Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI
El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos
El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos. Durante una entrevista radial, el ex presidente del Banco Nación argumentó que Argentina se encuentra en una posición de fragilidad frente a transformaciones internacionales que podrían alterar significativamente las condiciones económicas para los mercados emergentes.
El experto financiero señaló que la administración actual deliberadamente postergó la conclusión de un acuerdo con el organismo multilateral, apostando por una estrategia que denominó "especulación política". "Fue para ver quién ganaba la elección americana", manifestó Melconian, sugiriendo que el equipo económico condicionó importantes decisiones financieras a los resultados electorales estadounidenses, sacrificando tiempo valioso que podría haber permitido establecer condiciones más favorables.
Esta dilación, en su perspectiva, deja al país en circunstancias desventajosas para enfrentar transformaciones globales como los recientes anuncios arancelarios. Melconian calificó la situación actual como un "cimbronazo" internacional que sorprende a Argentina en condiciones precarias. "Una cosa es que este cimbronazo te encontrara ya dentro de un acuerdo con el Fondo, encaminado y resuelto, bien en la política cambiaria, y otra cosa es que te encuentren en pelotas en la mitad del río", ilustró gráficamente.
El economista también cuestionó la estrategia de utilizar el blanqueo de capitales como mecanismo central para sostener el esquema cambiario vigente, sugiriendo que dichas herramientas resultarían insuficientes ante un panorama internacional caracterizado por creciente volatilidad e incertidumbre.
Las observaciones de Melconian resultan particularmente relevantes considerando que los anuncios proteccionistas de la administración Trump han generado inquietud en diversos sectores productivos argentinos. Analistas financieros estiman que las medidas arancelarias estadounidenses no solo afectarán directamente a las exportaciones argentinas destinadas a ese mercado, sino que también podrían provocar efectos secundarios significativos a través de alteraciones en los flujos comerciales globales, modificaciones en las tasas de interés internacionales y fluctuaciones en la cotización del dólar.
En términos concretos, el ex funcionario destacó la necesidad imperiosa de actualizar cualquier programa económico que se negocie con el FMI, incorporando las nuevas variables internacionales. "Si yo soy un tipo que tiene que avalar un acuerdo y me lo ponés arriba del escritorio, yo te pregunto '¿esto de cuándo es?' y vos me decís que lo hicieron hace cinco días... Yo te digo 'es viejo esto ya'", ejemplificó para enfatizar la velocidad con que las condiciones globales están modificándose.
Melconian identificó diversos factores que deberían incorporarse en una revisión comprehensiva: proyecciones actualizadas sobre crecimiento económico mundial, nuevas tendencias inflacionarias internacionales, reconfiguraciones en patrones de comercio exterior y potenciales alteraciones en precios de commodities relevantes para la economía argentina.
El economista delineó varios escenarios posibles para la economía global que requerirían respuestas diferenciadas: "Puede haber una eventual estanflación mundial, una eventual caída de precios, una eventual guerra de tarifas o una eventual devaluación". Esta multiplicidad de posibilidades complicaría significativamente el establecimiento de parámetros económicos estables para un programa con el FMI.
Respecto al régimen cambiario, Melconian adoptó una posición contundente al afirmar que el esquema actual difícilmente pueda mantenerse bajo un eventual acuerdo con el organismo internacional. Descartó tanto una modificación drástica -"A una salvajada no vamos, a lo que piden los delirantes ultraliberales no vamos"- como la continuidad sin cambios del sistema vigente: "Tampoco esto continúa, eso casi con seguridad".
En particular, señaló la necesidad de revisar el mecanismo conocido como "blend", que permite actualmente a los exportadores liquidar porcentajes diferenciados de sus ingresos en distintos mercados cambiarios, junto con "un montón de cosas" adicionales que requerirían ajustes en el diseño económico.
Las apreciaciones de Melconian coinciden temporalmente con un incremento de la volatilidad en mercados financieros internacionales tras los anuncios arancelarios estadounidenses, que han impactado significativamente en índices bursátiles globales y provocado movimientos defensivos hacia activos considerados refugio.
Especialistas del mercado financiero señalan que las economías emergentes endeudadas y con restricciones en sus balanzas de pagos, como Argentina, resultan particularmente vulnerables a escenarios de volatilidad internacional, especialmente si carecen de acuerdos sólidos con organismos multilaterales que puedan proporcionar respaldo en momentos de turbulencia.
Para el caso argentino, la combinación de negociaciones inconclusas con el FMI, reservas internacionales limitadas, compromisos de deuda significativos en los próximos trimestres y un esquema cambiario que genera interrogantes entre inversores, configura un escenario de potencial fragilidad ante shocks externos como los actualmente en desarrollo.
Analistas locales coinciden en que la administración Milei enfrenta ahora el desafío de acelerar significativamente las negociaciones con el organismo internacional, pero en condiciones posiblemente menos favorables que las existentes meses atrás, cuando la economía global mostraba mayor estabilidad y los mercados financieros anticipaban escenarios más benignos para economías emergentes.
La capacidad del equipo económico para navegar estas complejidades, incorporando las nuevas variables internacionales mientras mantiene los objetivos de estabilización macroeconómica interna, representará una prueba significativa para la sostenibilidad del programa económico en implementación. Adicionalmente, el respaldo político necesario para eventuales ajustes en aspectos sensibles como el régimen cambiario constituirá un factor determinante en la evolución económica de los próximos meses.
Te puede interesar
El "Lunes Negro" y el Dilema Argentino: Entre la Rigidez Cambiaria y la Dependencia del FMI
La convulsión financiera global que sacude los mercados internacionales —bautizada ya como el nuevo "Lunes Negro"— sitúa a Argentina en una posición de vulnerabilidad sistémica precisamente cuando sus autoridades económicas negocian un acuerdo crítico con el Fondo Monetario Internacional
Musk propone arancel cero con Europa y teme represalias europeas contra gigantes tecnológicos
En un giro inesperado que refleja las crecientes tensiones en el panorama comercial mundial, Elon Musk ha tomado distancia de la política proteccionista de Donald Trump, abogando por un enfoque radicalmente opuesto en las relaciones comerciales transatlánticas
Trump defiende sus aranceles pese a la histórica debacle financiera: "A veces hay que tomar medicamentos"
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido firmemente su controvertida política arancelaria, a pesar del pánico desencadenado en los mercados financieros mundiales que ha provocado desplomes históricos
Lunes de pánico global en mercados: aranceles de Trump desencadenan caída histórica
Los mercados asiáticos, europeos y los futuros estadounidenses registraron desplomes generalizados en respuesta a la intensificación de tensiones comerciales tras la implementación de nuevos aranceles por parte de la administración Trump El nerviosismo inversor alcanzó cotas históricas en Hong Kong, donde el ín
Comercios minoristas experimentan repunte con señales mixtas tras meses de caída: CAME revela cautela ante panorama incierto
Los comercios minoristas argentinos comenzaron a mostrar signos de estabilización durante marzo, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque la recuperación presenta un carácter heterogéneo entre distintos sectores
Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%
La inflación argentina registró una aceleración en marzo tras el dato de febrero que se ubicó en 2,4%, según revelan estimaciones de consultoras privadas
Industria argentina bajo doble amenaza: temor por exportaciones a EE.UU. y posible avalancha de productos chinos
La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles globales ha generado una ola de incertidumbre en el sector empresarial argentino, que enfrenta ahora un escenario comercial internacional radicalmente transformado
Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural
Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana