Economía 13News-Economía 12/02/2025

Inflación de EEUU alcanza el 3% anual en enero y complica el plan de la Fed para bajar tasas

Los indicadores muestran una aceleración preocupante en varios componentes clave del índice de precios. Los costos de alimentos, combustibles y vehículos usados experimentaron aumentos significativos, mientras que la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como energía y alimentos, se elevó al 3.3%, superando el 3.2% registrado en diciembre

El panorama económico estadounidense enfrenta nuevos desafíos después de que el Departamento de Trabajo revelara un incremento de la inflación al 3% en enero, marcando el cuarto mes consecutivo de aumentos en los precios al consumidor. Este dato, que superó las expectativas de los analistas, intensifica el debate sobre la política monetaria de la Reserva Federal y su capacidad para implementar recortes en las tasas de interés.

Aranceles del 25% al acero y aluminio argentino: impacto en USD 600 millones de exportaciones | Agenda de Milei complicada en EEUU

Los indicadores muestran una aceleración preocupante en varios componentes clave del índice de precios. Los costos de alimentos, combustibles y vehículos usados experimentaron aumentos significativos, mientras que la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como energía y alimentos, se elevó al 3.3%, superando el 3.2% registrado en diciembre.

La variación mensual también mostró signos de presión inflacionaria, con un incremento del 0.5% respecto a diciembre, el mayor desde agosto de 2023. Los precios subyacentes registraron un aumento mensual del 0.4%, alcanzando niveles no vistos desde marzo del año anterior.

Reservas del Banco Central argentino: el dilema entre compras y acumulación

Este escenario económico ha generado tensiones políticas significativas. El presidente Trump aprovechó la publicación de los datos para criticar la gestión económica de su predecesor, Joe Biden, y promover su agenda comercial que incluye nuevos aranceles. Sin embargo, los economistas advierten que las medidas proteccionistas propuestas podrían exacerbar las presiones inflacionarias.

Goldman Sachs proyecta que, sin la implementación de aranceles, la inflación subyacente podría descender al 2.3% para finales de año. No obstante, la aplicación de las medidas comerciales anunciadas podría mantener este indicador en 2.8%, complicando los objetivos de la Reserva Federal.

Goldman Sachs multiplica por 20 inversión en ETF de Ethereum y Bitcoin | Récord 2025

Jerome Powell, presidente de la Fed, quien comparecerá ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, ha manifestado cautela respecto a futuros recortes de tasas. La entidad monetaria, que redujo su tasa de referencia al 4.3% en sus últimas tres reuniones de 2024, después de haberla elevado hasta el 5.3% en 2022-2023, mantiene una postura prudente ante la persistencia de la inflación por encima de su objetivo del 2%.

El impacto de las políticas comerciales sobre la inflación genera preocupación entre los expertos. Powell reconoció que los aranceles podrían afectar los precios y limitar el margen de maniobra de la Fed para reducir tasas, aunque señaló que el efecto final dependerá de la amplitud y duración de las medidas.

Nuevo acuerdo con FMI enfrenta desafío legislativo mientras mercados aguardan definiciones

La convergencia de presiones inflacionarias y políticas comerciales restrictivas plantea un escenario complejo para la economía estadounidense. Los mercados financieros y los agentes económicos observan atentamente las señales de la Fed y las implicaciones de las decisiones políticas en curso, mientras la batalla contra la inflación entra en una nueva fase crítica.

El panorama actual sugiere que la Reserva Federal mantendrá su postura cautelosa, priorizando la estabilidad de precios sobre los recortes de tasas anticipados por el mercado. La evolución de la inflación en los próximos meses será crucial para determinar el curso de la política monetaria y su interacción con las medidas comerciales propuestas por la administración Trump.

Te puede interesar

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante