Economía 13News-Economía 21/02/2025

Grave denuncia de sabotaje en licitación de Hidrovía desata crisis entre Gobierno y Macri

El panorama del transporte fluvial argentino enfrenta una nueva controversia después de que el director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, acusara al expresidente Mauricio Macri y su exministro Guillermo Dietrich de orquestar un sabotaje en la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, una vía crucial que canaliza el 80% de las exportaciones del país

El panorama del transporte fluvial argentino enfrenta una nueva controversia después de que el director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, acusara al expresidente Mauricio Macri y su exministro Guillermo Dietrich de orquestar un sabotaje en la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, una vía crucial que canaliza el 80% de las exportaciones del país.

Israel exige retorno de Shiri Bibas tras engaño de Hamas con cuerpos de rehenes

La polémica estalló durante una sesión de la Comisión de Transportes en la Cámara de Diputados, donde Arreseygor detalló una presunta operación coordinada para hacer fracasar el proceso licitatorio. El funcionario señaló la existencia de presiones sobre potenciales oferentes para que se abstuvieran de participar, situación que culminó con la presentación de una única propuesta por parte de la empresa belga DEME.

La administración de Javier Milei se vio obligada a anular la licitación el 12 de febrero, según lo comunicado por el vocero presidencial Manuel Adorni. La decisión se tomó tras una serie de acusaciones cruzadas sobre supuestas presiones para modificar requisitos técnicos y denuncias de direccionamiento a favor de la actual concesionaria, Jan de Nul, que finalmente no presentó oferta.

Michael Saylor propone que EE.UU. adquiera 20% del Bitcoin como reserva estratégica | Crypto

La gravedad de las acusaciones alcanzó un nuevo nivel cuando Arreseygor sugirió la posible comisión del delito de traición a la patria por parte de actores políticos involucrados en el presunto sabotaje. Además, reveló que la Defensa de la Competencia está investigando la conducta de las empresas que se abstuvieron de participar en el proceso.

El caso adquiere especial relevancia considerando que la Hidrovía representa la columna vertebral del comercio exterior argentino. Según el funcionario, cada día de retraso en la adjudicación implica mayores costos para los productores nacionales, afectando directamente la competitividad de las exportaciones argentinas.

Argentina amplía el uso de tarjetas de débito en dólares para dinamizar el comercio

La controversia se desarrolla en un contexto de creciente tensión política, con el gobierno defendiendo la transparencia del proceso licitatorio y señalando que el pliego había sido diseñado para permitir una amplia participación. Arreseygor enfatizó que las condiciones establecidas respondían a las necesidades del sistema fluvial argentino, sin excluir a ningún potencial oferente.

DEME, la única empresa que finalmente presentó una oferta, había previamente denunciado irregularidades en el proceso, aunque posteriormente retiró sus acusaciones antes de formalizar su propuesta. Esta situación ha generado interrogantes adicionales sobre la transparencia del procedimiento y las motivaciones detrás de los cambios de posición de los actores involucrados.

Mercados bajo presión: La compleja interacción entre el caso $Libra y la estabilidad cambiaria en Argentina

El gobierno ha destacado que la Justicia validó la legalidad del proceso licitatorio en tres instancias diferentes, respondiendo a las impugnaciones presentadas por potenciales oferentes. Sin embargo, la falta de competencia efectiva en la licitación llevó a la administración actual a tomar la decisión de reiniciar el proceso.

Las implicaciones económicas de esta situación son significativas, considerando el rol estratégico de la Hidrovía en el comercio exterior argentino. La vía navegable no solo facilita el transporte de mercancías, sino que también influye directamente en los costos logísticos y la competitividad de las exportaciones nacionales.

Milei y Georgieva avanzan en acuerdo FMI: apoyo al plan económico argentino

Las autoridades han manifestado su intención de iniciar un nuevo proceso licitatorio, enfatizando la necesidad de garantizar condiciones que promuevan una participación más amplia y aseguren la transparencia del procedimiento. Este compromiso surge en medio de las acusaciones sobre presuntas maniobras políticas que habrían obstaculizado el proceso anterior.

El episodio ha generado un debate más amplio sobre la gestión de infraestructuras estratégicas en Argentina y los desafíos que enfrenta el gobierno para modernizar y eficientizar el sistema de transporte fluvial. La resolución de esta controversia será crucial para el futuro del comercio exterior argentino y la competitividad de sus productores en los mercados internacionales.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones