
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
Economía15/03/2025 13News-EconomíaLa presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes. Este comportamiento se desarrolla en un contexto marcado por turbulencias en los mercados internacionales, una continua apreciación del peso a nivel doméstico y posibles nuevos requerimientos del Fondo Monetario Internacional respecto al esquema cambiario vigente.
El viernes, el CCL experimentó un incremento de $6,40 (equivalente a 0,5%) cerrando en $1.239,88, lo que representa un aumento semanal de $20,15 (1,6%) y lleva la brecha con la cotización oficial al 16%. Por su parte, el dólar MEP ascendió $4,43 (0,4%) en la jornada final de la semana y acumuló un avance de $15,85 (1,3%) en el período semanal completo, ubicándose en $1.237,78.
Esta dinámica alcista resulta significativa considerando que las cotizaciones financieras han experimentado incrementos en tres de las últimas cuatro semanas. Los especialistas señalan diversos factores que contribuyen a este fenómeno, destacando entre ellos el fortalecimiento global del dólar y otros activos considerados de refugio ante la incertidumbre generada por las políticas arancelarias implementadas por la administración Trump en Estados Unidos, situación que impacta negativamente en las monedas de mercados emergentes.
Paralelamente, el retraso del tipo de cambio frente a la inflación local genera preocupación. Durante febrero, mientras la divisa norteamericana se incrementó apenas un 1%, el índice de precios al consumidor avanzó 2,4%. Esta disparidad provoca diversos efectos adversos sobre el balance cambiario del Banco Central, incluyendo el estímulo a las importaciones, la reducción de competitividad exportadora y el fomento a la salida de divisas por turismo internacional. Adicionalmente, contribuye a estrategias financieras de "carry-trade" que podrían ejercer presión adicional sobre el tipo de cambio ante modificaciones en las expectativas del mercado.
La jornada del viernes mostró un volumen inusual de operaciones tanto en el mercado oficial como en el de futuros. Respecto a este último, Nicolás Cappella, analista de Invertir en Bolsa (IEB), indicó que "empiezan a circular rumores sobre la posibilidad de que el FMI exija un esquema de flotación con bandas, lo que motiva a muchos operadores a cerrar posiciones cortas como medida preventiva".
En consonancia con esta perspectiva, Rafael Di Giorno, Director de Proficio Investment, comentó a medios especializados que recientemente han ganado fuerza especulaciones sobre un posible retorno al sistema de "crawling peg" al 2%, o incluso sobre una solicitud del FMI para realizar un ajuste del 7% en la cotización oficial. Estos elementos generan mayor incertidumbre en el mercado y, consecuentemente, un incremento en la demanda por dolarización de carteras.
En cuanto a la significativa venta de divisas por parte del Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), especialistas del sector advirtieron sobre una inusual demanda proveniente de entidades bancarias, las cuales enfrentan restricciones cuantitativas para sus posiciones en moneda extranjera. Esto podría relacionarse con operaciones destinadas a satisfacer requerimientos específicos del sector importador o pagos de deuda programados para la próxima semana.
El segmento mayorista del mercado cambiario mostró una cotización de $1.068,50 por unidad para la venta al cierre del viernes, representando un incremento de $1,50 respecto al cierre de la jornada anterior. Durante la semana recién finalizada, el tipo de cambio mayorista experimentó un alza de $2,00, superando el ajuste de $1,75 registrado en la semana previa.
La intervención del Banco Central resultó particularmente relevante, vendiendo US$474 millones en la jornada del viernes, constituyendo el mayor saldo negativo del año y el segundo más significativo desde el inicio de la administración Milei (solo superado por los US$599 millones del 26 de diciembre pasado). Esta operación revirtió el balance semanal positivo mantenido hasta el jueves, resultando en un saldo negativo de US$40 millones para el período comprendido entre lunes y viernes.
Consultadas por la situación, fuentes oficiales del BCRA explicaron que el considerable saldo vendedor del viernes respondió a un "acomodamiento de posiciones de bancos". Paralelamente, las reservas brutas experimentaron una disminución de US$14 millones durante la jornada, cerrando la semana en US$28.088 millones, apenas US$1 millón por encima del nivel registrado el viernes anterior.
El mercado de futuros también evidenció movimientos significativos, operando con alzas generalizadas tras cerrar con importantes avances la jornada previa. Las tasas implícitas de variación mensual superaron el 2% para los plazos correspondientes al segundo trimestre, distanciándose aún más del "crawling peg" del 1% implementado por la autoridad monetaria.
Los operadores destacaron el inusual volumen de transacciones registrado al inicio de la rueda del viernes en el mercado ROFEX (actualmente denominado A3). Las cotizaciones implícitas sugieren que el mercado anticipa correcciones más pronunciadas del tipo de cambio durante el último trimestre del año, con valores que se aproximarían al 3% según los precios acordados en los contratos.
En este contexto, el contrato con mayor incremento fue el correspondiente a julio, avanzando 0,7% y situando el tipo de cambio proyectado para ese mes en $1.183,0, mientras que para agosto se observó un alza similar del 0,7%, ubicando la cotización esperada en $1.202,0.
El mercado informal no quedó ajeno a esta dinámica, con el dólar blue operando a $1.240 para la venta, lo que establece una brecha del 16,1% respecto a la cotización oficial. Por su parte, el dólar tarjeta o turista, equivalente al oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.414,08.
En el ámbito de las criptomonedas, el dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.247 según datos de Bitso, mientras que el Bitcoin, la criptomoneda principal del mercado, operó a US$84.596 conforme a la información proporcionada por Binance.
La evolución del mercado cambiario argentino refleja la compleja interacción entre factores domésticos e internacionales. La combinación de un peso apreciado en términos reales, las expectativas sobre posibles modificaciones en el régimen cambiario y el contexto global marcado por la incertidumbre comercial configuran un escenario de creciente volatilidad que continuará siendo monitoreado atentamente por inversores y responsables de política económica en las próximas semanas.
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Los datos muestran una sincronización creciente entre los movimientos del principal criptoactivo y los índices bursátiles estadounidenses, particularmente con el S&P 500, donde la correlación ha superado el umbral del 60% en períodos específicos
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales