Economía 13News-Economía 04/04/2025

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social. "A los muchos inversionistas que están viniendo a Estados Unidos y que invierten enormes cantidades de dinero, mis políticas nunca cambiarán", declaró el mandatario, añadiendo optimistamente que "este es un gran momento para hacerse rico, más rico que nunca antes".

Esta declaración llega en un momento particularmente sensible, con las bolsas mundiales experimentando caídas generalizadas por segundo día consecutivo tras el anuncio del llamado "Día de la Liberación", cuando Trump reveló un esquema arancelario universal del 10% para las importaciones a partir del 5 de abril, complementado con tarifas diferenciadas para aproximadamente 60 países a partir del 9 de abril.

La reacción de los mercados ha sido contundente. Wall Street abrió con descensos pronunciados este viernes, ignorando los datos positivos sobre contratación en la economía estadounidense. El S&P 500 registró una caída del 3,27% en la apertura, mientras el Dow Jones cedió un 2,89%, el Nasdaq un 3,67% y el Russell 2000 sufrió un desplome del 6,59%. Estas cifras se suman a la mayor caída del S&P 500 desde 2020, ocurrida en la jornada anterior.

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

La situación se tornó aún más compleja después de que China anunciara represalias, imponiendo aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril. Esta escalada en las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo ha intensificado los temores de una guerra comercial global con consecuencias potencialmente devastadoras para el crecimiento económico internacional.

Los mercados europeos también sufrieron el impacto de esta crisis comercial. A media jornada, el Euro Stoxx50 retrocedía un 4,19%, mientras que en Frankfurt el DAX mostraba una caída del 3,6%, en Londres el FTSE 100 cedía un 3,8% y el CAC-40 de París retrocedía un 3,5%. Particularmente afectadas fueron las bolsas de Milán y Madrid, con pérdidas del 7% y 5% respectivamente.

El jueves ya había sido una jornada catastrófica para las grandes tecnológicas estadounidenses, que vieron evaporarse cantidades astronómicas de su valor de mercado. Según datos de Bloomberg, Apple perdió 314.000 millones de dólares, NVIDIA 209.000 millones, Amazon 187.000 millones y Meta 133.000 millones en un solo día.

Gigantes de ETF acumulan Bitcoin mientras mercados tradicionales tambalean por aranceles

El impacto se extendió también al mercado energético, donde el petróleo prolongó sus pérdidas, acercándose a los 62 dólares por barril en Texas, lo que representa una caída adicional del 7% tras las fuertes pérdidas del día anterior.

En Asia, la jornada estuvo igualmente marcada por la tensión. El Nikkei 225 de Tokio cerró con una caída del 2,75%, equivalente a una pérdida de 955,35 puntos, que dejó al índice en los 33.780,58 enteros. El índice más amplio, el Topix, retrocedió un 3,37% hasta los 2.482,06 puntos.

Japón, que enfrentará un arancel del 24% según el plan anunciado por Trump, vio especialmente afectados los sectores de semiconductores y automoción. Empresas como Disco, Tokyo Electron y Advantest se desplomaron un 4,69%, 4,63% y 8,09%, respectivamente. Los fabricantes de automóviles Toyota, Honda y Nissan bajaron un 4,41%, 5,45% y 5,51%, en ese orden.

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El ministro japonés de Economía, Comercio e Industria, Yoji Muto, advirtió que estas medidas podrían impactar negativamente las inversiones niponas en Estados Unidos, añadiendo otra dimensión a las consecuencias potenciales de esta escalada comercial.

Trump justificó la imposición de aranceles a Japón y la Unión Europea alegando un "tratamiento injusto" en materia de comercio, argumentando que los productos estadounidenses enfrentan tarifas promedio del 46% en Japón y del 39% en la UE.

La directora del Fondo Monetario Internacional ya ha advertido que los aranceles implementados por Trump representan una amenaza significativa para la economía mundial, sumándose a un coro creciente de voces que expresan preocupación por el impacto potencial de estas medidas.

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

El mensaje de Trump, reafirmando su compromiso inquebrantable con estas políticas comerciales a pesar de la reacción negativa de los mercados, sugiere que el presidente está dispuesto a mantener su rumbo independientemente de las turbulencias financieras a corto plazo, apostando a beneficios económicos de largo plazo para Estados Unidos.

Sin embargo, la volatilidad continua de los mercados y las represalias de socios comerciales clave plantean interrogantes sobre la sostenibilidad de esta estrategia y sus implicaciones tanto para la economía estadounidense como para el sistema comercial global.

Te puede interesar

Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"

El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense

Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington

Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995

Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense

El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa

Dólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?

El MEP alcanzó $1.450 tras declaraciones de Trump sobre condicionalidad electoral. Bonos perdieron 8% y tasas cortas escalaron a 145%. Inversores testearán si Tesoro estadounidense repetirá rescate cambiario con solo 8 ruedas antes de comicios

Crisis en Casa Rosada por Trump: "Fijó Expectativas Que No Podemos Cumplir"

Funcionarios admiten preocupación tras advertencia electoral del presidente estadounidense. Divisiones internas sobre si hubo confusión o presión deliberada. Mercados cayeron y encuestas complican panorama oficialista a pocos días de las legislativas

Trump Condiciona Ayuda a Argentina: Las 3 Estrategias de Milei Para Declarar Victoria Aunque Pierda

El presidente estadounidense advirtió que no será "generoso" si Milei pierde las elecciones. La confusión sobre qué comicios incluye la amenaza desató pánico en mercados. La Libertad Avanza prepara tres lecturas alternativas del resultado electoral para mantener el respaldo de Washington

Cumbre Milei-Trump: Decepción, Mercados cayeron y Vuelve el Temor a Devaluación Post-Electoral

La reunión en Washington no confirmó los anuncios esperados y una frase ambigua de Trump sobre "elecciones" desató pánico en bonos, acciones y dólar. Analistas advierten sobre la fragilidad argentina ante expectativas infladas

Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina

El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas

Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso

El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado