Economía 13News-Economía 06/04/2025

Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI

El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos

El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos. Durante una entrevista radial, el ex presidente del Banco Nación argumentó que Argentina se encuentra en una posición de fragilidad frente a transformaciones internacionales que podrían alterar significativamente las condiciones económicas para los mercados emergentes.

El experto financiero señaló que la administración actual deliberadamente postergó la conclusión de un acuerdo con el organismo multilateral, apostando por una estrategia que denominó "especulación política". "Fue para ver quién ganaba la elección americana", manifestó Melconian, sugiriendo que el equipo económico condicionó importantes decisiones financieras a los resultados electorales estadounidenses, sacrificando tiempo valioso que podría haber permitido establecer condiciones más favorables.

carrito-compra-inflacion-2754653Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%

Esta dilación, en su perspectiva, deja al país en circunstancias desventajosas para enfrentar transformaciones globales como los recientes anuncios arancelarios. Melconian calificó la situación actual como un "cimbronazo" internacional que sorprende a Argentina en condiciones precarias. "Una cosa es que este cimbronazo te encontrara ya dentro de un acuerdo con el Fondo, encaminado y resuelto, bien en la política cambiaria, y otra cosa es que te encuentren en pelotas en la mitad del río", ilustró gráficamente.

El economista también cuestionó la estrategia de utilizar el blanqueo de capitales como mecanismo central para sostener el esquema cambiario vigente, sugiriendo que dichas herramientas resultarían insuficientes ante un panorama internacional caracterizado por creciente volatilidad e incertidumbre.

Las observaciones de Melconian resultan particularmente relevantes considerando que los anuncios proteccionistas de la administración Trump han generado inquietud en diversos sectores productivos argentinos. Analistas financieros estiman que las medidas arancelarias estadounidenses no solo afectarán directamente a las exportaciones argentinas destinadas a ese mercado, sino que también podrían provocar efectos secundarios significativos a través de alteraciones en los flujos comerciales globales, modificaciones en las tasas de interés internacionales y fluctuaciones en la cotización del dólar.

semana-cryptoCriptomonedas: M2 en máximo histórico podría impulsar a Bitcoin en segundo trimestre pese a tensiones comerciales

En términos concretos, el ex funcionario destacó la necesidad imperiosa de actualizar cualquier programa económico que se negocie con el FMI, incorporando las nuevas variables internacionales. "Si yo soy un tipo que tiene que avalar un acuerdo y me lo ponés arriba del escritorio, yo te pregunto '¿esto de cuándo es?' y vos me decís que lo hicieron hace cinco días... Yo te digo 'es viejo esto ya'", ejemplificó para enfatizar la velocidad con que las condiciones globales están modificándose.

Melconian identificó diversos factores que deberían incorporarse en una revisión comprehensiva: proyecciones actualizadas sobre crecimiento económico mundial, nuevas tendencias inflacionarias internacionales, reconfiguraciones en patrones de comercio exterior y potenciales alteraciones en precios de commodities relevantes para la economía argentina.

El economista delineó varios escenarios posibles para la economía global que requerirían respuestas diferenciadas: "Puede haber una eventual estanflación mundial, una eventual caída de precios, una eventual guerra de tarifas o una eventual devaluación". Esta multiplicidad de posibilidades complicaría significativamente el establecimiento de parámetros económicos estables para un programa con el FMI.

ford-industria-automotriz-autopartesIndustria argentina bajo doble amenaza: temor por exportaciones a EE.UU. y posible avalancha de productos chinos

Respecto al régimen cambiario, Melconian adoptó una posición contundente al afirmar que el esquema actual difícilmente pueda mantenerse bajo un eventual acuerdo con el organismo internacional. Descartó tanto una modificación drástica -"A una salvajada no vamos, a lo que piden los delirantes ultraliberales no vamos"- como la continuidad sin cambios del sistema vigente: "Tampoco esto continúa, eso casi con seguridad".

En particular, señaló la necesidad de revisar el mecanismo conocido como "blend", que permite actualmente a los exportadores liquidar porcentajes diferenciados de sus ingresos en distintos mercados cambiarios, junto con "un montón de cosas" adicionales que requerirían ajustes en el diseño económico.

Las apreciaciones de Melconian coinciden temporalmente con un incremento de la volatilidad en mercados financieros internacionales tras los anuncios arancelarios estadounidenses, que han impactado significativamente en índices bursátiles globales y provocado movimientos defensivos hacia activos considerados refugio.

Especialistas del mercado financiero señalan que las economías emergentes endeudadas y con restricciones en sus balanzas de pagos, como Argentina, resultan particularmente vulnerables a escenarios de volatilidad internacional, especialmente si carecen de acuerdos sólidos con organismos multilaterales que puedan proporcionar respaldo en momentos de turbulencia.

Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural

Para el caso argentino, la combinación de negociaciones inconclusas con el FMI, reservas internacionales limitadas, compromisos de deuda significativos en los próximos trimestres y un esquema cambiario que genera interrogantes entre inversores, configura un escenario de potencial fragilidad ante shocks externos como los actualmente en desarrollo.

Analistas locales coinciden en que la administración Milei enfrenta ahora el desafío de acelerar significativamente las negociaciones con el organismo internacional, pero en condiciones posiblemente menos favorables que las existentes meses atrás, cuando la economía global mostraba mayor estabilidad y los mercados financieros anticipaban escenarios más benignos para economías emergentes.

La capacidad del equipo económico para navegar estas complejidades, incorporando las nuevas variables internacionales mientras mantiene los objetivos de estabilización macroeconómica interna, representará una prueba significativa para la sostenibilidad del programa económico en implementación. Adicionalmente, el respaldo político necesario para eventuales ajustes en aspectos sensibles como el régimen cambiario constituirá un factor determinante en la evolución económica de los próximos meses.

Te puede interesar

¿Volvió el déficit fiscal en junio? Caída en los ingresos debilitaron el superávit semestral

En el mes de junio, la Administración Pública Nacional (APN) volvió a mostrar números en rojo, con un déficit primario que alcanzó el billón de pesos y un desequilibrio financiero aún mayor, llegando a los $2,7 billones

Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% por juicio a Bolsonaro

Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Brasil atraviesan un momento de máxima tensión tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer gravámenes comerciales del 50 por ciento sobre los productos brasileños

Alerta en el gobierno por sesión clave en el Senado que amenaza poner en crisis el plan fiscal de Milei y Caputo

La cámara alta del Congreso Nacional se prepara para una jornada decisiva que podría alterar significativamente la arquitectura fiscal defendida por la administración de Javier Milei

¿Se termina el "Carry trade" o sólo está en "modo pausa"?

Los operadores financieros han decidido suspender temporalmente una de las maniobras más rentables de los últimos meses en el mercado argentino

Argentina podría enfrentar nuevo revés judicial por YPF en New York

La administración de Javier Milei se prepara para recibir una nueva resolución desfavorable del tribunal del distrito sur de Manhattan, donde la magistrada Loretta Preska maneja el complejo litigio derivado de la nacionalización de la petrolera estatal

Argentina rechaza ejecución inmediata de fallo YPF por u$d 16.100 MM

La Procuración del Tesoro Nacional formalizó su oposición categórica a las demandas de ejecución inmediata presentadas por los fondos litigantes Petersen/Eton y Bainbridge ante la justicia de Nueva York, respondiendo a los planteos que buscan impedir la suspensión de la sentencia que ordena transferir el 51% de las acciones de YPF

Quedarán $9.500 millones de liquidez tras desarme de las Lefi. ¿Cuál será el destino de los fondos?

La migración forzosa desde las Letras de Liquidez hacia instrumentos del Tesoro Nacional responde a una decisión estratégica del Ministerio de Economía para reorientar los flujos de fondos bancarios hacia herramientas de financiamiento más funcionales a los objetivos de política monetaria

Inflación porteña salta al 2,1% en junio y acumula 44.5% en los últimos 12 meses

La Capital Federal registró una aceleración del ritmo inflacionario durante junio que interrumpió la tendencia descendente observada en mayo, configurando un escenario de renovadas presiones sobre el poder adquisitivo porteño

YPF logra financiamiento récord de u$s 2.000 M para Vaca Muerta Oleoducto Sur

La petrolera estatal argentina alcanzó un hito histórico en el mercado internacional de capitales al concretar el mayor préstamo comercial destinado a infraestructura energética en la historia del país