FMI y las 3 dudas del mercado: Cronograma de Desembolsos, Régimen Cambiario y Desarme del Cepo
El Gobierno argentino intenta disipar la incertidumbre en los mercados tras semanas de turbulencia cambiaria, mientras la confirmación oficial del Fondo Monetario Internacional sobre un potencial financiamiento de 20.000 millones de dólares genera expectativas, pero también nuevas interrogantes entre analistas e inversores
El Gobierno argentino intenta disipar la incertidumbre en los mercados tras semanas de turbulencia cambiaria, mientras la confirmación oficial del Fondo Monetario Internacional sobre un potencial financiamiento de 20.000 millones de dólares genera expectativas, pero también nuevas interrogantes entre analistas e inversores.
La administración de Javier Milei busca recuperar la estabilidad en el frente externo luego de que el Banco Central debiera desprenderse de aproximadamente 1.400 millones de dólares desde mediados de marzo, cuando comenzaron a circular diferentes versiones sobre el acuerdo con el organismo multilateral. Durante este período, las cotizaciones paralelas del dólar escalaron de 1.250 a 1.300 pesos, mientras el riesgo país superó los 770 puntos básicos.
Un vocero del FMI confirmó recientemente la comunicación entre su directora, Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía, Luis Caputo, señalando que ambos discutieron "los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de facilidades extendidas de cuatro años", para el cual "las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de 20.000 millones de dólares".
Sin embargo, el representante del organismo aclaró que "el paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI", un matiz que deja abierta la puerta a modificaciones en el monto final y, especialmente, en la modalidad de los desembolsos.
Mientras el gobierno apuesta a conseguir tranquilidad cambiaria hasta que el directorio del FMI finalice la aprobación del programa hacia mediados de abril, los analistas del mercado financiero han identificado tres interrogantes fundamentales que permanecen sin respuesta clara.
La primera incógnita se refiere a la secuencia de los desembolsos. Aunque el monto total parece establecido en torno a los 20.000 millones de dólares, existe un profundo desconocimiento sobre cómo llegarían esos fondos a la Argentina. El escenario más optimista para el gobierno contempla un primer envío significativo que permita fortalecer rápidamente las reservas internacionales del Banco Central.
Federico Furiase, director del BCRA, sugirió en declaraciones recientes que el desembolso inicial podría ser superior al promedio habitual de los acuerdos con el FMI, argumentando que el ajuste fiscal y monetario que normalmente exige el organismo ya fue implementado por Argentina.
Sin embargo, el análisis elaborado por la consultora 1816 sobre 311 programas aprobados por el Fondo desde el año 2000 revela que en el 59% de los casos el primer desembolso no superó el 20% del monto total acordado, y en el 92% no alcanzó siquiera el 50%. Más aún, entre los 85 programas firmados desde 2018, solo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50%, y en ninguno de esos casos la cifra superó los 2.000 millones de dólares.
La segunda gran interrogante concierne a los condicionamientos sobre la política cambiaria futura. Los inversores necesitan saber si el FMI exigirá a Argentina mantener un tipo de cambio fijo, implementar un sistema de flotación limpia o establecer bandas de flotación. La portavoz del FMI, Julie Kozack, mencionó que existe un "reconocimiento compartido sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias", pero evitó precisiones sobre este punto crítico.
El tercer aspecto sin definición clara es el cronograma para la eliminación de las restricciones cambiarias. Los analistas desconocen si el programa contemplará una salida brusca del cepo o si este proceso ocurrirá gradualmente, con una liberación completa postergada hasta 2026. Furiase indicó que la salida "volvería a retomarse en capas y no a través de una medida de shock", pero esta posición no ha sido confirmada oficialmente por el FMI.
Adicionalmente, persisten dudas sobre el verdadero monto de fondos frescos que obtendría Argentina. La consultora Portfolio Personal Inversiones planteó una distinción crucial: "¿Los 20.000 millones representan un monto bruto o neto de los pagos de capital?". Según sus estimaciones, de los 14.400 millones de dólares que vencen hasta abril de 2029, en caso de ser un monto bruto apenas quedarían 5.600 millones de fondos frescos para fortalecer reservas.
Por su parte, Adcap Grupo Financiero presentó diversos escenarios sobre el desembolso inicial, que podría oscilar entre 6.000 y 12.000 millones de dólares, con una reactivación de los pagos desde agosto de 2026 cuando reaparezcan vencimientos de capital ante el organismo. A estos fondos se sumarían entre 4.000 y 6.000 millones provenientes de otros organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID o la CAF.
Las declaraciones de Julie Kozack durante su conferencia de prensa introdujeron un factor adicional de incertidumbre al señalar que "los desembolsos se realizarán en tramos a lo largo de la vigencia del programa, pero el escalonamiento exacto y el tamaño de cada tramo también forman parte de las conversaciones".
Mientras tanto, el presidente Milei ha descartado categóricamente la posibilidad de una devaluación, afirmando que "hablar del tipo de cambio es irrelevante". Esta postura contrasta con la percepción de algunos sectores del mercado que anticipan ajustes en la política cambiaria como parte del nuevo programa económico.
En paralelo a estas definiciones pendientes sobre el acuerdo con el FMI, un dato que llama poderosamente la atención es la cantidad de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero. Según el INDEC, al cierre de 2024 este monto ascendía a 214.505 millones de dólares, cifra equivalente a más de ocho veces las reservas actuales del Banco Central y cercana a la mitad del PBI argentino.
Esta preferencia por el atesoramiento en efectivo refleja la persistente desconfianza en el sistema financiero local, producto de reiteradas crisis económicas y la prolongada vigencia del cepo cambiario. Pese al profundo ajuste fiscal, la apreciación del peso, el programa de blanqueo y las desregulaciones implementadas, el gobierno de Milei parece no haber logrado aún generar las condiciones para revertir esta tendencia.
En este contexto, el acuerdo con el FMI se visualiza como un instrumento clave para fortalecer las reservas internacionales (elevándolas a aproximadamente 50.000 millones de dólares) y avanzar hacia la salida del cepo cambiario, proceso que el oficialismo ha denominado "dolarización endógena". El refuerzo de las reservas también proporcionaría mayor respaldo a los pesos circulantes y potencialmente conduciría a una apreciación adicional de la moneda local.
Los próximos días serán cruciales para definir las características finales del acuerdo y, consecuentemente, la estabilidad de los mercados financieros. El equipo económico argentino confía en que la combinación del programa con el FMI, los ingresos estacionales por la cosecha agropecuaria (estimados en 25.000 millones de dólares para el trimestre abril-junio) y el superávit energético proyectado en 8.000 millones de dólares para este año, permitirán consolidar un círculo virtuoso que fortalezca definitivamente la posición externa del país.
Te puede interesar
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense