Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche. La visita, que no estaba programada originalmente, representa una jugada diplomática de alto nivel en el tramo decisivo de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para obtener un nuevo programa financiero.
Según fuentes cercanas a Casa Rosada, ambos funcionarios se dirigirán a Mar-a-Lago, la exclusiva residencia de Donald Trump en Palm Beach, Florida, donde el mandatario argentino será distinguido en una ceremonia organizada por la fundación Make America Clean Again. El regreso a Buenos Aires está previsto para el viernes a primera hora.
La estrategia del Ejecutivo resulta clara: conseguir una fotografía con el presidente estadounidense que funcione como espaldarazo político para solicitar condiciones más favorables en el acuerdo que se negocia con el organismo multilateral. Específicamente, la administración libertaria busca que el primer desembolso del préstamo de 20.000 millones de dólares sea sustancialmente mayor al porcentaje habitual en este tipo de acuerdos.
Esta ofensiva diplomática coincide con una leve mejora en los indicadores financieros locales. El Banco Central logró quebrar una racha de once jornadas consecutivas como vendedor neto de divisas, al adquirir 53 millones de dólares en el mercado cambiario. Las reservas internacionales experimentaron un incremento de 384 millones de dólares, alcanzando los 25.436 millones, cifra que representa una recuperación del 1,5% respecto a los mínimos registrados el día anterior.
El timing del viaje presidencial no parece casual. Apenas unas horas antes, el canciller Gerardo Werthein mantuvo un encuentro formal con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, en Washington. La reunión buscaba preparar el terreno para un eventual contacto entre mandatarios y profundizar la alianza estratégica entre ambos países, particularmente relevante cuando Argentina necesita el respaldo de su principal socio para influir en las decisiones del FMI.
Aunque desde la organización del evento en Florida no han confirmado oficialmente una reunión entre Milei y Trump, diversas fuentes consideran altamente probable que ambos líderes mantengan algún tipo de contacto durante la estadía del argentino en territorio estadounidense.
La importancia del apoyo norteamericano en las negociaciones resulta determinante considerando que Washington es el principal accionista del organismo financiero internacional. Este respaldo ya comienza a materializarse en acciones concretas, como la reciente gestión de la congresista republicana María Elvira Salazar ante el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
La legisladora solicitó formalmente a Bessent que utilice su influencia institucional para garantizar un paquete de asistencia financiera significativo para Argentina. En su comunicación, Salazar propuso un acuerdo de al menos 20.000 millones de dólares con un desembolso inicial de 15.000 millones, cifra que triplicaría el promedio habitual para este tipo de programas.
La congresista republicana argumentó en su solicitud que Argentina representa un aliado estratégico para Estados Unidos en América Latina y destacó los esfuerzos reformistas impulsados por el gobierno de Milei. Salazar proyectó al país sudamericano como un potencial referente regional, vinculando su recuperación económica con intereses geopolíticos más amplios de Washington en el hemisferio.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, parece receptiva a las solicitudes argentinas. En declaraciones recientes a Reuters, calificó como "razonable" la petición de recibir una primera transferencia que podría alcanzar el 40% del total del acuerdo. "Se lo han ganado, dado su desempeño", expresó la economista búlgara, reconociendo los resultados obtenidos por las medidas de ajuste implementadas por el gobierno libertario.
El evento en el que participará Milei está organizado por John Rourke, fundador de Make America Clean Again, una organización dedicada a proyectos comunitarios y humanitarios en territorio estadounidense. La fundación se enfoca en limpiar comunidades, brindar asistencia en casos de desastres naturales, combatir el tráfico de personas y apoyar a sectores vulnerables.
Un aspecto destacado de la labor de esta organización son sus campañas de limpieza en la frontera entre Estados Unidos y México, actividades que encuentran sintonía con la postura migratoria restrictiva impulsada por la administración Trump. Esta coincidencia ideológica facilita el acercamiento entre el presidente argentino y el círculo republicano estadounidense.
Antes de emprender el viaje, Milei participará en Buenos Aires de una ceremonia oficial en homenaje a los caídos en la guerra de Malvinas, al cumplirse 43 años del inicio del conflicto con Gran Bretaña. Posteriormente, partirá junto al titular de Hacienda hacia Estados Unidos, en lo que constituye su tercera visita oficial a ese país desde que asumió la presidencia en diciembre último.
En el plano técnico, las negociaciones con el FMI continúan centradas en dos aspectos fundamentales: el monto del desembolso inicial y las bandas que se establecerían para la intervención del Banco Central en el mercado cambiario. Algunos miembros del directorio del organismo, particularmente los representantes de Alemania y Japón, han expresado posiciones más conservadoras respecto a estos puntos.
Georgieva anticipó que espera concretar el nuevo acuerdo antes de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, programadas entre el 21 y el 26 de abril en Washington. El ministro Caputo ya tenía previsto viajar a la capital estadounidense para asistir a este evento, acompañado posiblemente por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
El último encuentro personal entre Milei y la directora del FMI se produjo el 20 de febrero en Washington, cuando el mandatario visitó la sede del organismo acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el canciller Werthein y el vocero presidencial, Manuel Adorni. Dos días después, el presidente argentino coincidió con Trump durante la convención conservadora CPAC, donde ambos líderes conversaron sobre las reformas económicas implementadas en Argentina.
En el ámbito financiero local, los mercados mostraron una leve recuperación tras varios días de tensión. El índice S&P Merval registró un avance del 1,3%, cortando una secuencia negativa de cuatro jornadas consecutivas. Las acciones de empresas energéticas y financieras lideraron las alzas, con Transener, Pampa Energía y Grupo Financiero Galicia a la cabeza.
El mercado cambiario también evidenció señales de estabilización, con el dólar paralelo retrocediendo 10 pesos hasta los 1.315 pesos para la venta. No obstante, la brecha con el tipo de cambio oficial continúa por encima del 22%, reflejando la persistencia de tensiones subyacentes en el sistema financiero argentino.
Los analistas económicos coinciden en que un acuerdo favorable con el FMI resultaría fundamental para aliviar las presiones cambiarias y fortalecer las alicaídas reservas internacionales. Sin embargo, advierten que el éxito a mediano plazo dependerá de la implementación efectiva de reformas estructurales que permitan recuperar la confianza de los inversores y consolidar una senda de crecimiento sostenible.
Te puede interesar
Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo