Economía 13News-Economía 03/04/2025

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global. El mandatario estadounidense estableció un arancel universal del 10% aplicable a todas las importaciones a partir del 5 de abril, complementado con tarifas adicionales para unos 60 países desde el 9 de abril, afectando especialmente a la Unión Europea y China.

"Estas medidas ayudarán a que Estados Unidos vuelva a ser rico", afirmó Trump, quien subrayó que fue "muy amable" con las nuevas disposiciones arancelarias, una valoración que contrasta radicalmente con la percepción internacional. La administración norteamericana justifica esta política como una estrategia para equilibrar relaciones comerciales que considera desfavorables para los intereses estadounidenses.

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

La reacción europea no se hizo esperar. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, caracterizó los aranceles del 20% impuestos al bloque como un golpe devastador para la economía mundial. "Las consecuencias serán profundamente negativas, incrementando la incertidumbre y fomentando tendencias proteccionistas", señaló la funcionaria, quien confirmó que Bruselas prepara un paquete de contramedidas, particularmente enfocadas en el sector siderúrgico.

La postura británica muestra similar preocupación. El primer ministro Keir Starmer advirtió que "ninguna nación resulta beneficiada en conflictos comerciales" y convocó a ejecutivos de importantes empresas del Reino Unido para evaluar el impacto potencial de las medidas estadounidenses. "Todas las alternativas están siendo consideradas", añadió Starmer, dejando abierta la posibilidad de implementar respuestas proporcionales.

Italia, a través de su primera ministra Giorgia Meloni, expresó desacuerdo con la iniciativa norteamericana aunque mantuvo un tono conciliador, manifestando disposición al diálogo para evitar una escalada. El presidente español Pedro Sánchez, por su parte, reafirmó su compromiso de proteger a empresas y trabajadores de su país mientras defiende los principios del libre comercio.

Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla

Desde Suecia, el primer ministro Ulf Kristersson enfatizó la importancia de la cooperación frente a la confrontación, mientras que Irlanda, por medio de su primer ministro Micheál Martin y su ministro de Comercio Simon Harris, calificó la decisión estadounidense como "profundamente lamentable" y manifestó intención de establecer canales de negociación directa con Washington.

El panorama asiático y oceánico revela igualmente posturas críticas. El premier australiano Anthony Albanese cuestionó el arancel del 10% impuesto a productos de su país como "injustificado", aunque descartó implementar medidas recíprocas argumentando que "una intensificación del conflicto solo conduciría a incrementos de precios y menor desarrollo económico".

La administración china adoptó una posición más firme, rechazando categóricamente las tarifas y anunciando contramedidas sin especificar su naturaleza. Un artículo publicado por la agencia estatal Xinhua describió la decisión estadounidense como "intimidación contraproducente" y abogó por soluciones diplomáticas para resolver desacuerdos comerciales.

Taiwán caracterizó los aranceles como "extremadamente irracionales", destacando la reciente inversión multimillonaria de TSMC en territorio estadounidense como factor que debería haber sido considerado. Japón, por su parte, los calificó de "injustificados y sumamente lamentables", subrayando su significativo nivel de inversión en Estados Unidos como argumento para un tratamiento diferenciado.

ChatGPT rompe récords tras boom de imágenes al estilo Ghibli

El impacto en América Latina presenta matices particulares. Brasil, principal economía regional, respondió aprobando la Ley de Reciprocidad Económica en su Congreso, instrumento legal que facilita la implementación de medidas compensatorias. Adicionalmente, su Ministerio de Asuntos Exteriores analiza posibles acciones ante la Organización Mundial del Comercio.

El presidente colombiano Gustavo Petro planteó que la estrategia trumpista podría constituir un "error significativo", aunque sugirió que la región latinoamericana podría beneficiarse indirectamente. La canciller Laura Sarabia confirmó que están evaluando mecanismos protectores para productores nacionales y exportadores.

Argentina consideró un "logro notable" no figurar entre los países con mayores niveles arancelarios. Fuentes gubernamentales indicaron a medios locales que recibieron "un tratamiento equivalente a naciones con Tratado de Libre Comercio" y superior al otorgado a Israel, que enfrentará gravámenes del 17%.

Canadá y México, socios comerciales prioritarios para Estados Unidos y miembros del T-MEC, no fueron mencionados en el anuncio inicial pero deberán afrontar un arancel del 25% sobre automóviles producidos en el extranjero. El primer ministro canadiense Mark Carney manifestó que esta decisión afectará a "millones de ciudadanos" y anticipó contramedidas.

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

En este escenario de tensión creciente, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, emitió una advertencia a las naciones afectadas, instándolas a "abstenerse de tomar represalias" para evitar una espiral de confrontación económica. Sin embargo, esta recomendación contrasta con las declaraciones del presidente interino surcoreano Han Duck-soo, quien reconoció que "el conflicto comercial ya constituye una realidad" y comprometió esfuerzos para mitigar sus consecuencias.

Hungría representa una voz discordante en el concierto europeo. Su ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, responsabilizó a la Unión Europea por no haber reducido previamente los aranceles a vehículos estadounidenses al 2,5%, equiparándolos con las tasas aplicadas por Washington, sugiriendo que la actual situación podría haberse evitado con una política comercial más flexible.

Los mercados financieros reaccionaron negativamente ante este panorama de incertidumbre. Las principales bolsas europeas experimentaron caídas significativas tras el anuncio, reflejando la preocupación de inversores sobre posibles disrupciones en cadenas de suministro globales y ralentización del comercio internacional.

Esta nueva fase de proteccionismo comercial representa un desafío significativo para el sistema multilateral de comercio construido durante décadas. Analistas económicos advierten que una guerra arancelaria generalizada podría tener efectos contractivos sobre la economía global, incrementando precios para consumidores, complicando cadenas productivas transnacionales y reduciendo la eficiencia económica general.

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han expresado previamente que políticas proteccionistas sincronizadas podrían reducir el crecimiento económico mundial hasta en un punto porcentual anual, con impactos particularmente severos para economías emergentes y en desarrollo.

La Organización Mundial del Comercio, institución cuya relevancia ha sido cuestionada repetidamente por la administración Trump, enfrenta ahora el desafío de mediar en un conflicto que amenaza los fundamentos mismos del sistema comercial regulado. Sin embargo, su capacidad de acción se ve limitada por la parálisis de su mecanismo de resolución de disputas, bloqueado precisamente por Estados Unidos desde 2019.

Expertos en relaciones internacionales señalan que esta escalada comercial podría extenderse más allá del ámbito económico, afectando cooperación diplomática y seguridad internacional. La fragmentación del sistema comercial global podría acelerar tendencias hacia la regionalización económica y el surgimiento de bloques comerciales alineados con intereses geopolíticos específicos.

En última instancia, la evolución de esta crisis dependerá de la capacidad de las principales potencias económicas para encontrar espacios de negociación que eviten una confrontación total. Los próximos días resultarán cruciales para determinar si prevalecerá la lógica diplomática o si asistiremos al inicio de una nueva era de nacionalismo económico con consecuencias impredecibles para la estabilidad global.

Te puede interesar

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral