Estados Unidos intensifica conflicto en Yemen: Hutíes prometen represalias tras bombardeos
La administración Trump ejecutó una operación militar contra posiciones estratégicas del movimiento hutí en tres provincias yemeníes, generando escalada de tensiones en la región del Mar Rojo y provocando advertencias de represalias por parte de la facción respaldada por Irán. Los ataques, que causaron decenas de víctimas
La administración Trump ejecutó una operación militar contra posiciones estratégicas del movimiento hutí en tres provincias yemeníes, generando escalada de tensiones en la región del Mar Rojo y provocando advertencias de represalias por parte de la facción respaldada por Irán. Los ataques, que causaron decenas de víctimas civiles, representan la primera acción bélica directa contra los insurgentes desde el inicio de la nueva presidencia estadounidense.
En un desarrollo que aumenta significativamente las tensiones en Oriente Medio, las fuerzas armadas estadounidenses lanzaron este sábado una serie de bombardeos contra bastiones controlados por el movimiento hutí en Yemen, incluyendo zonas de la capital Saná. Según reportes oficiales proporcionados por el Ministerio de Salud bajo control de los rebeldes, el ataque resultó en al menos 31 fallecidos y más de un centenar de heridos, descritos mayoritariamente como población civil.
La Casa Blanca confirmó el domingo que la operación militar logró eliminar a "múltiples" dirigentes del grupo insurgente. Los bombardeos representan la primera acción militar directa ordenada por el presidente Donald Trump contra los hutíes desde su retorno al poder en enero pasado, y marca una clara escalada en la estrategia estadounidense hacia el conflicto yemení.
"Hemos tomado una acción militar decisiva y poderosa", declaró Trump mediante su plataforma social Truth Social, donde advirtió sobre el uso de "fuerza letal abrumadora" hasta alcanzar los objetivos planteados por su administración. El mandatario estadounidense justificó la intervención como respuesta a las amenazas hutíes contra embarcaciones comerciales y sus ataques previos dirigidos hacia territorio israelí.
La reacción desde el liderazgo rebelde no se hizo esperar. A través de un comunicado oficial, la oficina política del movimiento hutí manifestó que los ataques "no quedarán sin respuesta" y que sus "fuerzas armadas están preparadas para responder a la escalada con escalada". Esta declaración evidencia la determinación del grupo para mantener su postura desafiante frente a la presión militar internacional.
Un fotógrafo presente en Saná documentó al menos tres fuertes explosiones seguidas por columnas de humo elevándose desde zonas residenciales en el norte de la capital yemení. Testimonios recogidos entre los habitantes locales revelan el impacto psicológico de los bombardeos. "Nunca experimenté tanto temor desde el inicio del conflicto en Yemen", expresó un residente identificado como Malik, padre de tres hijos, quien describió la situación como "absolutamente aterradora" y confesó haber recitado la plegaria tradicional islámica que suele pronunciarse ante la inminencia de la muerte.
El contexto regional que enmarca esta operación militar es complejo. Los hutíes forman parte del denominado "eje de resistencia" contra Israel, una coalición informal respaldada por Teherán que incluye también a Hamas, Hezbollah y diversas milicias iraquíes. Desde el estallido de hostilidades en Gaza tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, los insurgentes yemeníes han ejecutado numerosos ataques con misiles y drones contra embarcaciones que navegan por el Mar Rojo y el Golfo de Adén, justificando sus acciones como muestra de solidaridad con la causa palestina.
Tras la implementación de una frágil tregua en Gaza el pasado 19 de enero, los hutíes habían suspendido temporalmente sus ataques marítimos. Sin embargo, el 11 de marzo anunciaron la reanudación de estas operaciones como respuesta al bloqueo israelí que impide la entrega efectiva de ayuda humanitaria al enclave palestino. Esta amenaza parece haber sido el detonante final para la decisión estadounidense de ejecutar los bombardeos del sábado.
La intervención norteamericana ha provocado también reacciones contundentes desde otros actores regionales. Irán condenó enérgicamente lo que calificó como ataques "bárbaros" contra territorio yemení, mientras el general Husein Salami, comandante supremo de los Guardianes de la Revolución, advirtió que aunque "Irán no busca la guerra", proporcionará "respuestas apropiadas, resueltas y definitivas" si percibe amenazas contra sus intereses. Hamas y Hezbollah también expresaron su condena a la operación militar estadounidense.
En el plano diplomático, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, mantuvo conversaciones con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, para comunicarle que Washington "no tolerará los continuos ataques hutíes contra embarcaciones militares y comerciales estadounidenses en el Mar Rojo". La respuesta desde Moscú, aliado estratégico de Teherán, fue un llamamiento a todas las partes involucradas para "abstenerse del uso de la fuerza" en Yemen y buscar soluciones mediante "diálogo político".
El Kremlin reveló que la comunicación entre Rubio y Lavrov se produjo después de los bombardeos, en el marco del relanzamiento del diálogo bilateral desde la nueva administración Trump. Según fuentes rusas, Lavrov fue informado sobre la decisión de Washington de atacar posiciones hutíes como parte de este intercambio diplomático.
Los ataques de los insurgentes yemeníes contra embarcaciones comerciales han generado graves disrupciones en el tráfico marítimo a través del Mar Rojo y el Golfo de Adén, zona estratégica para el comercio internacional por donde transita aproximadamente el 12% del comercio mundial. Como respuesta a esta amenaza, Estados Unidos estableció previamente una coalición naval multinacional con la participación de varios países aliados, ejecutando operaciones puntuales contra objetivos rebeldes, algunas de ellas con apoyo británico.
La situación actual representa una significativa escalada en el conflicto yemení, que lleva más de una década desarrollándose como una compleja guerra civil con dimensiones internacionales. Los hutíes, que controlan importantes porciones del territorio nacional incluyendo la capital, han demostrado una sorprendente resiliencia frente a presiones militares externas y mantienen una firme alianza con Irán, que les proporciona apoyo técnico y material según diversas fuentes de inteligencia occidentales.
El reciente deterioro de la situación coincide con un momento de extrema fragilidad en Oriente Medio. La combinación de tensiones en Gaza, intercambios de fuego entre Israel y Hezbollah en la frontera libanesa, y ahora esta significativa escalada en Yemen, configura un escenario regional altamente volátil donde cualquier error de cálculo podría desencadenar un conflicto de mayores proporciones.
Analistas internacionales observan con preocupación esta evolución, señalando que la estrategia de máxima presión adoptada por la administración Trump podría complicar los esfuerzos diplomáticos para encontrar soluciones negociadas a las múltiples crisis que afectan la región. La efectividad real de los bombardeos para disuadir futuros ataques hutíes contra la navegación comercial permanece como interrogante abierto, especialmente considerando la determinación expresada por el liderazgo rebelde de continuar con sus operaciones a pesar de la presión militar externa.
Te puede interesar
Khamenei declara victoria mientras Irán abandona la OIEA y pone en duda política nuclear
El ayatolá Ali Khamenei emergió de su refugio secreto para proclamar el triunfo de la República Islámica tras 2 semanas de confrontación militar con Israel, mientras el parlamento iraní aprobaba unánimemente la ruptura de vínculos con el organismo internacional de supervisión nuclear
Alto fuego frágil tras guerra 12 días entre Irán e Israel
La tregua que puso fin al enfrentamiento más intenso entre Irán e Israel en décadas entró en vigencia el 24 de junio tras la mediación estadounidense, aunque persisten dudas sobre su durabilidad mientras ambas naciones proclaman victoria en lo que Donald Trump denominó la "guerra de los 12 días"
Israel aceptó suspender las operaciones militares contra Irán y avanza la tregua promovida por Trump
La mediación diplomática estadounidense consiguió detener las hostilidades entre Israel e Irán después de 11 intensos días de enfrentamientos que mantuvieron en tensión a toda la región de Medio Oriente
Trump le pidió a Israel que no responda a ataques de Irán, a pesar que el alto el fuego fracasó en horas
La tregua bilateral entre Israel e Irán, mediada por Estados Unidos y anunciada con bombo y platillo durante las primeras horas del martes, colapsó dramáticamente apenas 60 minutos después de su entrada en vigor cuando Teherán lanzó una nueva oleada de proyectiles balísticos contra territorio israelí
Trump revela que Irán notificó ataque previo a base militar en Qatar y "agradece" el aviso
El presidente estadounidense Donald Trump confirmó que la República Islámica de Irán proporcionó notificación anticipada del bombardeo ejecutado contra instalaciones militares estadounidenses en territorio qatarí
Irán ataca bases militares de EEUU en Qatar e Irak tras bombardeos a centrales nucleares iraníes
Las tensiones en Oriente Medio alcanzaron un nuevo nivel de escalada cuando la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán ejecutó un ataque directo contra instalaciones militares estadounidenses en territorio qatarí durante las primeras horas del lunes
OTAN se opone a que Irán desarrolle armas nucleares
Mark Rutte, secretario general de la organización militar occidental, reafirmó durante las declaraciones previas a la cumbre de La Haya que la comunidad internacional debe impedir cualquier desarrollo armamentístico nuclear por parte del régimen persa
Israel Ataca Prisión de Evin y Aeropuertos en Irán
La tensión militar entre Israel e Irán alcanzó una nueva dimensión este lunes cuando las Fuerzas de Defensa israelíes ejecutaron bombardeos coordinados contra objetivos estratégicos en territorio iraní
Pentágono Confirma: Programa Nuclear Iraní Devastado
El secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth confirmó oficialmente que la operación militar nocturna "devastó el programa nuclear iraní", mientras imágenes satelitales revelan la transformación del paisaje montañoso de Fordow tras el bombardeo con bombas antibúnker