
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
El panorama económico argentino muestra señales de estabilización al registrar una inflación del 2,2% en enero, marcando el índice más bajo desde mediados de 2020
Economía13/02/2025 13News-EconomíaEl panorama económico argentino muestra señales de estabilización al registrar una inflación del 2,2% en enero, marcando el índice más bajo desde mediados de 2020. Este resultado, que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, refleja una desaceleración significativa respecto al 2,7% observado en diciembre, mientras que la variación interanual se situó en 84,5%, perforando la barrera del 100% por primera vez desde enero de 2023.
La composición del índice revela patrones distintivos en diferentes sectores económicos. El sector de restaurantes y hotelería lideró los aumentos con un 5,3%, impulsado principalmente por factores estacionales relacionados con la temporada vacacional. Le siguió el rubro de vivienda y servicios básicos, que experimentó un incremento del 4% debido a ajustes en alquileres y gastos relacionados.
Un dato particularmente significativo emerge del sector de indumentaria, que registró una deflación del 0,7%, fenómeno no observado desde julio de 2018. Esta caída se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la apertura de importaciones, adelantos en rebajas estacionales y una contracción en el consumo.
El comportamiento de los precios regulados, que aumentaron un 2,6%, superó levemente al componente núcleo del índice, que se incrementó un 2,4%. Los productos estacionales mostraron un modesto aumento del 0,6%, contribuyendo a la moderación general del índice.
Las perspectivas para febrero generan expectativas mixtas. Las primeras mediciones semanales indican presiones alcistas en el sector alimentario, particularmente en el precio de la carne, componente que representa aproximadamente el 7% de la canasta básica en el Gran Buenos Aires, y porcentajes aún mayores en regiones como el Noreste (13,2%) y Noroeste (12,5%).
Consultoras especializadas han detectado incrementos significativos en los precios durante la primera semana de febrero. LCG registró un aumento del 2,3% en su relevamiento semanal de alimentos y bebidas, mientras que Equilibra observó una aceleración del 0,3% al 1,1%, proyectando una inflación mensual cercana al 2%.
El ministerio de Economía destaca que esta desaceleración inflacionaria ocurre en un contexto de crecimiento económico, con un incremento del 6,4% en el nivel de actividad entre abril y noviembre. Además, señalan mejoras en los ingresos reales, incluyendo un aumento del 18% interanual en salarios del sector privado registrado y un incremento del 107% en la Asignación Universal por Hijo.
El gobierno ha implementado ajustes en su política cambiaria, reduciendo el ritmo de actualización del dólar oficial del 2% al 1% mensual. Esta medida busca alinear la evolución de los precios de bienes, que representan aproximadamente el 65% de la canasta del IPC, con objetivos de inflación más moderados.
La desaceleración inflacionaria muestra variaciones regionales significativas. Cuyo registró el menor incremento con un 2%, seguida por el Gran Buenos Aires con 2,2%, mientras que el Noroeste experimentó el mayor aumento con 2,6%. Las regiones Patagonia y Pampeana se mantuvieron en niveles intermedios.
Las autoridades económicas expresan optimismo sobre la posibilidad de que el índice perfore el 2% en los próximos meses, aunque analistas de mercado mantienen proyecciones más conservadoras. El comportamiento de sectores clave como el mercado de la carne será determinante para la evolución del índice general en el corto plazo.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico