
Milei respondió con ironía a las denuncias, calificando a los miembros del PRO como "muy de cristal" y directamente refiriéndose a Macri como "un llorón"
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
Economía16/03/2025 13News-EconomíaLa administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario. En un contexto de negociaciones con el FMI, el Ejecutivo busca perforar el piso del 2% mensual de inflación a través de mayor competencia externa.
El pasado viernes, mientras los mercados financieros experimentaban una jornada excepcionalmente activa con un volumen récord de operaciones en futuros cambiarios, el ministro de Economía Luis Caputo anunció una significativa reducción arancelaria para productos textiles, calzado y materias primas relacionadas. Esta medida, que coincidió estratégicamente con la publicación del dato inflacionario de febrero (2,4%), forma parte de una batería de decisiones orientadas a intensificar la competencia externa como mecanismo para contener el alza generalizada de precios.
La estrategia gubernamental contempla múltiples frentes simultáneos: eliminación del impuesto PAIS a finales del año pasado, desaceleración del crawling peg cambiario al 1% mensual y ahora la disminución de barreras arancelarias para productos terminados. Según fuentes del sector importador, las condiciones actuales para el ingreso de mercadería extranjera no tienen precedentes desde la época de la Convertibilidad, superando incluso las facilidades implementadas durante la gestión de Mauricio Macri.
"Estamos presenciando una apertura comercial sin precedentes en décadas", explicó un operador de comercio exterior que prefirió mantener el anonimato. "La única restricción significativa que persiste es el plazo de 30 días para acceder al mercado oficial de cambios, pero existe expectativa de que esta limitación también sea flexibilizada gradualmente".
La iniciativa gubernamental ya muestra efectos concretos en el comportamiento empresarial. Decenas de ejecutivos argentinos han confirmado su participación en una importante feria comercial en China programada para mediados de abril, fenómeno que no se observaba con tal magnitud desde hace años. Este evento multisectorial incluye oferentes de prácticamente todos los rubros manufactureros, desde textiles y juguetería hasta electrodomésticos y construcción modular.
Sin embargo, el impacto sectorial genera preocupación en la industria local. La cámara representativa del sector textil y de indumentaria emitió un comunicado expresando su inquietud por las consecuencias potenciales sobre más de 500.000 puestos de trabajo. "Enfrentamos una competencia con desventajas estructurales frente a países cuya presión impositiva es sustancialmente inferior", señalaron desde la entidad, solicitando medidas compensatorias para equilibrar condiciones competitivas.
Ante estos cuestionamientos, el presidente Javier Milei ha mantenido una posición inflexible. Durante su discurso ante la Asamblea Legislativa expresó claramente su visión: "No nos genera preocupación la potencial quiebra de empresas que no puedan competir eficientemente, porque el resultado serán precios más accesibles para los consumidores. Si ocurre destrucción de empleo, será transitoria, ya que surgirán nuevos emprendimientos que generarán oportunidades laborales".
Esta visión económica ortodoxa se mantiene firme pese a las turbulencias recientes en el mercado cambiario. El pasado viernes, el Banco Central debió intervenir con ventas por 474 millones de dólares, la cifra más elevada del año en curso. Esta operatoria alimentó especulaciones sobre posibles modificaciones en la política cambiaria una vez concretado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Las hipótesis que circularon entre operadores financieros fueron diversas: desde anticipaciones de una transición hacia un esquema de flotación administrada con bandas de intervención, hasta coberturas preventivas de entidades bancarias ante potenciales cambios regulatorios. Fuentes cercanas al equipo económico, sin embargo, desestimaron estas versiones: "Las negociaciones con el organismo internacional avanzan positivamente, no tiene sentido alimentar rumores infundados".
No obstante, persisten interrogantes fundamentales sobre el acuerdo en gestación con el FMI. El informe reciente de Barclays proyecta un escenario preocupante: si se mantiene la configuración actual que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas a través del mercado financiero (contado con liquidación), las reservas netas podrían concluir el año con un déficit superior a 15.000 millones de dólares. Esta cifra representaría una posición incluso más comprometida que la heredada de la administración anterior.
Pablo Goldín, economista de Macroview, identificó otro factor crítico: "Un elemento determinante del acuerdo será el nivel de acumulación de reservas comprometido por Argentina. Si las metas trimestrales establecen umbrales elevados, esto podría acelerar modificaciones en mecanismos como el 'blend' para exportadores, permitiendo mayor captación de divisas por parte del Banco Central".
El contexto macroeconómico muestra señales mixtas. Si bien la inflación de febrero (2,4%) representa una significativa desaceleración respecto al 20% mensual de diciembre 2023, la estabilización en un nivel "de dos y pico" durante seis meses consecutivos genera inquietud sobre la efectividad del programa para reducir el ritmo inflacionario por debajo de ese umbral.
El presidente Milei ofreció su interpretación sobre estos datos: "El incremento de febrero estuvo influenciado por alzas en productos cárnicos. Excluyendo esta categoría, el indicador habría sido aproximadamente 1,8%. En marzo también operarán factores estacionales, pero anticipamos perforar el 2% durante abril o mayo". Esta proyección sugiere una senda de desinflación más lenta que la originalmente prevista tras la eliminación del impuesto PAIS y la reducción del ritmo devaluatorio.
Consultoras especializadas ya comenzaron a revisar sus proyecciones anuales. Mientras hasta el mes pasado estimaban una inflación cercana al 25% para 2025, los nuevos pronósticos se ubican mayoritariamente por encima del 30%. Esta recalibración refleja cierto escepticismo respecto a la efectividad de las herramientas implementadas hasta ahora.
Otro interrogante significativo concierne al comportamiento futuro de los dólares financieros, actualmente en niveles cercanos a 1.240 pesos con una brecha respecto al oficial de aproximadamente 15%. La incertidumbre radica en si este diferencial se mantendrá estable o experimentará ampliaciones a medida que se aproximan las elecciones legislativas, tradicionalmente períodos de mayor volatilidad cambiaria.
El panorama económico argentino, por tanto, combina iniciativas agresivas para combatir la inflación mediante apertura comercial con interrogantes persistentes sobre reservas internacionales, sostenibilidad cambiaria y capacidad para mantener el sendero desinflacionario.
"Se percibe un deterioro del clima inversor respecto al año pasado", comentó un experimentado operador bursátil. "Existe menor confianza tanto en el presidente como en su equipo económico, fundamentalmente por la incertidumbre respecto a los términos definitivos del acuerdo con el Fondo".
En las próximas semanas, con la probable formalización del acuerdo con el FMI durante las reuniones de primavera en Washington, el mercado espera obtener clarificaciones sobre aspectos cruciales como magnitud de desembolsos, condiciones macroeconómicas comprometidas y mecanismos para fortalecer la posición de reservas internacionales. Mientras tanto, la estrategia oficial apuesta decididamente por la competencia externa como principal herramienta anti-inflacionaria, pese a las resistencias sectoriales y los potenciales costos transicionales sobre el aparato productivo nacional.
Milei respondió con ironía a las denuncias, calificando a los miembros del PRO como "muy de cristal" y directamente refiriéndose a Macri como "un llorón"
La visión del CEO de Meta sobre compañeros digitales generados por inteligencia artificial surge precisamente cuando miles de usuarios abandonan las plataformas que contribuyeron a incrementar el aislamiento social
La jornada electoral en la Ciudad de Buenos Aires representa mucho más que una simple renovación legislativa local
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Leandro Santoro, principal candidato del peronismo en las elecciones porteñas que se celebrarán este domingo, realizó ayer su acto de cierre de campaña en el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires entran en su recta final tras el cierre de campañas de los principales candidatos, con un escenario que anticipa una división en tercios similar a la observada en los últimos comicios presidenciales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Las intensas precipitaciones que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas han provocado graves inundaciones, especialmente en la zona norte, obligando a los gobiernos nacional y provincial a coordinar esfuerzos para asistir a los damnificados
El comportamiento reciente de la criptomoneda líder, que acumula ganancias semanales cercanas al 10%, muestra señales mixtas que dividen las proyecciones de los expertos