Fed mantendrá tasas estables ante incertidumbre arancelaria de Trump, según analistas
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales. Esta decisión se produce en un contexto de creciente preocupación por las políticas arancelarias impulsadas por la administración Trump, que han generado turbulencias en los mercados financieros globales y aumentado la incertidumbre sobre el rendimiento económico estadounidense a mediano plazo.
Según una encuesta realizada por Bloomberg, los analistas esperan que en la reunión de la próxima semana, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mantenga la tasa de referencia en el rango actual entre 4,25% y 4,5%. Esta postura conservadora refleja la cautela de los funcionarios del banco central ante un panorama económico cada vez más complejo, marcado por la implementación de políticas comerciales proteccionistas que podrían intensificar las presiones inflacionarias.
Las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles significativos a productos importados desde países considerados socios comerciales estratégicos han sacudido los mercados internacionales. Estas medidas, orientadas a proteger la industria nacional y reducir el déficit comercial estadounidense, han generado interrogantes sobre su impacto en la inflación y el crecimiento económico del país norteamericano.
Scott Anderson, economista jefe para Estados Unidos de BMO Capital Markets, señaló que "la Reserva Federal enfrenta un escenario extremadamente complejo, con una perspectiva que se asemeja cada vez más a una estanflación, mientras la inflación subyacente permanece considerablemente por encima de su objetivo a mediano plazo". Anderson agregó que "la incertidumbre sobre la magnitud, duración y objetivos específicos de los futuros aranceles complica significativamente las proyecciones de política monetaria".
La perspectiva de tasas estables durante al menos seis meses representa un cambio respecto a las expectativas que predominaban a finales de 2024, cuando los mercados anticipaban recortes más tempranos y agresivos. El consenso actual entre los especialistas consultados apunta a que las primeras reducciones llegarían recién en septiembre y diciembre, adoptando un enfoque gradual para ajustar la política monetaria.
Las previsiones económicas también han experimentado modificaciones sustanciales. Aproximadamente el 75% de los economistas encuestados han revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2025 en comparación con las estimaciones realizadas hacia fines del año anterior. Este ajuste se atribuye casi exclusivamente a la implementación de las políticas comerciales de la administración Trump y su potencial efecto restrictivo sobre la actividad económica.
Paralelamente, alrededor de dos tercios de los especialistas consultados anticipan ahora niveles de inflación más elevados que los proyectados anteriormente. Este escenario configura un dilema para la Reserva Federal, que deberá equilibrar su objetivo de estabilidad de precios con la necesidad de apoyar el crecimiento económico en un entorno cada vez más desafiante.
Desde la institución monetaria, los funcionarios han sido cautelosos en sus declaraciones. Powell ha señalado que resulta "prematuro" determinar con precisión cómo la política arancelaria podría afectar las decisiones sobre tasas de interés. En declaraciones recientes, el presidente de la Fed argumentó que "los costos de adoptar un enfoque prudente son extremadamente bajos" y evaluó que, por el momento, "la economía se mantiene en buena condición".
Un aspecto técnico adicional que emerge de la encuesta es que el 11% de los economistas prevé que la Fed podría desacelerar aún más el ritmo de reducción de su cartera de activos tras la reunión programada para la próxima semana. Por otro lado, un 41% anticipa que este ajuste ocurrirá en algún momento durante el segundo trimestre del año.
La respuesta de los mercados financieros a la incertidumbre generada por las políticas comerciales ha sido mixta. Por un lado, el dólar ha mostrado fortaleza frente a algunas divisas emergentes, reflejando su condición de activo refugio en periodos de turbulencia. Sin embargo, frente al yen japonés ha exhibido cierta debilidad, evidenciando que la tensión comercial global produce efectos diferenciados según las características específicas de cada economía y su exposición al comercio internacional.
Las políticas arancelarias promovidas por Trump representan un desafío particular para la Fed debido a su naturaleza dual: por un lado, podrían desacelerar el crecimiento económico al reducir el comercio internacional y aumentar los costos para consumidores y empresas; por otro, podrían incrementar la inflación al elevar los precios de bienes importados y proteger a productores nacionales menos eficientes.
Este fenómeno, conocido como "estanflación", combina un crecimiento económico débil con presiones inflacionarias persistentes, un escenario que complica considerablemente la formulación de políticas monetarias efectivas. En tales circunstancias, una reducción de tasas para estimular el crecimiento podría exacerbar la inflación, mientras que un enfoque restrictivo para contener los precios podría profundizar la desaceleración económica.
La cautela de la Reserva Federal refleja también la experiencia reciente con la inflación post-pandemia, que resultó más persistente de lo inicialmente anticipado y requirió un ciclo de ajuste monetario significativo. Habiendo logrado avances en la contención de las presiones inflacionarias, los funcionarios del banco central parecen reacios a arriesgar ese progreso con recortes prematuros ante un panorama de incertidumbre elevada.
Los mercados financieros seguirán monitoreando atentamente cada declaración y decisión de la Reserva Federal en busca de señales sobre la dirección futura de la política monetaria. La reunión de la próxima semana, aunque probablemente mantendrá sin cambios las tasas de interés, cobrará relevancia por las proyecciones económicas actualizadas que presentará el comité y las declaraciones de Powell durante la conferencia de prensa posterior.
El desafío para la Fed será comunicar efectivamente su estrategia en un entorno caracterizado por políticas comerciales en evolución y datos económicos potencialmente contradictorios. La capacidad del banco central para navegar estas aguas turbulentas influirá significativamente en la trayectoria económica estadounidense durante el resto del año y podría tener importantes ramificaciones para la economía global.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales