Milei busca fondos del FMI para reforzar reservas en caída: quinta reunión con Georgieva en Washington
En un momento crítico para la economía argentina, el presidente Javier Milei se reúne hoy en Washington con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo financiero
En un momento crítico para la economía argentina, el presidente Javier Milei se reúne hoy en Washington con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo financiero. Esta reunión, que marca el quinto encuentro entre ambos líderes desde la asunción presidencial, se produce en un contexto de presión sobre las reservas internacionales del Banco Central, que han experimentado una disminución de USD 2.200 millones en el último mes.
La agenda del encuentro está dominada por la necesidad de fortalecer las arcas del banco central argentino y definir los términos específicos del nuevo programa financiero. El ministro de Economía, Luis Caputo, quien acompaña al presidente en esta misión diplomática, ha confirmado que las negociaciones se encuentran en su fase final, aunque algunos aspectos cruciales como el monto total y la programación de los desembolsos permanecen en discusión.
La relación entre Milei y Georgieva ha evolucionado a través de diversos encuentros internacionales desde enero de 2024, comenzando en el Foro Económico Mundial de Davos. Los sucesivos encuentros en la cumbre del G7 en Bari, el G20 en Río de Janeiro y durante la asunción de Donald Trump han estado marcados por expresiones de apoyo del FMI hacia las políticas económicas argentinas.
El nuevo acuerdo en negociación presenta características particulares que lo distinguen de programas anteriores. Según explicaciones oficiales, no representará un incremento en la deuda neta del país, sino una reestructuración que permitirá al Tesoro cancelar Letras Intransferibles en poder del Banco Central, transformando deuda interna en un compromiso con el organismo internacional.
La urgencia por concretar este acuerdo se intensifica ante la situación de las reservas internacionales. A pesar de las intervenciones diarias del Banco Central en el mercado cambiario, que resultan en compras netas positivas, el nivel de reservas continúa descendiendo. Analistas del mercado atribuyen esta aparente contradicción a la necesidad de intervenir en el mercado de dólares financieros, la reducción de encajes por la caída en depósitos dolarizados y los vencimientos de deuda.
Portfolio Personal Inversiones ha documentado un incremento significativo en el volumen operado en el mercado de contado con liquidación, que alcanzó los USD 153 millones en la última jornada, el nivel más alto desde mediados de enero. Este aumento en las operaciones se produce en un contexto de tensión cambiaria y tras la controversia generada por la criptomoneda $LIBRA.
El esquema cambiario futuro, que ya cuenta con el visto bueno del FMI según funcionarios argentinos, contemplará la continuidad del crawling peg con su reciente desaceleración y mantendrá el sistema blend para exportadores, que destina un 20% de las liquidaciones al mercado financiero. Las restricciones vigentes sobre operaciones entre mercados y la remisión de utilidades empresariales también forman parte del marco acordado.
La administración Milei ha decidido someter el acuerdo técnico a la aprobación del Congreso, a pesar de que su naturaleza no lo requeriría obligatoriamente. Esta decisión busca fortalecer la legitimidad del programa y facilitar su implementación en el complejo escenario económico actual, donde la estabilización de las variables financieras y la recuperación de las reservas internacionales se presentan como objetivos prioritarios.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno