Inflación de EEUU alcanza el 3% anual en enero y complica el plan de la Fed para bajar tasas
Los indicadores muestran una aceleración preocupante en varios componentes clave del índice de precios. Los costos de alimentos, combustibles y vehículos usados experimentaron aumentos significativos, mientras que la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como energía y alimentos, se elevó al 3.3%, superando el 3.2% registrado en diciembre
El panorama económico estadounidense enfrenta nuevos desafíos después de que el Departamento de Trabajo revelara un incremento de la inflación al 3% en enero, marcando el cuarto mes consecutivo de aumentos en los precios al consumidor. Este dato, que superó las expectativas de los analistas, intensifica el debate sobre la política monetaria de la Reserva Federal y su capacidad para implementar recortes en las tasas de interés.
Los indicadores muestran una aceleración preocupante en varios componentes clave del índice de precios. Los costos de alimentos, combustibles y vehículos usados experimentaron aumentos significativos, mientras que la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como energía y alimentos, se elevó al 3.3%, superando el 3.2% registrado en diciembre.
La variación mensual también mostró signos de presión inflacionaria, con un incremento del 0.5% respecto a diciembre, el mayor desde agosto de 2023. Los precios subyacentes registraron un aumento mensual del 0.4%, alcanzando niveles no vistos desde marzo del año anterior.
Este escenario económico ha generado tensiones políticas significativas. El presidente Trump aprovechó la publicación de los datos para criticar la gestión económica de su predecesor, Joe Biden, y promover su agenda comercial que incluye nuevos aranceles. Sin embargo, los economistas advierten que las medidas proteccionistas propuestas podrían exacerbar las presiones inflacionarias.
Goldman Sachs proyecta que, sin la implementación de aranceles, la inflación subyacente podría descender al 2.3% para finales de año. No obstante, la aplicación de las medidas comerciales anunciadas podría mantener este indicador en 2.8%, complicando los objetivos de la Reserva Federal.
Jerome Powell, presidente de la Fed, quien comparecerá ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, ha manifestado cautela respecto a futuros recortes de tasas. La entidad monetaria, que redujo su tasa de referencia al 4.3% en sus últimas tres reuniones de 2024, después de haberla elevado hasta el 5.3% en 2022-2023, mantiene una postura prudente ante la persistencia de la inflación por encima de su objetivo del 2%.
El impacto de las políticas comerciales sobre la inflación genera preocupación entre los expertos. Powell reconoció que los aranceles podrían afectar los precios y limitar el margen de maniobra de la Fed para reducir tasas, aunque señaló que el efecto final dependerá de la amplitud y duración de las medidas.
La convergencia de presiones inflacionarias y políticas comerciales restrictivas plantea un escenario complejo para la economía estadounidense. Los mercados financieros y los agentes económicos observan atentamente las señales de la Fed y las implicaciones de las decisiones políticas en curso, mientras la batalla contra la inflación entra en una nueva fase crítica.
El panorama actual sugiere que la Reserva Federal mantendrá su postura cautelosa, priorizando la estabilidad de precios sobre los recortes de tasas anticipados por el mercado. La evolución de la inflación en los próximos meses será crucial para determinar el curso de la política monetaria y su interacción con las medidas comerciales propuestas por la administración Trump.
Te puede interesar
El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses
Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos