Economía 13news-Política 19/03/2024

Los 100 primeros días del gobierno de Milei: esperanza en contexto crítico

Hoy se cumplen 100 días de la asunción de la administración de Javier Milei y finaliza la "luna de miel" con la sociedad.

Estos primeros 100 días han estado caracterizados por la implementación de un ajuste de las cuentas fiscales a través de un proceso de licuación del gasto público, por efecto inflación, y de una reducción de la cantidad de pesos en la economía, a través de una tasa de interés negativa y la absorción monetaria via instrumentos de deuda pública.

Esto ha generado un escenario en el cual se presenta una realidad dual: números financieros que parecen estar de acuerdo a los objetivos del gobierno y datos de la economía real que muestran un futuro preocupante y que, lo más peligroso, ponen un límite a la sostenibilidad del ajuste fiscal, vía caída de la recaudación impositiva de tributos vinculados a una producción en franca caída.

Los iphone podría tener Gemini, la Inteligencia Artificial de Google

Milei, un outsider de la política, que llegó al poder con un discurso "anti casta" y prometiendo que la crisis esta vez la pagaba la política, logró generar una gran esperanza en amplios sectores de la sociedad que creyeron en que el ajuste de la "casta" sería suficiente para sacar a nuestro país de su decadencia.

Si bien resulta obvio que con ajustar el gasto político no alcanzaba para torcer el rumbo de la caída nacional, una gran franja de la población asqueada de los desbordes cometidos por anteriores administraciones, puso su esperanza en ello.

Tan es así que, luego de 100 días en los que la caída de la actividad económica ha sido muy grande y la tasa de inflación se ha encargado de licuar gran parte de los ingresos de la población, las encuestas marcan un alto nivel de aprobación a la gestión Milei.

"El 45 por ciento de la población puede categorizarse como oficialista, el 43 por ciento, como opositores, y un tenue 12 por ciento es independiente, que, como vienen las cosas en lo que va de marzo, se ubican más cerca de ser opositores que oficialistas”, marca un informe del Centro de Estudios de Opinión Pública, CEOP.

"La imagen positiva del presidente redondea un 45 por ciento. Si se compara este dato con los primeros días de diciembre, al momento de hacerse cargo del Poder Ejecutivo, en que obtenía una imagen positiva de 61 por ciento, la pérdida real en sus primeros cien días de gestión fue de 16 puntos porcentuales”, detalla el informe.

Nvidia abre mercado de automóviles eléctricos en China para sus chips Drive Thor

El economista Miguel Kiguel, afirma que: "El país está atravesando un ajuste muy severo, resultado de un gran desajuste que dejó el Gobierno anterior, que dejó un país sin reservas, con un déficit enorme, con una inflación descontrolada, sin acceso al crédito y donde no había dólares para importar”.

"Resolver eso es difícil, pero se están tomando medidas para lograrlo”, asegura el director ejecutivo de la consultora Econviews. "Muchas de las medidas que estamos viendo han llevado a una recesión económica, que se siente en la calle”.

"Yo creo que el gran test va a ser el segundo trimestre, en el que la economía debería tocar fondo, en términos de actividad, de empleo y demás, y deberíamos empezar a ver un punto de inflexión”.

La gestión Milei, en estos primeros 100 días se ha caracterizado por un ritmo vertiginoso. En este período se produjo la liberación de precios, la devaluación del peso, el dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, la presentación de la Ley Bases, la quita de subsidios a la energía y el incremento de cuotas de las empresas de medicina prepaga. 

En el plano fiscal el gobierno puede presumir de haber logrado por dos meses, en forma consecutiva, superávit primario y financiero. En el plano de las reformas estructurales, indispensables para dar sostenibilidad a cualquier programa de cambio, el gobierno ha enfrentado problemas que, aún hoy, no parecen tener una resolución inmediata.

Cuáles son las cinco crypto a tener en cuenta en marzo

El rechazo al DNU por el Senado, las dudas de su tratamiento en Diputados y el fracaso de la aprobación de la Ley Bases han constituido golpes para el gobierno que lo obliga a adoptar una estrategia de negociación a fin de lograr la conformación de una mayoría legislativa para poder avanzar con la parte sustancial de su plan de gobierno.

Como hemos sostenido en este medio en otras oportunidades: sin reformas estructurales no hay paraíso.

El propio ajuste fiscal, vía licuación del gasto tiene un límite, dado por la evolución de la recaudación tributaria y, la sostenibilidad del mismo está condicionada por la existencia o no de un rebote en los niveles de actividad económica.

Milei comenzó su gestión aborreciendo a la "casta política" y entendiendo a la negociación como una mala palabra.

Sin embargo, el escaso número de diputados y senadores que La Libertad Avanza tiene en ambas cámaras hace ineludible la conformación de alianzas y mayorías parlamentarias. 

La convocatoria a la firma del Pacto de Mayo para el 25 de ese mes abrió una ventana de esperanza acerca del inicio del diálogo luego de un duro enfrentamiento con los gobernadores, centrado en la distribución de fondos a las provincias.

El contexto social no puede esperar mucho. Los índices de pobreza y marginación crecen a la par que la tasa de inflación sigue con dos dígitos mensuales.

¿Habrán servido, estos 100 días, para que el gobierno comience a transitar un camino de diálogo constructivo para conformar las mayorías legislativas que necesita?

En las próximas semanas tendremos la respuesta a este interrogante; ahora que la "luna de miel" finalizó.

Te puede interesar

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.