FMI y Argentina: Las claves del acuerdo según Caputo y su impacto en el mercado cambiario
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, reveló detalles cruciales sobre el avance de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aclarando que el monto definitivo del préstamo aún no está establecido y dependerá exclusivamente de la decisión del Directorio del organismo multilateral
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, reveló detalles cruciales sobre el avance de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aclarando que el monto definitivo del préstamo aún no está establecido y dependerá exclusivamente de la decisión del Directorio del organismo multilateral. Durante una entrevista televisiva, el funcionario explicó las particularidades de este acuerdo atípico y estableció las condiciones necesarias para la eventual eliminación del cepo cambiario.
"El monto lo define el directorio del fondo cuando se reúna. Nosotros genuinamente no lo sabemos, por eso no lo decimos", afirmó Caputo, contrastando con declaraciones de la semana anterior donde había sugerido que tanto el monto como el programa ya estaban definidos. Esta aparente contradicción refleja la complejidad de las negociaciones en curso.
El titular de la cartera económica destacó la naturaleza inusual de este acuerdo, diferenciándolo de las experiencias previas con el organismo. "En un acuerdo clásico con el fondo, uno va típicamente cuando la situación macroeconómica está desordenada. Entonces el Fondo pide ciertas condiciones, que esencialmente son un orden fiscal y un orden monetario", explicó. Sin embargo, según Caputo, la actual administración argentina presenta un caso excepcional: "Esta vez es diferente porque todo ese ajuste fiscal y monetario que pide el fondo, nosotros ya lo hicimos el año pasado".
El funcionario argumentó que la Argentina se encuentra en un escenario sin precedentes para el FMI, donde "el Presidente y el equipo económico del país es más ortodoxo que ellos", estableciendo metas fiscales más exigentes que las habitualmente requeridas por el organismo internacional.
Respecto a los objetivos centrales del acuerdo, Caputo enfatizó que la prioridad es "tener una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación", concentrándose principalmente en el saneamiento del Banco Central (BCRA). Según detalló, la actual administración ha logrado reducir "las Lebacs y Leliqs en un 76%", abordando el histórico desbalance monetario que caracterizó a la economía argentina.
"El BCRA siempre tuvo un desbalance en el mercado de pesos muy grande. Siempre emitió muchos más pesos de lo que la gente demandaba. Entonces todos esos pesos que sobraban típicamente iban a comprar dólares o a comprar bienes lo que generaba esa inflación o esa suba del dólar", explicó el ministro.
En esta línea, Caputo anticipó que el acuerdo busca garantizar que "los pesos estén bien respaldados, por oro, dólares, y no por papelitos de colores que hay hoy en gran parte del BCRA", asegurando categóricamente que "va a haber dólares, de sobra" una vez implementado el programa.
Sobre el controversial tema del cepo cambiario, el funcionario abordó el debate fundamental sobre la capacidad de Argentina para sostener un tipo de cambio flotante. "Flotar quiere decir que vos tengas un tipo de cambio libre y que se mueva como el mercado quiera. En argentina eso típicamente salió mal porque siempre tuvimos déficit", analizó.
No obstante, el ministro defendió la viabilidad futura de un régimen de flotación cambiaria: "Argentina es un país que puede flotar como cualquier otro en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo". Para ello, reiteró las tres condiciones esenciales previamente enunciadas por el presidente Milei: eliminación de los pasivos remunerados, finalización de los PUTs (compromiso por parte del Banco Central para recomprar títulos) y convergencia entre inflación y devaluación en niveles cercanos a cero.
"Lo que implementemos no afectará negativamente a la población. Actualmente estamos fortaleciendo el Banco Central para crear un entorno económico donde la liberación de restricciones no provoque una devaluación abrupta", aseguró Caputo, buscando disipar temores sobre potenciales efectos adversos de la flexibilización cambiaria.
El funcionario evitó establecer plazos concretos para la eliminación del cepo: "Cuando van a estar dadas esas condiciones no las puedo decir porque ni siquiera sabemos cuánta plata nos va a dar el Fondo", reconoció, vinculando directamente la timeline del proceso a los resultados de las negociaciones en curso.
Caputo también defendió el mecanismo administrativo empleado para autorizar las negociaciones con el FMI, frente a las críticas recibidas por la utilización de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente. "Nunca estos acuerdos pasaron por el Congreso. La parte técnica es algo que negocia el Ejecutivo", afirmó taxativamente.
En materia de política comercial, el ministro justificó la reciente reducción de aranceles a la importación de indumentaria, calzado y productos textiles, medida que ha generado fuerte resistencia en el sector industrial. "Se trata de una industria con márgenes extraordinariamente elevados, muy superiores a otros sectores productivos", argumentó, proponiendo como solución "reducir impuestos y promover la competencia".
Frente a las advertencias sobre potenciales cierres empresariales y aumento del desempleo, Caputo ofreció una visión alternativa: "Conforme la economía crece, los recursos que los consumidores ahorran al no pagar cinco veces más por una prenda se redireccionan hacia otros bienes y servicios. El personal que no requiera la industria textil será absorbido por sectores tecnológicos".
El ministro fundamentó su diagnóstico en lo que considera el fracaso del modelo económico previo: "No se crea trabajo desde 2011. Tenemos que ir a un esquema opuesto donde se genere trabajo y los salarios mejoren", defendiendo la transición hacia un paradigma económico diferente.
En cuanto a la evolución de indicadores sociales, Caputo destacó que "las jubilaciones, con respecto a noviembre de 2023, han subido 9,2%", contrastando con una supuesta caída del "30% el último año de Alberto Fernández y Massa, en términos reales". Adicionalmente, aseguró que "el salario privado registrado creció 5% con respecto a noviembre 2023".
Consultado sobre las manifestaciones opositoras y potenciales escenarios de conflictividad social, el ministro desestimó estos riesgos: "No le tengo miedo a eso ahora porque hemos roto ese link al estar sólidos económicamente. Empezamos a parecernos a un país normal", concluyó, argumentando que la actual solidez macroeconómica brinda resistencia frente a presiones desestabilizadoras.
Esta serie de definiciones ocurre en un contexto de expectativa creciente sobre el cierre definitivo del acuerdo con el organismo multilateral, que podría representar un punto de inflexión para la gestión económica del gobierno de Javier Milei y su impacto en la política cambiaria argentina para los próximos meses.
Te puede interesar
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei