
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
El panorama del transporte fluvial argentino enfrenta una nueva controversia después de que el director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, acusara al expresidente Mauricio Macri y su exministro Guillermo Dietrich de orquestar un sabotaje en la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, una vía crucial que canaliza el 80% de las exportaciones del país
Economía21/02/2025 13News-EconomíaEl panorama del transporte fluvial argentino enfrenta una nueva controversia después de que el director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, acusara al expresidente Mauricio Macri y su exministro Guillermo Dietrich de orquestar un sabotaje en la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, una vía crucial que canaliza el 80% de las exportaciones del país.
La polémica estalló durante una sesión de la Comisión de Transportes en la Cámara de Diputados, donde Arreseygor detalló una presunta operación coordinada para hacer fracasar el proceso licitatorio. El funcionario señaló la existencia de presiones sobre potenciales oferentes para que se abstuvieran de participar, situación que culminó con la presentación de una única propuesta por parte de la empresa belga DEME.
La administración de Javier Milei se vio obligada a anular la licitación el 12 de febrero, según lo comunicado por el vocero presidencial Manuel Adorni. La decisión se tomó tras una serie de acusaciones cruzadas sobre supuestas presiones para modificar requisitos técnicos y denuncias de direccionamiento a favor de la actual concesionaria, Jan de Nul, que finalmente no presentó oferta.
La gravedad de las acusaciones alcanzó un nuevo nivel cuando Arreseygor sugirió la posible comisión del delito de traición a la patria por parte de actores políticos involucrados en el presunto sabotaje. Además, reveló que la Defensa de la Competencia está investigando la conducta de las empresas que se abstuvieron de participar en el proceso.
El caso adquiere especial relevancia considerando que la Hidrovía representa la columna vertebral del comercio exterior argentino. Según el funcionario, cada día de retraso en la adjudicación implica mayores costos para los productores nacionales, afectando directamente la competitividad de las exportaciones argentinas.
La controversia se desarrolla en un contexto de creciente tensión política, con el gobierno defendiendo la transparencia del proceso licitatorio y señalando que el pliego había sido diseñado para permitir una amplia participación. Arreseygor enfatizó que las condiciones establecidas respondían a las necesidades del sistema fluvial argentino, sin excluir a ningún potencial oferente.
DEME, la única empresa que finalmente presentó una oferta, había previamente denunciado irregularidades en el proceso, aunque posteriormente retiró sus acusaciones antes de formalizar su propuesta. Esta situación ha generado interrogantes adicionales sobre la transparencia del procedimiento y las motivaciones detrás de los cambios de posición de los actores involucrados.
El gobierno ha destacado que la Justicia validó la legalidad del proceso licitatorio en tres instancias diferentes, respondiendo a las impugnaciones presentadas por potenciales oferentes. Sin embargo, la falta de competencia efectiva en la licitación llevó a la administración actual a tomar la decisión de reiniciar el proceso.
Las implicaciones económicas de esta situación son significativas, considerando el rol estratégico de la Hidrovía en el comercio exterior argentino. La vía navegable no solo facilita el transporte de mercancías, sino que también influye directamente en los costos logísticos y la competitividad de las exportaciones nacionales.
Las autoridades han manifestado su intención de iniciar un nuevo proceso licitatorio, enfatizando la necesidad de garantizar condiciones que promuevan una participación más amplia y aseguren la transparencia del procedimiento. Este compromiso surge en medio de las acusaciones sobre presuntas maniobras políticas que habrían obstaculizado el proceso anterior.
El episodio ha generado un debate más amplio sobre la gestión de infraestructuras estratégicas en Argentina y los desafíos que enfrenta el gobierno para modernizar y eficientizar el sistema de transporte fluvial. La resolución de esta controversia será crucial para el futuro del comercio exterior argentino y la competitividad de sus productores en los mercados internacionales.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei