Reservas del Banco Central argentino: el dilema entre compras y acumulación
Las cifras son reveladoras: aunque el BCRA ha adquirido USD 2.568 millones en lo que va del año, las reservas han experimentado una disminución de USD 715 millones en el mismo período
La situación económica argentina presenta una paradoja que preocupa tanto a analistas como a autoridades monetarias: a pesar de las significativas compras de divisas realizadas por el Banco Central (BCRA) durante 2025, las reservas internacionales continúan sin mostrar el crecimiento esperado. Esta dinámica se ha convertido en un punto central de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
Las cifras son reveladoras: aunque el BCRA ha adquirido USD 2.568 millones en lo que va del año, las reservas han experimentado una disminución de USD 715 millones en el mismo período. La jornada del 11 de febrero ejemplifica esta tendencia contradictoria: mientras la entidad monetaria realizó compras por USD 169 millones, el stock total de reservas se redujo en USD 40 millones.
Los expertos del mercado financiero señalan que esta disparidad responde a múltiples factores. Entre ellos destaca la intervención del BCRA en el mercado de valores para controlar las cotizaciones financieras, específicamente el dólar MEP y el contado con liquidación. Las estimaciones indican que desde mediados de diciembre, estas operaciones han consumido más de USD 1.000 millones de las reservas.
La administración actual enfrenta diversos desafíos en su intento por fortalecer la posición externa del país. Las reservas netas, aunque han mejorado desde el inicio del gobierno cuando presentaban un déficit de USD 11.000 millones, continúan en territorio negativo por aproximadamente USD 5.000 millones. Esta situación genera especial inquietud en el FMI, que insiste en la necesidad de construir un colchón de seguridad contra posibles crisis externas.
El panorama para 2025 presenta varios frentes complejos. Las proyecciones indican un probable incremento de USD 15.000 millones en las importaciones, impulsado por la reducción del tipo de cambio, la eliminación del impuesto PAIS y la eventual reactivación económica. Este aumento podría reducir significativamente el superávit comercial, que alcanzó niveles récord el año anterior.
Las estrategias del gobierno para aumentar las reservas incluyen negociaciones con organismos internacionales. Se contempla la posibilidad de recibir entre USD 10.000 y USD 11.000 millones en nuevos desembolsos del FMI. Tanto el presidente Milei como el ministro Caputo han enfatizado que estos recursos fortalecerán las reservas del BCRA sin incrementar el endeudamiento neto, sugiriendo una posible cancelación de letras intransferibles heredadas de administraciones anteriores.
El calendario financiero añade presión adicional con un vencimiento de bonos por USD 4.500 millones programado para julio. Inicialmente, se contemplaba refinanciar parte de estos compromisos mediante nuevas emisiones de deuda. Sin embargo, con un riesgo país superior a 700 puntos básicos, esta alternativa parece cada vez menos viable.
La cuenta financiera emerge como una fuente potencial de divisas. Además del FMI, instituciones como el BID y el Banco Mundial podrían proporcionar nuevos recursos, aunque vinculados a programas sociales y proyectos de infraestructura. En enero, un préstamo de USD 1.000 millones bajo esquema repo con bancos internacionales permitió que las reservas alcanzaran temporalmente USD 32.800 millones, aunque posteriormente retrocedieron a USD 28.897 millones.
El FMI ha manifestado su preocupación por el esquema "dólar blend", que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus operaciones en el mercado financiero. Durante el año anterior, este mecanismo desvió USD 17.000 millones de las reservas oficiales, aunque contribuyó a moderar la brecha cambiaria.
La acumulación de reservas representa un objetivo crucial para la eventual flexibilización del control cambiario, una meta que requiere equilibrar múltiples variables económicas y financieras en un contexto de alta complejidad.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno