La Realidad, lo más increíble que tenemos

Milei en la encrucijada: entre logros técnicos y desafíos institucionales

En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales

Economía16/03/2025 Gustavo Rodolfo Reija - CEO Netia Group SAS

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscribite trimestralmente con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales.

Las próximas semanas resultarán determinantes para la consolidación del programa económico. Permanecer atentos a las negociaciones con el FMI y organismos multilaterales y a la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio entre ajuste fiscal y sostenibilidad política será crucial.

La administración Milei atraviesa un momento crítico en su agenda de transformación económica. La apreciable reducción inflacionaria—desde niveles cercanos al 20% mensual hacia el reciente 2,4%—representa un logro técnico significativo que ha generado reconocimiento internacional. Sin embargo, como señala The Wall Street Journal en su reciente análisis titulado "El milagro del mercado argentino está en suspenso", este avance inicial enfrenta ahora el desafío de su sostenibilidad en un entorno político cada vez más complejo.

bitcoin-4294492_1280La Correlación entre Bitcoin y Liquidez Global Resurge mientras el M2 Impulsa Tendencias Cripto

La inflación, como fenómeno económico, representa mucho más que una métrica estadística; constituye un profundo mecanismo social de redistribución regresiva que erosiona sistemáticamente el poder adquisitivo de sectores vulnerables. Su reducción, aunque técnicamente imprescindible, debe complementarse con mecanismos institucionales que mitiguen sus efectos distributivos adversos para consolidar su legitimidad social.

El contexto preelectoral introduce variables adicionales que trascienden el análisis puramente técnico. La variable "capacidad política" comienza a ganar espacio en la agenda de cualquier inversor nacional e internacional, generando un escenario que, sin dudas, tendrá una preponderancia creciente en el análisis a medida que nos acerquemos a las elecciones del mes de Octubre.

powell-gettyimages-1204916966Fed mantendrá tasas estables ante incertidumbre arancelaria de Trump, según analistas

La comunidad inversora mantiene una valoración bifurcada sobre Argentina. Por una parte, reconoce la determinación del equipo económico para implementar ajustes estructurales que anteriores administraciones no lograron concretar. Por otra, evidencia inquietud creciente respecto a la capacidad institucional para sostener estas transformaciones a través de ciclos políticos completos.

Kate Moreton de Columbia Threadneedle Investments señala lo "inesperado" de la ausencia de protestas masivas ante el ajuste fiscal, mientras Bruno Binetti de Chatham House advierte sobre la fragilidad inherente a estos equilibrios: "A Macri le fue bien en las intermedias de 2017, pero pocos meses después hubo una corrida contra el peso y todo se desmoronó".

Este análisis sugiere que los mercados están incorporando factores de riesgo político con mayor prominencia en sus evaluaciones sobre Argentina. La apreciación inicial de los bonos soberanos desde diciembre 2023—con el bono de referencia 2038 incrementándose de 39 a 67 centavos por dólar—se ha estabilizado en valoraciones que continúan reflejando incertidumbre sistémica.

th?id=OIP¿Cambio de tendencia? Dólares alternativos acumulan tres semanas de incrementos

Los mercados dan por sentado la firma de "algún" acuerdo con el FMI, de modo que la incorporación de expectativas sobre el respaldo multilateral ya ha sido procesada por los mercados financieros en la valuación de los activos argentinos. No habría que esperar por este lado demasiado impacto. 

Sin embargo, la negociación con el Fondo Monetario Internacional constituye un elemento central de la estrategia gubernamental. El esquema propuesto—que incluiría un período de gracia extendido hasta 2029 para obligaciones de capital—representa un mecanismo de estabilización financiera que proporcionaría oxígeno para la implementación de reformas estructurales. Es en este punto donde un buen acuerdo se vuelve crucial. 

th?id=OIPLa innovación estancada: Apple pierde terreno en la batalla de los asistentes virtuales de IA

No obstante, persisten interrogantes sustanciales sobre dimensiones críticas del acuerdo:

  • Magnitud de desembolsos adicionales: Las estimaciones indican que un monto superior a USD 15.000 millones resultaría inesperado, siendo insuficiente este volumen para proporcionar un respaldo comprehensivo para la liberalización cambiaria.
  • Condiciones programáticas: Las especificaciones técnicas sobre compromiso fiscal, política monetaria y transformaciones estructurales permanecen sin divulgación pública comprehensiva.
  • Impacto en la deuda del Banco Central: Permanece incierto cuántas Letras Intransferibles podrán cancelarse efectivamente con los desembolsos proyectados.

La reconstrucción de credibilidad institucional constituye un requisito fundamental para cualquier estabilización económica sostenible. Como señala la literatura especializada, los mecanismos de transparencia y predictibilidad representan condiciones necesarias para superar la fragilidad institucional histórica que ha caracterizado ciclos económicos previos.

c34eb587dec0cdbd50d5d0ef03c083755d85fd80-1792x1024Argentina se Posiciona como Epicentro Latinoamericano de Blockchain con MERGE Buenos Aires

LA DIMENSIÓN POLÍTICA DEL AJUSTE ESTRUCTURAL

El aparato gubernamental evidencia crecientes dificultades para mantener la iniciativa política que caracterizó su primer semestre de gestión. El modo reactivo actual—respondiendo a eventos antes que determinando la agenda—refleja los desafíos inherentes a implementar transformaciones profundas desde posiciones minoritarias parlamentarias.

Fuentes gubernamentales reconocen este escenario adverso. El estado de alerta genera denuncias preventivas de intentos de desestabilización ante cualquier hecho que se considere negativo para el "marco de análisis teórico" del gobierno.

La protección de sectores socioeconómicamente vulnerables durante procesos de ajuste estructural no constituye meramente un imperativo ético; representa una condición necesaria para la sostenibilidad a mediano plazo de cualquier programa transformador. La literatura especializada en economía política sugiere que la legitimidad percibida de reformas económicas determina significativamente su viabilidad a través de ciclos electorales.

dolar-scaledTensión cambiaria: BCRA vende US$474 millones ante alta demanda de dólares


INDICADORES CLAVE A MONITOREAR

  • Evolución de reservas internacionales: Las tenencias netas del Banco Central constituyen un indicador crítico para evaluar la sostenibilidad del programa cambiario.
  • Brecha cambiaria: La diferencia entre tipos de cambio oficiales y paralelos refleja expectativas sobre sostenibilidad monetaria y perspectivas de liberalización.
  • Resultados electorales legislativos: Las elecciones de octubre determinarán la capacidad gubernamental para implementar reformas estructurales que requieren aprobación parlamentaria.
  • Desembolsos efectivos del FMI: El cronograma y magnitud de aportes multilaterales modificarán sustancialmente las capacidades financieras gubernamentales.
  • Conflictividad social: La capacidad para mantener gobernabilidad ante medidas de fuerza sindicales representa un barómetro determinante para la sostenibilidad política del programa.


PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES

La administración Milei ha demostrado notable capacidad técnica para estabilizar variables macroeconómicas fundamentales, particularmente respecto a la desinflación. No obstante, como observa Diego Ferro, CEO del fondo M2M Capital: "Todos esperan resultados definitivos: demandan conclusiones respecto a negociaciones con el FMI y restricciones cambiarias. Los inversores buscan vías de implementación claras y evitación de errores".

El éxito sostenible de la transformación económica dependerá de la articulación coherente entre:

  • Consolidación fiscal que equilibre sustentabilidad con preservación de funciones estatales esenciales
  • Reconstrucción de credibilidad monetaria que permita eventual normalización cambiaria sin disrupciones sistémicas
  • Desarrollo de mecanismos institucionales que contemplen la dimensión distributiva de transformaciones estructurales
Kristalina-Georgieva-FMIArgentina y su acuerdo número 23 con el FMI: ¿Qué dice el mercado?

MAS ALLÁ DE LA ESTABILIZACIÓN MONETARIA

El proceso de transformación económica argentina trasciende dimensiones puramente técnicas de ajuste fiscal. Los desafíos sistémicos demandan aproximaciones pragmáticas y multidimensionales que integren coherentemente variables económicas con consideraciones institucionales y sociales.

La administración Milei enfrenta ahora el desafío fundamental de traducir logros iniciales en estabilización monetaria hacia un programa comprehensivo de desarrollo que legitime socialmente las transformaciones implementadas. Este proceso requerirá no solamente experticia técnica sino capacidad para construir consensos que sostengan el esfuerzo transformador a través de ciclos políticos inevitables.

Nos parece interesante concluir con la frase que incluye "The Wall Street Journal" en su reciente evaluación: "Milei ya ha conseguido lo que muchos creían imposible en materia de inflación. Puede hacerlo de nuevo. Pero para el próximo medio año, el milagro del mercado argentino parece estar en suspenso".

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email