Economía 13News-Economía 29/03/2025

FMI y las 3 dudas del mercado: Cronograma de Desembolsos, Régimen Cambiario y Desarme del Cepo

El Gobierno argentino intenta disipar la incertidumbre en los mercados tras semanas de turbulencia cambiaria, mientras la confirmación oficial del Fondo Monetario Internacional sobre un potencial financiamiento de 20.000 millones de dólares genera expectativas, pero también nuevas interrogantes entre analistas e inversores

El Gobierno argentino intenta disipar la incertidumbre en los mercados tras semanas de turbulencia cambiaria, mientras la confirmación oficial del Fondo Monetario Internacional sobre un potencial financiamiento de 20.000 millones de dólares genera expectativas, pero también nuevas interrogantes entre analistas e inversores.

La administración de Javier Milei busca recuperar la estabilidad en el frente externo luego de que el Banco Central debiera desprenderse de aproximadamente 1.400 millones de dólares desde mediados de marzo, cuando comenzaron a circular diferentes versiones sobre el acuerdo con el organismo multilateral. Durante este período, las cotizaciones paralelas del dólar escalaron de 1.250 a 1.300 pesos, mientras el riesgo país superó los 770 puntos básicos.

Un vocero del FMI confirmó recientemente la comunicación entre su directora, Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía, Luis Caputo, señalando que ambos discutieron "los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de facilidades extendidas de cuatro años", para el cual "las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de 20.000 millones de dólares".

Carolina del Sur avanza en normativa para invertir hasta 10% de fondos estatales en Bitcoin con límite de 1 millón de BTC

Sin embargo, el representante del organismo aclaró que "el paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI", un matiz que deja abierta la puerta a modificaciones en el monto final y, especialmente, en la modalidad de los desembolsos.

Mientras el gobierno apuesta a conseguir tranquilidad cambiaria hasta que el directorio del FMI finalice la aprobación del programa hacia mediados de abril, los analistas del mercado financiero han identificado tres interrogantes fundamentales que permanecen sin respuesta clara.

La primera incógnita se refiere a la secuencia de los desembolsos. Aunque el monto total parece establecido en torno a los 20.000 millones de dólares, existe un profundo desconocimiento sobre cómo llegarían esos fondos a la Argentina. El escenario más optimista para el gobierno contempla un primer envío significativo que permita fortalecer rápidamente las reservas internacionales del Banco Central.

El Gobierno celebra fuerte incremento en la recaudación fiscal mientras enfrenta desafíos en salarios reales

Federico Furiase, director del BCRA, sugirió en declaraciones recientes que el desembolso inicial podría ser superior al promedio habitual de los acuerdos con el FMI, argumentando que el ajuste fiscal y monetario que normalmente exige el organismo ya fue implementado por Argentina.

Sin embargo, el análisis elaborado por la consultora 1816 sobre 311 programas aprobados por el Fondo desde el año 2000 revela que en el 59% de los casos el primer desembolso no superó el 20% del monto total acordado, y en el 92% no alcanzó siquiera el 50%. Más aún, entre los 85 programas firmados desde 2018, solo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50%, y en ninguno de esos casos la cifra superó los 2.000 millones de dólares.

La segunda gran interrogante concierne a los condicionamientos sobre la política cambiaria futura. Los inversores necesitan saber si el FMI exigirá a Argentina mantener un tipo de cambio fijo, implementar un sistema de flotación limpia o establecer bandas de flotación. La portavoz del FMI, Julie Kozack, mencionó que existe un "reconocimiento compartido sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias", pero evitó precisiones sobre este punto crítico.

Scale AI se adjudica contrato con el Pentágono para llevar agentes de IA al campo militar

El tercer aspecto sin definición clara es el cronograma para la eliminación de las restricciones cambiarias. Los analistas desconocen si el programa contemplará una salida brusca del cepo o si este proceso ocurrirá gradualmente, con una liberación completa postergada hasta 2026. Furiase indicó que la salida "volvería a retomarse en capas y no a través de una medida de shock", pero esta posición no ha sido confirmada oficialmente por el FMI.

Adicionalmente, persisten dudas sobre el verdadero monto de fondos frescos que obtendría Argentina. La consultora Portfolio Personal Inversiones planteó una distinción crucial: "¿Los 20.000 millones representan un monto bruto o neto de los pagos de capital?". Según sus estimaciones, de los 14.400 millones de dólares que vencen hasta abril de 2029, en caso de ser un monto bruto apenas quedarían 5.600 millones de fondos frescos para fortalecer reservas.

Por su parte, Adcap Grupo Financiero presentó diversos escenarios sobre el desembolso inicial, que podría oscilar entre 6.000 y 12.000 millones de dólares, con una reactivación de los pagos desde agosto de 2026 cuando reaparezcan vencimientos de capital ante el organismo. A estos fondos se sumarían entre 4.000 y 6.000 millones provenientes de otros organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID o la CAF.

Caputo en su laberinto: No logró despejar dudas y los Mercados le exigen más precisiones sobre préstamo del FMI

Las declaraciones de Julie Kozack durante su conferencia de prensa introdujeron un factor adicional de incertidumbre al señalar que "los desembolsos se realizarán en tramos a lo largo de la vigencia del programa, pero el escalonamiento exacto y el tamaño de cada tramo también forman parte de las conversaciones".

Mientras tanto, el presidente Milei ha descartado categóricamente la posibilidad de una devaluación, afirmando que "hablar del tipo de cambio es irrelevante". Esta postura contrasta con la percepción de algunos sectores del mercado que anticipan ajustes en la política cambiaria como parte del nuevo programa económico.

En paralelo a estas definiciones pendientes sobre el acuerdo con el FMI, un dato que llama poderosamente la atención es la cantidad de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero. Según el INDEC, al cierre de 2024 este monto ascendía a 214.505 millones de dólares, cifra equivalente a más de ocho veces las reservas actuales del Banco Central y cercana a la mitad del PBI argentino.

Esta preferencia por el atesoramiento en efectivo refleja la persistente desconfianza en el sistema financiero local, producto de reiteradas crisis económicas y la prolongada vigencia del cepo cambiario. Pese al profundo ajuste fiscal, la apreciación del peso, el programa de blanqueo y las desregulaciones implementadas, el gobierno de Milei parece no haber logrado aún generar las condiciones para revertir esta tendencia.

Milei defiende la motosierra como "emblema de una nueva era dorada" mientras aborda el escándalo $LIBRA

En este contexto, el acuerdo con el FMI se visualiza como un instrumento clave para fortalecer las reservas internacionales (elevándolas a aproximadamente 50.000 millones de dólares) y avanzar hacia la salida del cepo cambiario, proceso que el oficialismo ha denominado "dolarización endógena". El refuerzo de las reservas también proporcionaría mayor respaldo a los pesos circulantes y potencialmente conduciría a una apreciación adicional de la moneda local.

Los próximos días serán cruciales para definir las características finales del acuerdo y, consecuentemente, la estabilidad de los mercados financieros. El equipo económico argentino confía en que la combinación del programa con el FMI, los ingresos estacionales por la cosecha agropecuaria (estimados en 25.000 millones de dólares para el trimestre abril-junio) y el superávit energético proyectado en 8.000 millones de dólares para este año, permitirán consolidar un círculo virtuoso que fortalezca definitivamente la posición externa del país.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991