Economía 13News-Economía 08/04/2025

Mercados: Futuros estadounidenses repuntan mientras esperan testimonio de Greer sobre aranceles de Trump

Los contratos de futuros estadounidenses experimentaron un avance considerable este martes, tras una jornada previa caracterizada por oscilaciones extremas, mientras persiste la incertidumbre sobre el alcance y perspectivas de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump

Los contratos de futuros estadounidenses experimentaron un avance considerable este martes, tras una jornada previa caracterizada por oscilaciones extremas, mientras persiste la incertidumbre sobre el alcance y perspectivas de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. El mercado asiático mostró una modesta recuperación, en tanto China advierte que "luchará hasta el final" si la administración norteamericana implementa gravámenes adicionales sobre sus productos.

La atención de inversionistas y analistas estará centrada en la comparecencia del Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, ante el Comité de Finanzas del Senado. Según reportes preliminares, el funcionario revelará que aproximadamente 50 países han establecido contacto con la Casa Blanca dispuestos a negociar las condiciones arancelarias.

Hacia las 03:38 ET (07:38 GMT), los contratos de futuros del Dow Jones registraban un incremento de 790 puntos, equivalente al 2,1%. Por su parte, los futuros del S&P 500 avanzaron 93 puntos (1,8%), mientras que los del Nasdaq 100 subieron 302 puntos (1,7%).

Reserva Federal evalúa recortar tasas de interés: ¿Será el impulso que necesita el mercado de criptomonedas?

La volatilidad experimentada el lunes estuvo alimentada por una información -posteriormente desmentida- que sugería que la administración Trump consideraba otorgar una moratoria en la aplicación de los aranceles. La Casa Blanca reafirmó posteriormente su compromiso con esta política, aunque los mercados lograron capear el temporal informativo con relativa estabilidad.

El índice industrial Dow Jones y el referencial S&P 500 cerraron ligeramente a la baja tras las fluctuaciones, mientras el tecnológico Nasdaq Composite logró avanzar un modesto 0,1%. Las oscilaciones provocadas por la política arancelaria dispararon el VIX, popularmente conocido como "indicador del miedo" de Wall Street, hasta niveles no vistos desde marzo 2020, cuando la pandemia de COVID-19 desencadenó una masiva venta de activos.

Este ligero rebote, aunque no extraordinario, representa un respiro tras el desplome del 10% registrado en las dos sesiones previas. Sin embargo, los inversionistas mantienen la cautela ante la perspectiva de que la presión derivada de los aranceles de Trump -que incluyen un mínimo del 10% para todas las importaciones estadounidenses y tasas específicas de hasta el 50%- no disminuirá en el corto plazo.

Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata

Figuras prominentes de Wall Street, como Jamie Dimon, director ejecutivo de J.P. Morgan Chase, han advertido que los efectos negativos de estas medidas podrían expandirse "acumulativamente con el tiempo y serían difíciles de revertir". Los analistas señalan que los gravámenes podrían afectar el crecimiento económico general de Estados Unidos, dependiendo de cuánto tiempo permanezcan vigentes.

"Estamos ante un posible punto de inflexión para la economía estadounidense, donde el temor a una recesión ya comenzaba a incrementarse", manifestó Marieke Blom, Economista Jefe de ING, en un comunicado reciente.

En Asia, los mercados bursátiles experimentaron una recuperación moderada este martes, rebotando desde las pronunciadas pérdidas de la sesión anterior provocadas por la escalada de tensiones comerciales globales. La mayoría de los índices regionales registraron ganancias significativas, impulsados por el repunte nocturno de las acciones tecnológicas estadounidenses, mientras surgían compradores oportunistas tras tres jornadas de fuertes caídas.

No obstante, el sentimiento continúa siendo cauteloso, particularmente después de que Trump amenazara el lunes con más aranceles sobre China en respuesta a los gravámenes retaliatorios anunciados por Pekín. El mandatario estadounidense declaró que aumentaría los aranceles sobre las importaciones chinas en un 50%, a menos que Pekín retire su anterior incremento sobre productos norteamericanos. Este martes, China prometió "luchar hasta el final" si Trump avanza con estas medidas adicionales.

Guerra comercial de Trump: ¿Cuáles son las 5 señales de esperanza para los mercados?

En Europa, el brazo ejecutivo de la Unión Europea ha propuesto sus propias contramedidas sobre diversos productos estadounidenses como soja, frutos secos y embutidos. Según informó Reuters, los anteriormente sugeridos aranceles sobre productos como el whisky bourbon han sido omitidos de la última lista del bloque. Los miembros de la UE tienen previsto votar estas propuestas el miércoles.

El Comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, también afirmó que los funcionarios europeos están preparados para negociar aranceles "cero por cero" con Estados Unidos con el objetivo de "encontrar un compromiso mutuamente aceptable". Los índices bursátiles europeos cotizaron al alza este martes, recuperándose tras cuatro jornadas consecutivas de pérdidas.

