Economía 13News-Economía 15/03/2025

Fed mantendrá tasas estables ante incertidumbre arancelaria de Trump, según analistas

Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales

Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales. Esta decisión se produce en un contexto de creciente preocupación por las políticas arancelarias impulsadas por la administración Trump, que han generado turbulencias en los mercados financieros globales y aumentado la incertidumbre sobre el rendimiento económico estadounidense a mediano plazo.

Según una encuesta realizada por Bloomberg, los analistas esperan que en la reunión de la próxima semana, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mantenga la tasa de referencia en el rango actual entre 4,25% y 4,5%. Esta postura conservadora refleja la cautela de los funcionarios del banco central ante un panorama económico cada vez más complejo, marcado por la implementación de políticas comerciales proteccionistas que podrían intensificar las presiones inflacionarias.

¿Cambio de tendencia? Dólares alternativos acumulan tres semanas de incrementos

Las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles significativos a productos importados desde países considerados socios comerciales estratégicos han sacudido los mercados internacionales. Estas medidas, orientadas a proteger la industria nacional y reducir el déficit comercial estadounidense, han generado interrogantes sobre su impacto en la inflación y el crecimiento económico del país norteamericano.

Scott Anderson, economista jefe para Estados Unidos de BMO Capital Markets, señaló que "la Reserva Federal enfrenta un escenario extremadamente complejo, con una perspectiva que se asemeja cada vez más a una estanflación, mientras la inflación subyacente permanece considerablemente por encima de su objetivo a mediano plazo". Anderson agregó que "la incertidumbre sobre la magnitud, duración y objetivos específicos de los futuros aranceles complica significativamente las proyecciones de política monetaria".

La perspectiva de tasas estables durante al menos seis meses representa un cambio respecto a las expectativas que predominaban a finales de 2024, cuando los mercados anticipaban recortes más tempranos y agresivos. El consenso actual entre los especialistas consultados apunta a que las primeras reducciones llegarían recién en septiembre y diciembre, adoptando un enfoque gradual para ajustar la política monetaria.

La innovación estancada: Apple pierde terreno en la batalla de los asistentes virtuales de IA

Las previsiones económicas también han experimentado modificaciones sustanciales. Aproximadamente el 75% de los economistas encuestados han revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2025 en comparación con las estimaciones realizadas hacia fines del año anterior. Este ajuste se atribuye casi exclusivamente a la implementación de las políticas comerciales de la administración Trump y su potencial efecto restrictivo sobre la actividad económica.

Paralelamente, alrededor de dos tercios de los especialistas consultados anticipan ahora niveles de inflación más elevados que los proyectados anteriormente. Este escenario configura un dilema para la Reserva Federal, que deberá equilibrar su objetivo de estabilidad de precios con la necesidad de apoyar el crecimiento económico en un entorno cada vez más desafiante.

Desde la institución monetaria, los funcionarios han sido cautelosos en sus declaraciones. Powell ha señalado que resulta "prematuro" determinar con precisión cómo la política arancelaria podría afectar las decisiones sobre tasas de interés. En declaraciones recientes, el presidente de la Fed argumentó que "los costos de adoptar un enfoque prudente son extremadamente bajos" y evaluó que, por el momento, "la economía se mantiene en buena condición".

Argentina se Posiciona como Epicentro Latinoamericano de Blockchain con MERGE Buenos Aires

Un aspecto técnico adicional que emerge de la encuesta es que el 11% de los economistas prevé que la Fed podría desacelerar aún más el ritmo de reducción de su cartera de activos tras la reunión programada para la próxima semana. Por otro lado, un 41% anticipa que este ajuste ocurrirá en algún momento durante el segundo trimestre del año.

La respuesta de los mercados financieros a la incertidumbre generada por las políticas comerciales ha sido mixta. Por un lado, el dólar ha mostrado fortaleza frente a algunas divisas emergentes, reflejando su condición de activo refugio en periodos de turbulencia. Sin embargo, frente al yen japonés ha exhibido cierta debilidad, evidenciando que la tensión comercial global produce efectos diferenciados según las características específicas de cada economía y su exposición al comercio internacional.

Las políticas arancelarias promovidas por Trump representan un desafío particular para la Fed debido a su naturaleza dual: por un lado, podrían desacelerar el crecimiento económico al reducir el comercio internacional y aumentar los costos para consumidores y empresas; por otro, podrían incrementar la inflación al elevar los precios de bienes importados y proteger a productores nacionales menos eficientes.

Tensión cambiaria: BCRA vende US$474 millones ante alta demanda de dólares

Este fenómeno, conocido como "estanflación", combina un crecimiento económico débil con presiones inflacionarias persistentes, un escenario que complica considerablemente la formulación de políticas monetarias efectivas. En tales circunstancias, una reducción de tasas para estimular el crecimiento podría exacerbar la inflación, mientras que un enfoque restrictivo para contener los precios podría profundizar la desaceleración económica.

La cautela de la Reserva Federal refleja también la experiencia reciente con la inflación post-pandemia, que resultó más persistente de lo inicialmente anticipado y requirió un ciclo de ajuste monetario significativo. Habiendo logrado avances en la contención de las presiones inflacionarias, los funcionarios del banco central parecen reacios a arriesgar ese progreso con recortes prematuros ante un panorama de incertidumbre elevada.

Los mercados financieros seguirán monitoreando atentamente cada declaración y decisión de la Reserva Federal en busca de señales sobre la dirección futura de la política monetaria. La reunión de la próxima semana, aunque probablemente mantendrá sin cambios las tasas de interés, cobrará relevancia por las proyecciones económicas actualizadas que presentará el comité y las declaraciones de Powell durante la conferencia de prensa posterior.

Argentina y su acuerdo número 23 con el FMI: ¿Qué dice el mercado?

El desafío para la Fed será comunicar efectivamente su estrategia en un entorno caracterizado por políticas comerciales en evolución y datos económicos potencialmente contradictorios. La capacidad del banco central para navegar estas aguas turbulentas influirá significativamente en la trayectoria económica estadounidense durante el resto del año y podría tener importantes ramificaciones para la economía global.

Te puede interesar

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,

Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales

La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal

Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso

El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional

Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones

El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo

BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025

En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025