Economía 13News-Economía 22/02/2025

Milei dijo, en la CPAC, que quiere ser pionero en firmar un acuerdo comercial con EEUU

El presidente Javier Milei aprovechó su participación en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) para anunciar que Argentina será pionera en adherirse al acuerdo de reciprocidad comercial propuesto por la administración Trump

El presidente Javier Milei aprovechó su participación en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) para anunciar que Argentina será pionera en adherirse al acuerdo de reciprocidad comercial propuesto por la administración Trump. Esta declaración se produjo durante una intensa gira por Estados Unidos que incluyó encuentros estratégicos con figuras clave como Elon Musk y representantes del Fondo Monetario Internacional.

Kicillof Lanza Nuevo Movimiento Político en Medio de la Interna Peronista: Un Desafío a Cristina Kirchner

Durante su intervención en la CPAC, el mandatario argentino expresó su disposición para establecer un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos, señalando que las restricciones del Mercosur son el único obstáculo actual para concretar esta iniciativa. El presidente argumentó que dicho acuerdo beneficiaría equitativamente a productores de ambas naciones, estableciendo un precedente en las relaciones comerciales entre los dos países.

El discurso de Milei en la conferencia conservadora se centró en lo que denominó "la batalla cultural", donde criticó el papel del Estado y defendió posiciones que alinean su administración con las políticas promovidas por Donald Trump. En su alocución, el presidente argentino abordó temas controversiales como el cambio climático, las políticas de género y la gestión de la pandemia del COVID-19, posicionándose como un aliado ideológico del expresidente estadounidense.

Fiscal imputa a Milei por $LIBRA mientras gobierno intenta redirigir agenda hacia economía

La visita a Washington también incluyó un encuentro destacado con Elon Musk, actual Director del Departamento de Eficiencia Gubernamental. Durante la reunión, que se extendió por 45 minutos en Maryland, Milei obsequió al empresario una réplica de la emblemática motosierra que mantiene en su despacho presidencial. Ambos líderes compartieron visiones sobre la necesidad de desregular la economía y criticaron las teorías económicas keynesianas, estableciendo paralelismos entre sus respectivas gestiones en la reducción del aparato estatal.

La comitiva argentina que acompañó al presidente incluyó a figuras clave de su administración: Karina Milei, secretaria General de la Presidencia; Gerardo Werthein, canciller; Luis Caputo, ministro de Economía; Manuel Adorni, portavoz; y Santiago Caputo, asesor presidencial. Este último se incorporó recientemente tras un episodio mediático que generó controversia durante una entrevista presidencial.

Argentina inició 2025 con equilibrio fiscal pese a desafíos en recaudación tributaria

En el contexto internacional, Milei reafirmó su apoyo a Israel en el conflicto con Hamás, condenando específicamente los acontecimientos relacionados con la familia Bibias. Este posicionamiento refuerza la orientación de su política exterior y su alineamiento con las posturas conservadoras estadounidenses.

La relación entre Milei y Musk ha venido consolidándose desde abril de 2024, cuando el mandatario argentino visitó la planta de Tesla en Texas. El empresario ha expresado públicamente su respaldo a las políticas implementadas por Milei, declarándose como "un gran fan del Presidente" durante la conferencia WELT Economic Summit en Berlín.

Claves de $Libra, el ‘criptogate’ que golpea a Milei: USD 251 millones en pérdidas de inversores minoristas mientras insiders ganan 180 millones, según Nansen

La agenda presidencial en Estados Unidos también incluyó reuniones con Kristalina Georgieva del FMI y una presentación en el Banco Interamericano de Desarrollo, buscando fortalecer las relaciones económicas internacionales en un momento crucial para Argentina. Estas gestiones se desarrollan mientras el gobierno busca negociar aspectos relacionados con los aranceles impuestos por Washington a las exportaciones argentinas de aluminio y acero.

El viaje presidencial se produce en medio de desarrollos políticos domésticos significativos, incluyendo investigaciones judiciales que han captado la atención nacional. Sin embargo, la gira estadounidense ha permitido al gobierno argentino proyectar una imagen de continuidad en su agenda de reformas económicas y fortalecimiento de alianzas internacionales.

VanEck impulsa Bitcoin como reserva estratégica para reducir deuda de EE.UU.

La visita de Milei a Estados Unidos representa un punto de inflexión en las relaciones bilaterales, marcando una clara orientación hacia políticas de libre mercado y estableciendo nuevos parámetros para la cooperación económica entre ambas naciones. El anuncio del acuerdo de reciprocidad comercial, junto con los encuentros de alto nivel mantenidos durante la gira, sugieren un reposicionamiento estratégico de Argentina en el escenario internacional, con particular énfasis en el fortalecimiento de lazos con Estados Unidos.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones