Gaza supera los 50.000 muertos mientras Israel intensifica operaciones en Rafah
La cifra de víctimas mortales palestinas en Gaza ha excedido el umbral de 50.000 desde el inicio del conflicto, según confirmó el Ministerio de Salud gazatí este domingo
La administración Trump ejecutó una operación militar contra posiciones estratégicas del movimiento hutí en tres provincias yemeníes, generando escalada de tensiones en la región del Mar Rojo y provocando advertencias de represalias por parte de la facción respaldada por Irán. Los ataques, que causaron decenas de víctimas
Internacional16/03/2025 13News-InternacionalLa administración Trump ejecutó una operación militar contra posiciones estratégicas del movimiento hutí en tres provincias yemeníes, generando escalada de tensiones en la región del Mar Rojo y provocando advertencias de represalias por parte de la facción respaldada por Irán. Los ataques, que causaron decenas de víctimas civiles, representan la primera acción bélica directa contra los insurgentes desde el inicio de la nueva presidencia estadounidense.
En un desarrollo que aumenta significativamente las tensiones en Oriente Medio, las fuerzas armadas estadounidenses lanzaron este sábado una serie de bombardeos contra bastiones controlados por el movimiento hutí en Yemen, incluyendo zonas de la capital Saná. Según reportes oficiales proporcionados por el Ministerio de Salud bajo control de los rebeldes, el ataque resultó en al menos 31 fallecidos y más de un centenar de heridos, descritos mayoritariamente como población civil.
La Casa Blanca confirmó el domingo que la operación militar logró eliminar a "múltiples" dirigentes del grupo insurgente. Los bombardeos representan la primera acción militar directa ordenada por el presidente Donald Trump contra los hutíes desde su retorno al poder en enero pasado, y marca una clara escalada en la estrategia estadounidense hacia el conflicto yemení.
"Hemos tomado una acción militar decisiva y poderosa", declaró Trump mediante su plataforma social Truth Social, donde advirtió sobre el uso de "fuerza letal abrumadora" hasta alcanzar los objetivos planteados por su administración. El mandatario estadounidense justificó la intervención como respuesta a las amenazas hutíes contra embarcaciones comerciales y sus ataques previos dirigidos hacia territorio israelí.
La reacción desde el liderazgo rebelde no se hizo esperar. A través de un comunicado oficial, la oficina política del movimiento hutí manifestó que los ataques "no quedarán sin respuesta" y que sus "fuerzas armadas están preparadas para responder a la escalada con escalada". Esta declaración evidencia la determinación del grupo para mantener su postura desafiante frente a la presión militar internacional.
Un fotógrafo presente en Saná documentó al menos tres fuertes explosiones seguidas por columnas de humo elevándose desde zonas residenciales en el norte de la capital yemení. Testimonios recogidos entre los habitantes locales revelan el impacto psicológico de los bombardeos. "Nunca experimenté tanto temor desde el inicio del conflicto en Yemen", expresó un residente identificado como Malik, padre de tres hijos, quien describió la situación como "absolutamente aterradora" y confesó haber recitado la plegaria tradicional islámica que suele pronunciarse ante la inminencia de la muerte.
El contexto regional que enmarca esta operación militar es complejo. Los hutíes forman parte del denominado "eje de resistencia" contra Israel, una coalición informal respaldada por Teherán que incluye también a Hamas, Hezbollah y diversas milicias iraquíes. Desde el estallido de hostilidades en Gaza tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, los insurgentes yemeníes han ejecutado numerosos ataques con misiles y drones contra embarcaciones que navegan por el Mar Rojo y el Golfo de Adén, justificando sus acciones como muestra de solidaridad con la causa palestina.
Tras la implementación de una frágil tregua en Gaza el pasado 19 de enero, los hutíes habían suspendido temporalmente sus ataques marítimos. Sin embargo, el 11 de marzo anunciaron la reanudación de estas operaciones como respuesta al bloqueo israelí que impide la entrega efectiva de ayuda humanitaria al enclave palestino. Esta amenaza parece haber sido el detonante final para la decisión estadounidense de ejecutar los bombardeos del sábado.
La intervención norteamericana ha provocado también reacciones contundentes desde otros actores regionales. Irán condenó enérgicamente lo que calificó como ataques "bárbaros" contra territorio yemení, mientras el general Husein Salami, comandante supremo de los Guardianes de la Revolución, advirtió que aunque "Irán no busca la guerra", proporcionará "respuestas apropiadas, resueltas y definitivas" si percibe amenazas contra sus intereses. Hamas y Hezbollah también expresaron su condena a la operación militar estadounidense.
En el plano diplomático, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, mantuvo conversaciones con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, para comunicarle que Washington "no tolerará los continuos ataques hutíes contra embarcaciones militares y comerciales estadounidenses en el Mar Rojo". La respuesta desde Moscú, aliado estratégico de Teherán, fue un llamamiento a todas las partes involucradas para "abstenerse del uso de la fuerza" en Yemen y buscar soluciones mediante "diálogo político".
El Kremlin reveló que la comunicación entre Rubio y Lavrov se produjo después de los bombardeos, en el marco del relanzamiento del diálogo bilateral desde la nueva administración Trump. Según fuentes rusas, Lavrov fue informado sobre la decisión de Washington de atacar posiciones hutíes como parte de este intercambio diplomático.
Los ataques de los insurgentes yemeníes contra embarcaciones comerciales han generado graves disrupciones en el tráfico marítimo a través del Mar Rojo y el Golfo de Adén, zona estratégica para el comercio internacional por donde transita aproximadamente el 12% del comercio mundial. Como respuesta a esta amenaza, Estados Unidos estableció previamente una coalición naval multinacional con la participación de varios países aliados, ejecutando operaciones puntuales contra objetivos rebeldes, algunas de ellas con apoyo británico.
La situación actual representa una significativa escalada en el conflicto yemení, que lleva más de una década desarrollándose como una compleja guerra civil con dimensiones internacionales. Los hutíes, que controlan importantes porciones del territorio nacional incluyendo la capital, han demostrado una sorprendente resiliencia frente a presiones militares externas y mantienen una firme alianza con Irán, que les proporciona apoyo técnico y material según diversas fuentes de inteligencia occidentales.
El reciente deterioro de la situación coincide con un momento de extrema fragilidad en Oriente Medio. La combinación de tensiones en Gaza, intercambios de fuego entre Israel y Hezbollah en la frontera libanesa, y ahora esta significativa escalada en Yemen, configura un escenario regional altamente volátil donde cualquier error de cálculo podría desencadenar un conflicto de mayores proporciones.
Analistas internacionales observan con preocupación esta evolución, señalando que la estrategia de máxima presión adoptada por la administración Trump podría complicar los esfuerzos diplomáticos para encontrar soluciones negociadas a las múltiples crisis que afectan la región. La efectividad real de los bombardeos para disuadir futuros ataques hutíes contra la navegación comercial permanece como interrogante abierto, especialmente considerando la determinación expresada por el liderazgo rebelde de continuar con sus operaciones a pesar de la presión militar externa.
La cifra de víctimas mortales palestinas en Gaza ha excedido el umbral de 50.000 desde el inicio del conflicto, según confirmó el Ministerio de Salud gazatí este domingo
Este reinicio de hostilidades ocurre en un contexto de negociaciones estancadas por la liberación de los rehenes restantes en poder de Hamás
En un desarrollo que podría marcar un punto de inflexión en la crisis de Ucrania, el presidente estadounidense Donald Trump reveló haber mantenido una conversación telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin, calificándola como "muy buena y productiva"
La administración estadounidense ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con Irán mediante una comunicación directa entre el presidente Donald Trump y el líder supremo del régimen de Teherán, Ali Khamenei
Dmitri Peskov, portavoz oficial de la presidencia rusa, rechazó durante su conferencia telefónica diaria cualquier vinculación entre el masivo ataque aéreo y las recientes propuestas diplomáticas, afirmando simplemente: "No compartimos esa interpretación de los hechos"
El Ministerio de Exteriores chino respondió con contundencia a recientes afirmaciones del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien justificó el refuerzo militar ordenado por el presidente Donald Trump bajo la premisa de que "quienes desean la paz deben prepararse para la guerra"
La administración del presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes la suspensión temporal de toda la asistencia militar destinada a Ucrania, una decisión que marca un giro significativo en la política exterior norteamericana respecto al conflicto que comenzó hace tres años con la invasión rusa
La diplomacia internacional ha dado un giro inesperado en el conflicto ucraniano después de que el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer presentaran una propuesta conjunta para establecer una tregua parcial de un mes entre Ucrania y Rusia
La Comisión Europea presentará próximamente un plan estratégico de rearme para fortalecer la defensa continental frente a la creciente amenaza rusa, según anunció este domingo la presidenta Ursula von der Leyen durante la crucial cumbre sobre Ucrania celebrada en Londres
El anuncio realizado por el ministro de Economía Luis Caputo sobre un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones generó más interrogantes que certezas en el mercado financiero argentino
Marzo se está consolidando como un mes transformador para la legislación criptográfica en Estados Unidos. En las últimas semanas, la mitad de los estados norteamericanos han presentado iniciativas legislativas centradas en la integración de activos digitales en sus sistemas financieros, marcando un cambio paradigmático en la percepción gubernamental de las criptomonedas
Los mercados financieros argentinos navegan aguas turbulentas este viernes, con el índice S&P Merval registra una caída cercana al 2% hasta los 2.365.632 puntos, mientras los bonos soberanos denominados en dólares experimentan retrocesos generalizados
La administración del presidente Javier Milei podrá exhibir la próxima semana resultados positivos en materia fiscal, con un incremento sustancial en la recaudación tributaria durante marzo, a pesar de las presiones sobre el tipo de cambio que han caracterizado la segunda quincena del mes
El Gobierno argentino intenta disipar la incertidumbre en los mercados tras semanas de turbulencia cambiaria, mientras la confirmación oficial del Fondo Monetario Internacional sobre un potencial financiamiento de 20.000 millones de dólares genera expectativas, pero también nuevas interrogantes entre analistas e inversores
La criptomoneda líder atraviesa un momento histórico de consolidación impulsada por la adopción institucional, nuevos vehículos de inversión y un creciente interés gubernamental
Especialistas prevén que la presión sobre las cotizaciones alternativas podría intensificarse en abril mientras se aguardan definiciones sobre el régimen cambiario
En medio de la creciente tensión entre el oficialismo y el PRO, el jefe de Gabinete Guillermo Francos respondió enérgicamente a las recientes declaraciones del expresidente Mauricio Macri, sugiriendo que sus críticas al gobierno de Javier Milei están motivadas por cuestiones electorales más que por preocupaciones institucionales
El calendario electoral porteño se acerca a una fecha crucial en el panorama político local. A solo un mes y medio de los comicios legislativos en la Ciudad de Buenos Aires, programados para el 18 de mayo, los principales espacios políticos se preparan para afrontar una elección local con aire de disputa nacional en la que ponen pesos pesados al tope de las listas