
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
Economía16/03/2025 13News-EconomíaLa administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario. En un contexto de negociaciones con el FMI, el Ejecutivo busca perforar el piso del 2% mensual de inflación a través de mayor competencia externa.
El pasado viernes, mientras los mercados financieros experimentaban una jornada excepcionalmente activa con un volumen récord de operaciones en futuros cambiarios, el ministro de Economía Luis Caputo anunció una significativa reducción arancelaria para productos textiles, calzado y materias primas relacionadas. Esta medida, que coincidió estratégicamente con la publicación del dato inflacionario de febrero (2,4%), forma parte de una batería de decisiones orientadas a intensificar la competencia externa como mecanismo para contener el alza generalizada de precios.
La estrategia gubernamental contempla múltiples frentes simultáneos: eliminación del impuesto PAIS a finales del año pasado, desaceleración del crawling peg cambiario al 1% mensual y ahora la disminución de barreras arancelarias para productos terminados. Según fuentes del sector importador, las condiciones actuales para el ingreso de mercadería extranjera no tienen precedentes desde la época de la Convertibilidad, superando incluso las facilidades implementadas durante la gestión de Mauricio Macri.
"Estamos presenciando una apertura comercial sin precedentes en décadas", explicó un operador de comercio exterior que prefirió mantener el anonimato. "La única restricción significativa que persiste es el plazo de 30 días para acceder al mercado oficial de cambios, pero existe expectativa de que esta limitación también sea flexibilizada gradualmente".
La iniciativa gubernamental ya muestra efectos concretos en el comportamiento empresarial. Decenas de ejecutivos argentinos han confirmado su participación en una importante feria comercial en China programada para mediados de abril, fenómeno que no se observaba con tal magnitud desde hace años. Este evento multisectorial incluye oferentes de prácticamente todos los rubros manufactureros, desde textiles y juguetería hasta electrodomésticos y construcción modular.
Sin embargo, el impacto sectorial genera preocupación en la industria local. La cámara representativa del sector textil y de indumentaria emitió un comunicado expresando su inquietud por las consecuencias potenciales sobre más de 500.000 puestos de trabajo. "Enfrentamos una competencia con desventajas estructurales frente a países cuya presión impositiva es sustancialmente inferior", señalaron desde la entidad, solicitando medidas compensatorias para equilibrar condiciones competitivas.
Ante estos cuestionamientos, el presidente Javier Milei ha mantenido una posición inflexible. Durante su discurso ante la Asamblea Legislativa expresó claramente su visión: "No nos genera preocupación la potencial quiebra de empresas que no puedan competir eficientemente, porque el resultado serán precios más accesibles para los consumidores. Si ocurre destrucción de empleo, será transitoria, ya que surgirán nuevos emprendimientos que generarán oportunidades laborales".
Esta visión económica ortodoxa se mantiene firme pese a las turbulencias recientes en el mercado cambiario. El pasado viernes, el Banco Central debió intervenir con ventas por 474 millones de dólares, la cifra más elevada del año en curso. Esta operatoria alimentó especulaciones sobre posibles modificaciones en la política cambiaria una vez concretado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Las hipótesis que circularon entre operadores financieros fueron diversas: desde anticipaciones de una transición hacia un esquema de flotación administrada con bandas de intervención, hasta coberturas preventivas de entidades bancarias ante potenciales cambios regulatorios. Fuentes cercanas al equipo económico, sin embargo, desestimaron estas versiones: "Las negociaciones con el organismo internacional avanzan positivamente, no tiene sentido alimentar rumores infundados".
No obstante, persisten interrogantes fundamentales sobre el acuerdo en gestación con el FMI. El informe reciente de Barclays proyecta un escenario preocupante: si se mantiene la configuración actual que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas a través del mercado financiero (contado con liquidación), las reservas netas podrían concluir el año con un déficit superior a 15.000 millones de dólares. Esta cifra representaría una posición incluso más comprometida que la heredada de la administración anterior.
Pablo Goldín, economista de Macroview, identificó otro factor crítico: "Un elemento determinante del acuerdo será el nivel de acumulación de reservas comprometido por Argentina. Si las metas trimestrales establecen umbrales elevados, esto podría acelerar modificaciones en mecanismos como el 'blend' para exportadores, permitiendo mayor captación de divisas por parte del Banco Central".
El contexto macroeconómico muestra señales mixtas. Si bien la inflación de febrero (2,4%) representa una significativa desaceleración respecto al 20% mensual de diciembre 2023, la estabilización en un nivel "de dos y pico" durante seis meses consecutivos genera inquietud sobre la efectividad del programa para reducir el ritmo inflacionario por debajo de ese umbral.
El presidente Milei ofreció su interpretación sobre estos datos: "El incremento de febrero estuvo influenciado por alzas en productos cárnicos. Excluyendo esta categoría, el indicador habría sido aproximadamente 1,8%. En marzo también operarán factores estacionales, pero anticipamos perforar el 2% durante abril o mayo". Esta proyección sugiere una senda de desinflación más lenta que la originalmente prevista tras la eliminación del impuesto PAIS y la reducción del ritmo devaluatorio.
Consultoras especializadas ya comenzaron a revisar sus proyecciones anuales. Mientras hasta el mes pasado estimaban una inflación cercana al 25% para 2025, los nuevos pronósticos se ubican mayoritariamente por encima del 30%. Esta recalibración refleja cierto escepticismo respecto a la efectividad de las herramientas implementadas hasta ahora.
Otro interrogante significativo concierne al comportamiento futuro de los dólares financieros, actualmente en niveles cercanos a 1.240 pesos con una brecha respecto al oficial de aproximadamente 15%. La incertidumbre radica en si este diferencial se mantendrá estable o experimentará ampliaciones a medida que se aproximan las elecciones legislativas, tradicionalmente períodos de mayor volatilidad cambiaria.
El panorama económico argentino, por tanto, combina iniciativas agresivas para combatir la inflación mediante apertura comercial con interrogantes persistentes sobre reservas internacionales, sostenibilidad cambiaria y capacidad para mantener el sendero desinflacionario.
"Se percibe un deterioro del clima inversor respecto al año pasado", comentó un experimentado operador bursátil. "Existe menor confianza tanto en el presidente como en su equipo económico, fundamentalmente por la incertidumbre respecto a los términos definitivos del acuerdo con el Fondo".
En las próximas semanas, con la probable formalización del acuerdo con el FMI durante las reuniones de primavera en Washington, el mercado espera obtener clarificaciones sobre aspectos cruciales como magnitud de desembolsos, condiciones macroeconómicas comprometidas y mecanismos para fortalecer la posición de reservas internacionales. Mientras tanto, la estrategia oficial apuesta decididamente por la competencia externa como principal herramienta anti-inflacionaria, pese a las resistencias sectoriales y los potenciales costos transicionales sobre el aparato productivo nacional.
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior
En el convulsionado panorama económico que enfrenta Argentina y el mundo, en este primer trimestre de 2025, la escalada del índice de riesgo país hasta los 867 puntos básicos representa mucho más que una métrica financiera aislada
El mercado financiero estadounidense ha sido testigo de una masiva inyección de capital hacia activos digitales durante las últimas 48 horas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
El debate sobre el futuro del sistema financiero global ha alcanzado un nuevo nivel con las recientes declaraciones de Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, quien ha sugerido que Bitcoin podría eventualmente asumir el papel que actualmente desempeña el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos