
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
El gobierno argentino desplegará una agenda estratégica este martes para consolidar su rumbo económico mediante la participación de altos funcionarios en foros empresariales mientras simultáneamente defenderá en el Congreso los términos del reciente acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional, en un contexto de creciente tensión con diversos sectores productivos
Economía18/03/2025 13News-EconomíaEl gobierno argentino desplegará una agenda estratégica este martes para consolidar su rumbo económico mediante la participación de altos funcionarios en foros empresariales mientras simultáneamente defenderá en el Congreso los términos del reciente acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional, en un contexto de creciente tensión con diversos sectores productivos.
La agenda oficial contemplaba inicialmente la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, en la apertura de la tercera edición del IEFA Latam Forum 2025 que se desarrollará en el Hotel Four Season. Sin embargo, según confirmaron fuentes oficiales, el titular de la cartera económica canceló su participación y será reemplazado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien asumirá la representación gubernamental en este encuentro considerado clave para transmitir certezas a inversores y empresarios.
Paralelamente, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas celebrará su encuentro anual con la participación del presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, y la vicepresidenta Patricia Boedo, quienes expondrán sobre las actividades regulatorias y proyecciones normativas del organismo. El mismo Pablo Quirno tendrá a su cargo el cierre de esta jornada, programado para las 13:30 horas.
Esta ofensiva comunicacional responde a la necesidad de restablecer vínculos con el sector empresarial tras una serie de medidas que generaron malestar, particularmente la reciente reducción arancelaria para importaciones de productos textiles, calzado y telas. Esta política, impulsada con el objetivo declarado de combatir la inflación, provocó un fuerte rechazo de entidades como la Unión Industrial Argentina, que mediante un comunicado expresó su preocupación por "la competencia desigual y desleal" que enfrentarán los productores locales.
El descontento industrial se fundamenta en análisis como el elaborado por Gustavo Ludmer, especialista en desarrollo económico, quien proyecta que la reducción arancelaria apenas logrará disminuir 0,2 puntos porcentuales en el Índice de Precios al Consumidor, mientras podría provocar la pérdida de aproximadamente 47.500 puestos laborales en toda la cadena textil. Este estudio identifica cuatro mecanismos principales a través de los cuales la disminución afectaría la dinámica sectorial, con impactos diferenciados en segmentos formales e informales del mercado.
La tensión con el sector industrial se suma a la incertidumbre que rodea la implementación del acuerdo con el FMI. Precisamente, la defensa de este convenio constituye el segundo frente que abordará el equipo económico este martes. Desde las 16:00 horas, la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo evaluará la validez del Decreto de Necesidad y Urgencia que aprueba los términos pactados con el organismo multilateral.
Para esta audiencia parlamentaria están convocados Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central; José Luis Daza Narbona, secretario de Política Económica; y Leonardo Madcur, representante argentino ante el FMI. Los funcionarios deberán explicar los detalles técnicos del acuerdo, así como la evolución de las negociaciones que llevaron a su concreción. La oposición ha solicitado la presencia del ministro Caputo, pero fuentes legislativas del oficialismo anticiparon que esta petición será desestimada.
La estrategia parlamentaria de La Libertad Avanza, con apoyo de bloques aliados como PRO, UCR, MID y fuerzas provinciales, apunta a obtener los dictámenes favorables que permitan el tratamiento del DNU en el recinto de Diputados el miércoles. Según la normativa vigente, si el decreto obtiene la aprobación de una de las cámaras legislativas, habrá conseguido la ratificación parlamentaria requerida para su plena vigencia jurídica.
El contexto económico en que se desarrollan estas acciones gubernamentales muestra signos contradictorios. Por un lado, el Ejecutivo ha logrado avances en la contención inflacionaria, aunque persisten niveles elevados en rubros específicos como alimentos. Simultáneamente, indicadores como el tipo de cambio paralelo han mostrado presiones alcistas en las últimas jornadas, alcanzando máximos de seis meses, mientras el riesgo país se acerca a los 750 puntos.
La brecha cambiaria entre los tipos de cambio financieros y el oficial se aproxima al 20%, generando preocupación en analistas que advierten sobre un posible desarme del "carry trade" impulsado por especulaciones respecto a la implementación efectiva del acuerdo con el FMI. Este panorama complica la gestión económica y multiplica los frentes que debe atender el equipo gubernamental.
La defensa simultánea en ámbitos empresariales y legislativos refleja la intención del gobierno de mantener el rumbo fijado, a pesar de las resistencias sectoriales y las dudas sobre la sostenibilidad de algunas medidas económicas. El éxito de esta estrategia dependerá tanto de la capacidad persuasiva de los funcionarios como de la receptividad de los interlocutores, en un contexto donde comienzan a manifestarse conflictos de intereses entre los objetivos antiinflacionarios y la preservación del aparato productivo nacional.
El debate sobre la política económica trasciende la coyuntura inmediata y plantea interrogantes sobre el modelo de desarrollo que impulsa la administración actual. Mientras el gobierno prioriza la estabilización macroeconómica y el equilibrio fiscal como pilares fundamentales, diversos sectores productivos reclaman políticas específicas que contemplen las asimetrías competitivas estructurales que enfrentan frente a competidores externos en un escenario global complejo.
Las próximas semanas resultarán decisivas para evaluar la efectividad de esta ofensiva comunicacional y política del equipo económico. La evolución de indicadores clave como la inflación, el tipo de cambio y la actividad industrial proporcionarán elementos objetivos para dimensionar el impacto real de las medidas implementadas y la solidez del programa económico en su conjunto.
En este intrincado tablero económico y político, la jornada de hoy representa más que una serie de exposiciones técnicas: constituye un test significativo para la capacidad del gobierno de articular consensos mínimos que le permitan avanzar con su agenda reformista, en un contexto donde las resistencias sectoriales y las presiones económicas comienzan a configurar escenarios cada vez más desafiantes para la administración.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina atraviesa horas decisivas mientras el reloj marca el camino hacia las 16 horas, momento en que los ministros del tribunal supremo se congregarán para definir el destino procesal de la expresidenta en una causa que sacude los cimientos políticos del país
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado