Política 13News-Política 25/02/2025

Milei designa jueces para Corte Suprema por decreto: Lijo y García Mansilla

El presidente argentino Javier Milei ha dado un paso decisivo en su intento por completar la conformación de la Corte Suprema de Justicia, al firmar los decretos que designan "en comisión" a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como nuevos magistrados del máximo tribunal

El presidente argentino Javier Milei ha dado un paso decisivo en su intento por completar la conformación de la Corte Suprema de Justicia, al firmar los decretos que designan "en comisión" a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como nuevos magistrados del máximo tribunal. Esta medida, anunciada a través de un comunicado oficial de Presidencia, representa un movimiento significativo en el escenario judicial argentino tras varios meses de infructuosos intentos por obtener el acuerdo del Senado.

Argentina se desmarca de Europa en la ONU: tensiones diplomáticas por Ucrania aumentan

La designación realizada a través de la figura constitucional "en comisión" establece que ambos juristas ocuparán sus cargos hasta la finalización del próximo período legislativo. Durante este lapso, según informa el comunicado presidencial, la administración libertaria continuará con el trámite legislativo correspondiente para que la Cámara Alta ejerza sus atribuciones constitucionales y eventualmente preste los acuerdos a los pliegos enviados originalmente.

"El objetivo es normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros", señala el documento difundido por la Casa Rosada. Actualmente, la Corte Suprema opera con una integración reducida, compuesta únicamente por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda.

Justicia frena transformación del Banco Nación: debate sobre privatización e injerencia legislativa

La decisión del mandatario llega después de que los intentos por obtener el aval del Senado para estos nombramientos se vieran frustrados durante meses. El anuncio se produce en un contexto político complejo, marcado por tensiones entre el Ejecutivo y diversos sectores del arco parlamentario, que han mostrado resistencia a la confirmación de estos candidatos, particularmente en el caso de Lijo.

El gobierno fundamenta su postura en una interpretación del rol constitucional del Senado en estos procesos. Según el comunicado oficial, "en ningún caso el Senado tiene la potestad para rechazar el acuerdo de los candidatos propuestos por el Presidente en base a preferencias personales o políticas de los senadores". La administración Milei considera que la prerrogativa presidencial de seleccionar candidatos para la Corte Suprema es una facultad exclusiva del Ejecutivo, limitándose el papel del Senado a evaluar la idoneidad técnica de los postulantes.

Argentina Bimonetaria: Comienza sistema de compras en dólares con tarjetas y QR

La Casa Rosada ha sido enfática al señalar que "es la politización de la Justicia una de las principales causas de que los argentinos no tengan un servicio de Justicia que resuelva sus problemas", estableciendo una línea discursiva que vincula su decisión con una supuesta defensa de la calidad institucional frente a intereses sectoriales.

"El Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia", afirma categóricamente el documento presidencial, en una declaración que refleja la retórica característica de la administración libertaria en su confrontación con el establishment político tradicional.

El mecanismo de designación utilizado, aunque contemplado en la Constitución Nacional, no ha sido frecuentemente empleado para nombramientos en la Corte Suprema. Sin embargo, el gobierno hace referencia a precedentes históricos para respaldar su legitimidad, recordando "cuando una notable mayoría del arco político respaldó tanto a Néstor Kirchner como a Mauricio Macri en la designación temprana de jueces para la Corte Suprema durante sus mandatos".

Bitcoin se desploma bajo los 90.000 dólares tras hackeo masivo de Bybit. Solana en crisis por efecto $Libra - Milei

Particularmente relevante resulta el antecedente de Mauricio Macri, quien a pocos días de asumir la presidencia en diciembre de 2015, designó mediante un mecanismo similar a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. No obstante, en aquella ocasión, tras diversas críticas, ambos candidatos esperaron a obtener el acuerdo del Senado antes de asumir formalmente sus cargos en el máximo tribunal.

La decisión de Milei se produce en un momento crítico para el funcionamiento institucional del Poder Judicial argentino. La reducida composición actual de la Corte Suprema ha generado preocupaciones sobre su capacidad operativa para abordar el volumen de causas pendientes y la complejidad de los asuntos constitucionales que llegan a su jurisdicción.

Los perfiles de los designados reflejan orientaciones jurídicas diferentes. Por un lado, Ariel Lijo, actual juez federal con amplia experiencia en causas penales complejas y vínculos con diversos sectores del espectro político, ha sido objeto de controversias y resistencias desde distintos ámbitos. Su pliego había obtenido dictamen favorable en comisión, pero no logró avanzar hacia el tratamiento en el recinto del Senado.

Argentina abandona a Zelensky y Ucrania: abstención en la ONU refleja acercamiento a Trump

Por otro lado, Manuel García Mansilla, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y académico con una trayectoria más vinculada al ámbito universitario y la investigación jurídica, representa un perfil más cercano a las posturas doctrinarias tradicionalmente asociadas al pensamiento constitucional conservador, alineado con ciertos aspectos de la visión libertaria del gobierno.

La designación "en comisión" establece un escenario de potencial interinidad para ambos jueces, cuya permanencia definitiva en el tribunal quedará supeditada a la eventual obtención del acuerdo senatorial durante el próximo período legislativo. Esta situación podría generar interrogantes sobre la legitimidad y estabilidad de las decisiones que tome la Corte durante este intervalo.

La medida adoptada por el Ejecutivo argentino se inscribe en un contexto más amplio de tensiones institucionales que han caracterizado los primeros meses de gestión de Milei. El gobierno ha mantenido una relación compleja con el Poder Legislativo, donde no cuenta con mayorías propias, lo que ha dificultado el avance de diversas iniciativas, incluyendo estos nombramientos judiciales.

Milei privatiza Río Turbio: Yacimiento minero se transforma en SA

Diversos sectores de la oposición habían manifestado previamente sus reservas respecto a la idoneidad de los candidatos, particularmente en el caso de Lijo, cuya trayectoria como juez federal ha sido objeto de cuestionamientos relacionados con su desempeño en determinadas causas de alto perfil político y su presunta cercanía con diversos actores del poder.

La decisión de avanzar con las designaciones mediante decreto probablemente intensifique el debate sobre los límites y contrapesos entre los poderes del Estado en el sistema republicano argentino. Mientras el gobierno argumenta que actúa dentro del marco constitucional para garantizar el adecuado funcionamiento institucional, voces críticas podrían interpretar esta medida como un intento de eludir los controles parlamentarios establecidos para estos nombramientos.

El desarrollo de esta situación en los próximos meses será determinante para evaluar tanto la estabilidad de estas designaciones como su impacto en el funcionamiento del máximo tribunal argentino. La reacción del Senado y de los demás actores institucionales, así como la eventual judicialización de la medida, configurarán un escenario complejo que pondrá a prueba los mecanismos constitucionales de equilibrio entre poderes en la República Argentina.

La conformación definitiva de la Corte Suprema representa un aspecto fundamental para la seguridad jurídica y el funcionamiento institucional del país en un período caracterizado por profundas transformaciones económicas, políticas y sociales impulsadas por la administración libertaria.

Te puede interesar

¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?

Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones

Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego

La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025

Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei

La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones

Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales

La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.

Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata

La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense

Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales

En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia

Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla

El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia

Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias

La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner

Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas

El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido