La Realidad, lo más increíble que tenemos

¿Cambio de tendencia? Dólares alternativos acumulan tres semanas de incrementos

La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes

Economía15/03/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscribite trimestralmente con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes. Este comportamiento se desarrolla en un contexto marcado por turbulencias en los mercados internacionales, una continua apreciación del peso a nivel doméstico y posibles nuevos requerimientos del Fondo Monetario Internacional respecto al esquema cambiario vigente.

El viernes, el CCL experimentó un incremento de $6,40 (equivalente a 0,5%) cerrando en $1.239,88, lo que representa un aumento semanal de $20,15 (1,6%) y lleva la brecha con la cotización oficial al 16%. Por su parte, el dólar MEP ascendió $4,43 (0,4%) en la jornada final de la semana y acumuló un avance de $15,85 (1,3%) en el período semanal completo, ubicándose en $1.237,78.

Esta dinámica alcista resulta significativa considerando que las cotizaciones financieras han experimentado incrementos en tres de las últimas cuatro semanas. Los especialistas señalan diversos factores que contribuyen a este fenómeno, destacando entre ellos el fortalecimiento global del dólar y otros activos considerados de refugio ante la incertidumbre generada por las políticas arancelarias implementadas por la administración Trump en Estados Unidos, situación que impacta negativamente en las monedas de mercados emergentes.

th?id=OIPLa innovación estancada: Apple pierde terreno en la batalla de los asistentes virtuales de IA

Paralelamente, el retraso del tipo de cambio frente a la inflación local genera preocupación. Durante febrero, mientras la divisa norteamericana se incrementó apenas un 1%, el índice de precios al consumidor avanzó 2,4%. Esta disparidad provoca diversos efectos adversos sobre el balance cambiario del Banco Central, incluyendo el estímulo a las importaciones, la reducción de competitividad exportadora y el fomento a la salida de divisas por turismo internacional. Adicionalmente, contribuye a estrategias financieras de "carry-trade" que podrían ejercer presión adicional sobre el tipo de cambio ante modificaciones en las expectativas del mercado.

La jornada del viernes mostró un volumen inusual de operaciones tanto en el mercado oficial como en el de futuros. Respecto a este último, Nicolás Cappella, analista de Invertir en Bolsa (IEB), indicó que "empiezan a circular rumores sobre la posibilidad de que el FMI exija un esquema de flotación con bandas, lo que motiva a muchos operadores a cerrar posiciones cortas como medida preventiva".

c34eb587dec0cdbd50d5d0ef03c083755d85fd80-1792x1024Argentina se Posiciona como Epicentro Latinoamericano de Blockchain con MERGE Buenos Aires

En consonancia con esta perspectiva, Rafael Di Giorno, Director de Proficio Investment, comentó a medios especializados que recientemente han ganado fuerza especulaciones sobre un posible retorno al sistema de "crawling peg" al 2%, o incluso sobre una solicitud del FMI para realizar un ajuste del 7% en la cotización oficial. Estos elementos generan mayor incertidumbre en el mercado y, consecuentemente, un incremento en la demanda por dolarización de carteras.

En cuanto a la significativa venta de divisas por parte del Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), especialistas del sector advirtieron sobre una inusual demanda proveniente de entidades bancarias, las cuales enfrentan restricciones cuantitativas para sus posiciones en moneda extranjera. Esto podría relacionarse con operaciones destinadas a satisfacer requerimientos específicos del sector importador o pagos de deuda programados para la próxima semana.

dolar-scaledTensión cambiaria: BCRA vende US$474 millones ante alta demanda de dólares

El segmento mayorista del mercado cambiario mostró una cotización de $1.068,50 por unidad para la venta al cierre del viernes, representando un incremento de $1,50 respecto al cierre de la jornada anterior. Durante la semana recién finalizada, el tipo de cambio mayorista experimentó un alza de $2,00, superando el ajuste de $1,75 registrado en la semana previa.

La intervención del Banco Central resultó particularmente relevante, vendiendo US$474 millones en la jornada del viernes, constituyendo el mayor saldo negativo del año y el segundo más significativo desde el inicio de la administración Milei (solo superado por los US$599 millones del 26 de diciembre pasado). Esta operación revirtió el balance semanal positivo mantenido hasta el jueves, resultando en un saldo negativo de US$40 millones para el período comprendido entre lunes y viernes.

Consultadas por la situación, fuentes oficiales del BCRA explicaron que el considerable saldo vendedor del viernes respondió a un "acomodamiento de posiciones de bancos". Paralelamente, las reservas brutas experimentaron una disminución de US$14 millones durante la jornada, cerrando la semana en US$28.088 millones, apenas US$1 millón por encima del nivel registrado el viernes anterior.

Kristalina-Georgieva-FMIArgentina y su acuerdo número 23 con el FMI: ¿Qué dice el mercado?

El mercado de futuros también evidenció movimientos significativos, operando con alzas generalizadas tras cerrar con importantes avances la jornada previa. Las tasas implícitas de variación mensual superaron el 2% para los plazos correspondientes al segundo trimestre, distanciándose aún más del "crawling peg" del 1% implementado por la autoridad monetaria.

Los operadores destacaron el inusual volumen de transacciones registrado al inicio de la rueda del viernes en el mercado ROFEX (actualmente denominado A3). Las cotizaciones implícitas sugieren que el mercado anticipa correcciones más pronunciadas del tipo de cambio durante el último trimestre del año, con valores que se aproximarían al 3% según los precios acordados en los contratos.

En este contexto, el contrato con mayor incremento fue el correspondiente a julio, avanzando 0,7% y situando el tipo de cambio proyectado para ese mes en $1.183,0, mientras que para agosto se observó un alza similar del 0,7%, ubicando la cotización esperada en $1.202,0.

th?id=OVFTTrump y Putin podrían estar cerca de un acuerdo para terminar el conflicto ucraniano tras conversación telefónica

El mercado informal no quedó ajeno a esta dinámica, con el dólar blue operando a $1.240 para la venta, lo que establece una brecha del 16,1% respecto a la cotización oficial. Por su parte, el dólar tarjeta o turista, equivalente al oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.414,08.

En el ámbito de las criptomonedas, el dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.247 según datos de Bitso, mientras que el Bitcoin, la criptomoneda principal del mercado, operó a US$84.596 conforme a la información proporcionada por Binance.

La evolución del mercado cambiario argentino refleja la compleja interacción entre factores domésticos e internacionales. La combinación de un peso apreciado en términos reales, las expectativas sobre posibles modificaciones en el régimen cambiario y el contexto global marcado por la incertidumbre comercial configuran un escenario de creciente volatilidad que continuará siendo monitoreado atentamente por inversores y responsables de política económica en las próximas semanas.

Últimas noticias
Te puede interesar
us-president-donald-trump-has-again-suggested-he-may-seek-a-third-term--asserting-in-a-televised-int

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Gustavo Rodolfo Reija - CEO NETIA GROUP
Economía02/04/2025

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

dolares-426393-123050

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

13News-Economía
Economía02/04/2025

Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo

Lo más visto
us-president-donald-trump-has-again-suggested-he-may-seek-a-third-term--asserting-in-a-televised-int

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Gustavo Rodolfo Reija - CEO NETIA GROUP
Economía02/04/2025

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

KoL8w2GPjEZS2hMtGMumG

ChatGPT rompe récords tras boom de imágenes al estilo Ghibli

13News-Tecnología
Tecnología03/04/2025

El fenómeno viral de la creación de ilustraciones inspiradas en el emblemático estudio japonés ha catapultado a la plataforma de OpenAI hacia cifras sin precedentes de usuarios, mientras la compañía enfrenta considerables desafíos técnicos para satisfacer la creciente demanda

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email