La inflación en alimentos alcanza su nivel más alto en siete meses con un 3,3% en febrero
El sector alimentario argentino ha experimentado una aceleración inflacionaria significativa durante febrero, alcanzando un 3,3% según las últimas estimaciones del sector privado
El sector alimentario argentino ha experimentado una aceleración inflacionaria significativa durante febrero, alcanzando un 3,3% según las últimas estimaciones del sector privado. Este dato representa el nivel más elevado desde mediados del 2024, interrumpiendo la tendencia a la baja que se venía observando en los últimos meses.
La consultora LCG, mediante su índice especializado, ha detectado que los precios de alimentos y bebidas mostraron una relativa estabilidad durante la última semana del mes. Sin embargo, los incrementos acumulados durante las semanas anteriores llevaron el promedio mensual por encima del 3%, una situación que no se registraba desde la quinta semana de julio del año pasado.
El análisis detallado del comportamiento de precios revela que el principal motor de esta aceleración inflacionaria fue el sector cárnico. Las carnes experimentaron un aumento del 6,2% en el promedio móvil de las últimas cuatro semanas, posicionándose como el factor determinante en la escalada de precios. Le siguen en relevancia las categorías de bebidas y productos lácteos, con incrementos del 3,3% y 3,1% respectivamente.
Durante la última semana de febrero, los productos que más presionaron al alza fueron las verduras y las carnes, con aumentos semanales del 2,4% y 1,6%. No obstante, estos incrementos fueron parcialmente compensados por las reducciones en los precios de lácteos y bebidas, que cayeron un 2,4% y 3,3% respectivamente, contribuyendo a moderar el promedio general.
Para la elaboración de este índice, LCG utiliza una metodología de web scraping que le permite relevar aproximadamente 8.000 productos alimenticios y bebidas de cinco cadenas de supermercados diferentes. Los ponderadores empleados corresponden a la estructura del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires, lo que otorga a estas estimaciones un carácter representativo del comportamiento general de precios en el sector.
En un contexto más amplio, el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella ha registrado un cambio en las expectativas inflacionarias. Por primera vez en ocho meses consecutivos, las proyecciones de inflación para los próximos 12 meses han experimentado un movimiento ascendente, pasando del 41,2% al 41,6% en promedio.
Este cambio en las expectativas podría estar vinculado a la percepción de que la inflación mensual de febrero superará el umbral del 2%. Además del impulso generado por los precios de la carne, existen otros sectores que están ejerciendo presión para interrumpir el proceso de desinflación que venía experimentando la economía argentina. Entre estos factores adicionales destacan los aumentos previstos en la división de educación, coincidiendo con el inicio del ciclo lectivo, y los incrementos en el sector salud.
No obstante, algunas entidades del sector privado mantienen previsiones más optimistas. Organizaciones como la Fundación Libertad y Progreso, FMyA o CyT Asociados anticipan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de febrero podría mantenerse por debajo del 2%, lo que indicaría una continuidad en la desaceleración inflacionaria general a pesar del repunte en el sector alimentario.
La metodología utilizada por LCG para el seguimiento de precios resulta particularmente relevante en el actual contexto económico. El relevamiento mediante técnicas de web scraping permite capturar con mayor precisión y frecuencia las variaciones de precios en el mercado minorista, ofreciendo un panorama más actualizado de la dinámica inflacionaria en el sector alimentario.
El comportamiento diferenciado de los distintos rubros dentro del sector alimentario refleja la complejidad de las cadenas de valor y la incidencia de factores estacionales, productivos y de mercado en la formación de precios. Mientras algunos productos experimentan aumentos significativos, otros muestran estabilidad o incluso reducciones, configurando un escenario heterogéneo que debe ser analizado con cautela.
La aceleración inflacionaria en el sector alimentario genera preocupación por su impacto directo en el poder adquisitivo de los hogares, especialmente considerando que los alimentos representan una proporción significativa de la canasta básica. En este sentido, el comportamiento de los precios de productos esenciales como la carne adquiere especial relevancia por su peso en el presupuesto familiar y su incidencia en las expectativas inflacionarias generales.
El dato de inflación alimentaria de febrero se produce en un momento en que la economía argentina atraviesa un proceso de ajuste y estabilización, con políticas orientadas a reducir gradualmente los niveles inflacionarios. En este contexto, la aceleración observada en el sector alimentario plantea desafíos adicionales para la política económica y la gestión de las expectativas inflacionarias.
Las próximas semanas serán determinantes para evaluar si esta aceleración en el sector alimentario representa un fenómeno puntual o el inicio de una tendencia que podría extenderse a otros sectores de la economía. La publicación del dato oficial de inflación de febrero por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) proporcionará una visión más completa del panorama inflacionario y permitirá contextualizar adecuadamente el comportamiento observado en el sector alimentario.
La dinámica de precios en Argentina continúa siendo uno de los principales focos de atención tanto para analistas económicos como para el público general, dado su impacto directo en las condiciones de vida de la población y las perspectivas de recuperación económica. El seguimiento detallado de indicadores como el relevado por LCG resulta fundamental para comprender la evolución del fenómeno inflacionario y anticipar posibles tendencias futuras.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno