Economía 13News-Economía 12/02/2025

Inflación de EEUU alcanza el 3% anual en enero y complica el plan de la Fed para bajar tasas

Los indicadores muestran una aceleración preocupante en varios componentes clave del índice de precios. Los costos de alimentos, combustibles y vehículos usados experimentaron aumentos significativos, mientras que la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como energía y alimentos, se elevó al 3.3%, superando el 3.2% registrado en diciembre

El panorama económico estadounidense enfrenta nuevos desafíos después de que el Departamento de Trabajo revelara un incremento de la inflación al 3% en enero, marcando el cuarto mes consecutivo de aumentos en los precios al consumidor. Este dato, que superó las expectativas de los analistas, intensifica el debate sobre la política monetaria de la Reserva Federal y su capacidad para implementar recortes en las tasas de interés.

Aranceles del 25% al acero y aluminio argentino: impacto en USD 600 millones de exportaciones | Agenda de Milei complicada en EEUU

Los indicadores muestran una aceleración preocupante en varios componentes clave del índice de precios. Los costos de alimentos, combustibles y vehículos usados experimentaron aumentos significativos, mientras que la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como energía y alimentos, se elevó al 3.3%, superando el 3.2% registrado en diciembre.

La variación mensual también mostró signos de presión inflacionaria, con un incremento del 0.5% respecto a diciembre, el mayor desde agosto de 2023. Los precios subyacentes registraron un aumento mensual del 0.4%, alcanzando niveles no vistos desde marzo del año anterior.

Reservas del Banco Central argentino: el dilema entre compras y acumulación

Este escenario económico ha generado tensiones políticas significativas. El presidente Trump aprovechó la publicación de los datos para criticar la gestión económica de su predecesor, Joe Biden, y promover su agenda comercial que incluye nuevos aranceles. Sin embargo, los economistas advierten que las medidas proteccionistas propuestas podrían exacerbar las presiones inflacionarias.

Goldman Sachs proyecta que, sin la implementación de aranceles, la inflación subyacente podría descender al 2.3% para finales de año. No obstante, la aplicación de las medidas comerciales anunciadas podría mantener este indicador en 2.8%, complicando los objetivos de la Reserva Federal.

Goldman Sachs multiplica por 20 inversión en ETF de Ethereum y Bitcoin | Récord 2025

Jerome Powell, presidente de la Fed, quien comparecerá ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, ha manifestado cautela respecto a futuros recortes de tasas. La entidad monetaria, que redujo su tasa de referencia al 4.3% en sus últimas tres reuniones de 2024, después de haberla elevado hasta el 5.3% en 2022-2023, mantiene una postura prudente ante la persistencia de la inflación por encima de su objetivo del 2%.

El impacto de las políticas comerciales sobre la inflación genera preocupación entre los expertos. Powell reconoció que los aranceles podrían afectar los precios y limitar el margen de maniobra de la Fed para reducir tasas, aunque señaló que el efecto final dependerá de la amplitud y duración de las medidas.

Nuevo acuerdo con FMI enfrenta desafío legislativo mientras mercados aguardan definiciones

La convergencia de presiones inflacionarias y políticas comerciales restrictivas plantea un escenario complejo para la economía estadounidense. Los mercados financieros y los agentes económicos observan atentamente las señales de la Fed y las implicaciones de las decisiones políticas en curso, mientras la batalla contra la inflación entra en una nueva fase crítica.

El panorama actual sugiere que la Reserva Federal mantendrá su postura cautelosa, priorizando la estabilidad de precios sobre los recortes de tasas anticipados por el mercado. La evolución de la inflación en los próximos meses será crucial para determinar el curso de la política monetaria y su interacción con las medidas comerciales propuestas por la administración Trump.

Te puede interesar

Banco Nación se transforma en SA: ¿Habrá aportes de inversión privada?

El gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025

Reservas del BCRA en riesgo: remonetización y demanda de dólares presionan el tipo de cambio en Argentina

La estabilidad cambiaria en Argentina enfrenta crecientes desafíos mientras el Banco Central (BCRA) intenta mantener su política de apreciación del peso como herramienta antiinflacionaria

Crisis de confianza dispara el riesgo país argentino a 719 puntos tras escándalo $LIBRA

El impacto del reciente escándalo vinculado a la criptomoneda $LIBRA ha provocado pérdidas estimadas en USD 250 millones para aproximadamente 15.000 inversores, según un análisis detallado de Bloomberg

Milei busca fondos del FMI para reforzar reservas en caída: quinta reunión con Georgieva en Washington

En un momento crítico para la economía argentina, el presidente Javier Milei se reúne hoy en Washington con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo financiero

Aranceles Trump 2025: Mercados globales resisten mientras dólar se fortalece | Análisis financiero

Los mercados financieros globales mantienen su resiliencia frente a las recientes amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, mientras el dólar exhibe fortaleza impulsado por tensiones geopolíticas y la incertidumbre en las negociaciones entre Rusia y Ucrania

Milei busca salvar acuerdo con FMI tras escándalo $LIBRA: Viaje clave a EEUU

La administración Milei enfrenta un momento decisivo mientras el presidente argentino se prepara para visitar Washington, donde deberá defender la credibilidad de su gobierno ante organismos internacionales tras la controversia generada por la promoción del token $LIBRA

Morgan Stanley respalda gestión fiscal de Argentina pese a crisis por escándalo $LIBRA

El gigante financiero Morgan Stanley reafirmó su confianza en la disciplina fiscal del gobierno argentino, destacando el superávit de enero como un factor positivo para las negociaciones con el FMI, en medio de la turbulencia generada por la controversia de la criptomoneda $LIBRA

Milei confirma fin del cepo en 2025 y analiza eliminar crawling peg tras escándalo $LIBRA

En una extensa declaración pública, el mandatario adelantó cambios significativos en la política monetaria, vinculando la posible eliminación del crawling peg a una reducción sostenida de la inflación

Escándalo cripto salpica a Milei: 112 denuncias por caso $LIBRA

La jueza federal María Servini asumió el control de la investigación sobre la presunta estafa masiva vinculada a la criptomoneda $LIBRA