Inflación cae al 2.2% en Enero e interanual debajo del 100%
El panorama económico argentino muestra señales de estabilización al registrar una inflación del 2,2% en enero, marcando el índice más bajo desde mediados de 2020
El panorama económico argentino muestra señales de estabilización al registrar una inflación del 2,2% en enero, marcando el índice más bajo desde mediados de 2020. Este resultado, que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, refleja una desaceleración significativa respecto al 2,7% observado en diciembre, mientras que la variación interanual se situó en 84,5%, perforando la barrera del 100% por primera vez desde enero de 2023.
La composición del índice revela patrones distintivos en diferentes sectores económicos. El sector de restaurantes y hotelería lideró los aumentos con un 5,3%, impulsado principalmente por factores estacionales relacionados con la temporada vacacional. Le siguió el rubro de vivienda y servicios básicos, que experimentó un incremento del 4% debido a ajustes en alquileres y gastos relacionados.
Un dato particularmente significativo emerge del sector de indumentaria, que registró una deflación del 0,7%, fenómeno no observado desde julio de 2018. Esta caída se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la apertura de importaciones, adelantos en rebajas estacionales y una contracción en el consumo.
El comportamiento de los precios regulados, que aumentaron un 2,6%, superó levemente al componente núcleo del índice, que se incrementó un 2,4%. Los productos estacionales mostraron un modesto aumento del 0,6%, contribuyendo a la moderación general del índice.
Las perspectivas para febrero generan expectativas mixtas. Las primeras mediciones semanales indican presiones alcistas en el sector alimentario, particularmente en el precio de la carne, componente que representa aproximadamente el 7% de la canasta básica en el Gran Buenos Aires, y porcentajes aún mayores en regiones como el Noreste (13,2%) y Noroeste (12,5%).
Consultoras especializadas han detectado incrementos significativos en los precios durante la primera semana de febrero. LCG registró un aumento del 2,3% en su relevamiento semanal de alimentos y bebidas, mientras que Equilibra observó una aceleración del 0,3% al 1,1%, proyectando una inflación mensual cercana al 2%.
El ministerio de Economía destaca que esta desaceleración inflacionaria ocurre en un contexto de crecimiento económico, con un incremento del 6,4% en el nivel de actividad entre abril y noviembre. Además, señalan mejoras en los ingresos reales, incluyendo un aumento del 18% interanual en salarios del sector privado registrado y un incremento del 107% en la Asignación Universal por Hijo.
El gobierno ha implementado ajustes en su política cambiaria, reduciendo el ritmo de actualización del dólar oficial del 2% al 1% mensual. Esta medida busca alinear la evolución de los precios de bienes, que representan aproximadamente el 65% de la canasta del IPC, con objetivos de inflación más moderados.
La desaceleración inflacionaria muestra variaciones regionales significativas. Cuyo registró el menor incremento con un 2%, seguida por el Gran Buenos Aires con 2,2%, mientras que el Noroeste experimentó el mayor aumento con 2,6%. Las regiones Patagonia y Pampeana se mantuvieron en niveles intermedios.
Las autoridades económicas expresan optimismo sobre la posibilidad de que el índice perfore el 2% en los próximos meses, aunque analistas de mercado mantienen proyecciones más conservadoras. El comportamiento de sectores clave como el mercado de la carne será determinante para la evolución del índice general en el corto plazo.
Te puede interesar
Banco Nación se transforma en SA: ¿Habrá aportes de inversión privada?
El gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025
Reservas del BCRA en riesgo: remonetización y demanda de dólares presionan el tipo de cambio en Argentina
La estabilidad cambiaria en Argentina enfrenta crecientes desafíos mientras el Banco Central (BCRA) intenta mantener su política de apreciación del peso como herramienta antiinflacionaria
Crisis de confianza dispara el riesgo país argentino a 719 puntos tras escándalo $LIBRA
El impacto del reciente escándalo vinculado a la criptomoneda $LIBRA ha provocado pérdidas estimadas en USD 250 millones para aproximadamente 15.000 inversores, según un análisis detallado de Bloomberg
Milei busca fondos del FMI para reforzar reservas en caída: quinta reunión con Georgieva en Washington
En un momento crítico para la economía argentina, el presidente Javier Milei se reúne hoy en Washington con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo financiero
Aranceles Trump 2025: Mercados globales resisten mientras dólar se fortalece | Análisis financiero
Los mercados financieros globales mantienen su resiliencia frente a las recientes amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, mientras el dólar exhibe fortaleza impulsado por tensiones geopolíticas y la incertidumbre en las negociaciones entre Rusia y Ucrania
Milei busca salvar acuerdo con FMI tras escándalo $LIBRA: Viaje clave a EEUU
La administración Milei enfrenta un momento decisivo mientras el presidente argentino se prepara para visitar Washington, donde deberá defender la credibilidad de su gobierno ante organismos internacionales tras la controversia generada por la promoción del token $LIBRA
Morgan Stanley respalda gestión fiscal de Argentina pese a crisis por escándalo $LIBRA
El gigante financiero Morgan Stanley reafirmó su confianza en la disciplina fiscal del gobierno argentino, destacando el superávit de enero como un factor positivo para las negociaciones con el FMI, en medio de la turbulencia generada por la controversia de la criptomoneda $LIBRA
Milei confirma fin del cepo en 2025 y analiza eliminar crawling peg tras escándalo $LIBRA
En una extensa declaración pública, el mandatario adelantó cambios significativos en la política monetaria, vinculando la posible eliminación del crawling peg a una reducción sostenida de la inflación
Escándalo cripto salpica a Milei: 112 denuncias por caso $LIBRA
La jueza federal María Servini asumió el control de la investigación sobre la presunta estafa masiva vinculada a la criptomoneda $LIBRA