Economía 13News-Economía 15/03/2025

¿Cambio de tendencia? Dólares alternativos acumulan tres semanas de incrementos

La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes

La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes. Este comportamiento se desarrolla en un contexto marcado por turbulencias en los mercados internacionales, una continua apreciación del peso a nivel doméstico y posibles nuevos requerimientos del Fondo Monetario Internacional respecto al esquema cambiario vigente.

El viernes, el CCL experimentó un incremento de $6,40 (equivalente a 0,5%) cerrando en $1.239,88, lo que representa un aumento semanal de $20,15 (1,6%) y lleva la brecha con la cotización oficial al 16%. Por su parte, el dólar MEP ascendió $4,43 (0,4%) en la jornada final de la semana y acumuló un avance de $15,85 (1,3%) en el período semanal completo, ubicándose en $1.237,78.

Esta dinámica alcista resulta significativa considerando que las cotizaciones financieras han experimentado incrementos en tres de las últimas cuatro semanas. Los especialistas señalan diversos factores que contribuyen a este fenómeno, destacando entre ellos el fortalecimiento global del dólar y otros activos considerados de refugio ante la incertidumbre generada por las políticas arancelarias implementadas por la administración Trump en Estados Unidos, situación que impacta negativamente en las monedas de mercados emergentes.

La innovación estancada: Apple pierde terreno en la batalla de los asistentes virtuales de IA

Paralelamente, el retraso del tipo de cambio frente a la inflación local genera preocupación. Durante febrero, mientras la divisa norteamericana se incrementó apenas un 1%, el índice de precios al consumidor avanzó 2,4%. Esta disparidad provoca diversos efectos adversos sobre el balance cambiario del Banco Central, incluyendo el estímulo a las importaciones, la reducción de competitividad exportadora y el fomento a la salida de divisas por turismo internacional. Adicionalmente, contribuye a estrategias financieras de "carry-trade" que podrían ejercer presión adicional sobre el tipo de cambio ante modificaciones en las expectativas del mercado.

La jornada del viernes mostró un volumen inusual de operaciones tanto en el mercado oficial como en el de futuros. Respecto a este último, Nicolás Cappella, analista de Invertir en Bolsa (IEB), indicó que "empiezan a circular rumores sobre la posibilidad de que el FMI exija un esquema de flotación con bandas, lo que motiva a muchos operadores a cerrar posiciones cortas como medida preventiva".

Argentina se Posiciona como Epicentro Latinoamericano de Blockchain con MERGE Buenos Aires

En consonancia con esta perspectiva, Rafael Di Giorno, Director de Proficio Investment, comentó a medios especializados que recientemente han ganado fuerza especulaciones sobre un posible retorno al sistema de "crawling peg" al 2%, o incluso sobre una solicitud del FMI para realizar un ajuste del 7% en la cotización oficial. Estos elementos generan mayor incertidumbre en el mercado y, consecuentemente, un incremento en la demanda por dolarización de carteras.

En cuanto a la significativa venta de divisas por parte del Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), especialistas del sector advirtieron sobre una inusual demanda proveniente de entidades bancarias, las cuales enfrentan restricciones cuantitativas para sus posiciones en moneda extranjera. Esto podría relacionarse con operaciones destinadas a satisfacer requerimientos específicos del sector importador o pagos de deuda programados para la próxima semana.

Tensión cambiaria: BCRA vende US$474 millones ante alta demanda de dólares

El segmento mayorista del mercado cambiario mostró una cotización de $1.068,50 por unidad para la venta al cierre del viernes, representando un incremento de $1,50 respecto al cierre de la jornada anterior. Durante la semana recién finalizada, el tipo de cambio mayorista experimentó un alza de $2,00, superando el ajuste de $1,75 registrado en la semana previa.

La intervención del Banco Central resultó particularmente relevante, vendiendo US$474 millones en la jornada del viernes, constituyendo el mayor saldo negativo del año y el segundo más significativo desde el inicio de la administración Milei (solo superado por los US$599 millones del 26 de diciembre pasado). Esta operación revirtió el balance semanal positivo mantenido hasta el jueves, resultando en un saldo negativo de US$40 millones para el período comprendido entre lunes y viernes.

Consultadas por la situación, fuentes oficiales del BCRA explicaron que el considerable saldo vendedor del viernes respondió a un "acomodamiento de posiciones de bancos". Paralelamente, las reservas brutas experimentaron una disminución de US$14 millones durante la jornada, cerrando la semana en US$28.088 millones, apenas US$1 millón por encima del nivel registrado el viernes anterior.

Argentina y su acuerdo número 23 con el FMI: ¿Qué dice el mercado?

El mercado de futuros también evidenció movimientos significativos, operando con alzas generalizadas tras cerrar con importantes avances la jornada previa. Las tasas implícitas de variación mensual superaron el 2% para los plazos correspondientes al segundo trimestre, distanciándose aún más del "crawling peg" del 1% implementado por la autoridad monetaria.

Los operadores destacaron el inusual volumen de transacciones registrado al inicio de la rueda del viernes en el mercado ROFEX (actualmente denominado A3). Las cotizaciones implícitas sugieren que el mercado anticipa correcciones más pronunciadas del tipo de cambio durante el último trimestre del año, con valores que se aproximarían al 3% según los precios acordados en los contratos.

En este contexto, el contrato con mayor incremento fue el correspondiente a julio, avanzando 0,7% y situando el tipo de cambio proyectado para ese mes en $1.183,0, mientras que para agosto se observó un alza similar del 0,7%, ubicando la cotización esperada en $1.202,0.

Trump y Putin podrían estar cerca de un acuerdo para terminar el conflicto ucraniano tras conversación telefónica

El mercado informal no quedó ajeno a esta dinámica, con el dólar blue operando a $1.240 para la venta, lo que establece una brecha del 16,1% respecto a la cotización oficial. Por su parte, el dólar tarjeta o turista, equivalente al oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.414,08.

En el ámbito de las criptomonedas, el dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.247 según datos de Bitso, mientras que el Bitcoin, la criptomoneda principal del mercado, operó a US$84.596 conforme a la información proporcionada por Binance.

La evolución del mercado cambiario argentino refleja la compleja interacción entre factores domésticos e internacionales. La combinación de un peso apreciado en términos reales, las expectativas sobre posibles modificaciones en el régimen cambiario y el contexto global marcado por la incertidumbre comercial configuran un escenario de creciente volatilidad que continuará siendo monitoreado atentamente por inversores y responsables de política económica en las próximas semanas.

Te puede interesar

Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina

El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas

Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso

El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado

Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina

El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027

Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó

El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos

Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"

El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones

Cumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?

El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral

Plan Bessent para el dólar: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?

El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal

Crisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos

La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar

Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes

El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas