Fed mantendrá tasas estables ante incertidumbre arancelaria de Trump, según analistas
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales. Esta decisión se produce en un contexto de creciente preocupación por las políticas arancelarias impulsadas por la administración Trump, que han generado turbulencias en los mercados financieros globales y aumentado la incertidumbre sobre el rendimiento económico estadounidense a mediano plazo.
Según una encuesta realizada por Bloomberg, los analistas esperan que en la reunión de la próxima semana, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mantenga la tasa de referencia en el rango actual entre 4,25% y 4,5%. Esta postura conservadora refleja la cautela de los funcionarios del banco central ante un panorama económico cada vez más complejo, marcado por la implementación de políticas comerciales proteccionistas que podrían intensificar las presiones inflacionarias.
Las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles significativos a productos importados desde países considerados socios comerciales estratégicos han sacudido los mercados internacionales. Estas medidas, orientadas a proteger la industria nacional y reducir el déficit comercial estadounidense, han generado interrogantes sobre su impacto en la inflación y el crecimiento económico del país norteamericano.
Scott Anderson, economista jefe para Estados Unidos de BMO Capital Markets, señaló que "la Reserva Federal enfrenta un escenario extremadamente complejo, con una perspectiva que se asemeja cada vez más a una estanflación, mientras la inflación subyacente permanece considerablemente por encima de su objetivo a mediano plazo". Anderson agregó que "la incertidumbre sobre la magnitud, duración y objetivos específicos de los futuros aranceles complica significativamente las proyecciones de política monetaria".
La perspectiva de tasas estables durante al menos seis meses representa un cambio respecto a las expectativas que predominaban a finales de 2024, cuando los mercados anticipaban recortes más tempranos y agresivos. El consenso actual entre los especialistas consultados apunta a que las primeras reducciones llegarían recién en septiembre y diciembre, adoptando un enfoque gradual para ajustar la política monetaria.
Las previsiones económicas también han experimentado modificaciones sustanciales. Aproximadamente el 75% de los economistas encuestados han revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2025 en comparación con las estimaciones realizadas hacia fines del año anterior. Este ajuste se atribuye casi exclusivamente a la implementación de las políticas comerciales de la administración Trump y su potencial efecto restrictivo sobre la actividad económica.
Paralelamente, alrededor de dos tercios de los especialistas consultados anticipan ahora niveles de inflación más elevados que los proyectados anteriormente. Este escenario configura un dilema para la Reserva Federal, que deberá equilibrar su objetivo de estabilidad de precios con la necesidad de apoyar el crecimiento económico en un entorno cada vez más desafiante.
Desde la institución monetaria, los funcionarios han sido cautelosos en sus declaraciones. Powell ha señalado que resulta "prematuro" determinar con precisión cómo la política arancelaria podría afectar las decisiones sobre tasas de interés. En declaraciones recientes, el presidente de la Fed argumentó que "los costos de adoptar un enfoque prudente son extremadamente bajos" y evaluó que, por el momento, "la economía se mantiene en buena condición".
Un aspecto técnico adicional que emerge de la encuesta es que el 11% de los economistas prevé que la Fed podría desacelerar aún más el ritmo de reducción de su cartera de activos tras la reunión programada para la próxima semana. Por otro lado, un 41% anticipa que este ajuste ocurrirá en algún momento durante el segundo trimestre del año.
La respuesta de los mercados financieros a la incertidumbre generada por las políticas comerciales ha sido mixta. Por un lado, el dólar ha mostrado fortaleza frente a algunas divisas emergentes, reflejando su condición de activo refugio en periodos de turbulencia. Sin embargo, frente al yen japonés ha exhibido cierta debilidad, evidenciando que la tensión comercial global produce efectos diferenciados según las características específicas de cada economía y su exposición al comercio internacional.
Las políticas arancelarias promovidas por Trump representan un desafío particular para la Fed debido a su naturaleza dual: por un lado, podrían desacelerar el crecimiento económico al reducir el comercio internacional y aumentar los costos para consumidores y empresas; por otro, podrían incrementar la inflación al elevar los precios de bienes importados y proteger a productores nacionales menos eficientes.
Este fenómeno, conocido como "estanflación", combina un crecimiento económico débil con presiones inflacionarias persistentes, un escenario que complica considerablemente la formulación de políticas monetarias efectivas. En tales circunstancias, una reducción de tasas para estimular el crecimiento podría exacerbar la inflación, mientras que un enfoque restrictivo para contener los precios podría profundizar la desaceleración económica.
La cautela de la Reserva Federal refleja también la experiencia reciente con la inflación post-pandemia, que resultó más persistente de lo inicialmente anticipado y requirió un ciclo de ajuste monetario significativo. Habiendo logrado avances en la contención de las presiones inflacionarias, los funcionarios del banco central parecen reacios a arriesgar ese progreso con recortes prematuros ante un panorama de incertidumbre elevada.
Los mercados financieros seguirán monitoreando atentamente cada declaración y decisión de la Reserva Federal en busca de señales sobre la dirección futura de la política monetaria. La reunión de la próxima semana, aunque probablemente mantendrá sin cambios las tasas de interés, cobrará relevancia por las proyecciones económicas actualizadas que presentará el comité y las declaraciones de Powell durante la conferencia de prensa posterior.
El desafío para la Fed será comunicar efectivamente su estrategia en un entorno caracterizado por políticas comerciales en evolución y datos económicos potencialmente contradictorios. La capacidad del banco central para navegar estas aguas turbulentas influirá significativamente en la trayectoria económica estadounidense durante el resto del año y podría tener importantes ramificaciones para la economía global.
Te puede interesar
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"