El Representante Comercial Jamieson Greer comunicará al Comité de Finanzas del Senado que casi medio centenar de países han establecido contacto para discutir los amplios aranceles impuestos por Trump, según reportes mediáticos. En su testimonio escrito, Greer mencionará que varios de estos países, como Argentina, Vietnam e Israel, han sugerido que reducirán sus propios aranceles y barreras no arancelarias.

Trump y sus aranceles: el impacto en gigantes tecnológicos como Meta y Amazon

Esta declaración llega en un momento en que los mercados aún intentan discernir si la administración Trump planea imponer los aranceles de manera permanente o utilizarlos como herramienta de presión durante negociaciones con socios comerciales. El lunes, Trump manifestó que "ambas opciones pueden ser ciertas".

Durante el fin de semana, Kevin Hassett, Director del Consejo Económico Nacional, sugirió que más naciones habían contactado a la Casa Blanca sobre la posibilidad de forjar acuerdos. "La Casa Blanca está intentando reorientar ligeramente su mensaje sobre aranceles, alejándose de la permanencia y enfocándose en las negociaciones, un sentimiento que Greer podría repetir el martes, pero los inversionistas no están mordiendo el anzuelo después de todo lo ocurrido", indicaron analistas de Vital Knowledge en un informe.

Elon Musk, el hombre más rico del mundo y asesor clave de la Casa Blanca, solicitó directamente a Trump que redujera la severidad de sus aranceles comerciales, según informó el Washington Post este lunes. Musk presentó personalmente su caso ante Trump, pero finalmente no logró hacerle cambiar de opinión, según el reporte que cita a dos personas familiarizadas con las conversaciones.

Las empresas de Musk, específicamente Tesla, enfrentarían impactos por los aranceles. Aunque Tesla fabrica todos sus automóviles para el mercado estadounidense en territorio nacional, continúa importando varios componentes desde China y otros países afectados por las medidas arancelarias de Trump. Previamente, Musk criticó al principal asesor comercial de la Casa Blanca, Pete Navarro, en una serie de publicaciones en redes sociales y abogó por una zona de libre comercio entre Estados Unidos y Europa.

La Diplomacia Coercitiva de Trump: Un Análisis desde "El Arte de la Guerra"

Los precios del petróleo fluctuaron cerca de la línea de equilibrio este martes, tras una prolongada caída motivada por temores de que los aranceles de la administración Trump podrían desencadenar una recesión global, afectando la demanda de crudo. A las 03:39 ET, los futuros del Brent cayeron un 0,3% hasta los $64,05 por barril. Los futuros del crudo West Texas Intermediate estadounidense retrocedieron un 0,3% hasta los $60,53 por barril.

Ambos contratos han caído más del 14% desde el anuncio de Trump del 2 de abril sobre aranceles a todas las importaciones, aunque han recuperado parte de esas pérdidas en un repunte técnico. Mientras tanto, el índice del dólar estadounidense, que sigue el comportamiento del billete verde frente a una cesta de divisas rivales, retrocedió ligeramente, mientras que Bitcoin subió, recuperándose desde mínimos de aproximadamente cinco meses.

Los próximos días resultarán determinantes para evaluar el impacto real de la política comercial de Trump sobre la economía global. La comparecencia de Greer podría ofrecer pistas sobre la estrategia negociadora de la administración y su disposición para encontrar equilibrios con socios comerciales clave. Por el momento, los mercados parecen haber encontrado un frágil punto de apoyo tras la tormenta inicial, pero la volatilidad y cautela predominan en un escenario donde la palabra "negociación" comienza a ganar terreno frente a la idea de aranceles permanentes.

Te puede interesar

Tensión creciente: productores rurales responden a Milei tras advertencia sobre retenciones que volverán en junio

La relación entre el gobierno argentino y el sector agropecuario atraviesa un momento de tensión luego de que el presidente Javier Milei advirtiera sobre el inminente retorno de las retenciones a las exportaciones agrícolas a partir de junio

Secretario del Tesoro de EEUU respalda plan económico de Milei y sugiere cancelar swap chino

La visita del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent a Buenos Aires coincidió con el inicio de la tercera fase del plan económico del gobierno argentino, marcando un respaldo crucial de Washington a las reformas implementadas por el presidente Javier Milei

Bancos globales respaldan fin del cepo y hablan de "punto de inflexión"

Morgan Stanley y JP Morgan, dos gigantes de Wall Street, coinciden en que las medidas económicas anunciadas el viernes pasado representan un punto de inflexión para la macroeconomía argentina, con potencial para atraer inversiones y acumular reservas en un contexto de estabilización gradual

Suben las tasas de interés tras el fin del cepo: impacto en ahorristas y nuevo panorama financiero

El escenario financiero en Argentina experimenta una profunda transformación tras la eliminación de las restricciones cambiarias, con entidades bancarias que comienzan a competir agresivamente por captar depósitos mediante el incremento de las tasas de interés

Milei pronostica el fin de la inflación para mitad de 2026

La apertura del mercado cambiario argentino marcó un hito en la política económica del gobierno de Javier Milei, quien pocas horas después de este anuncio realizó declaraciones contundentes sobre el futuro económico del país

Acciones y Bonos Argentinos: Mercados Financieros Responden con Alzas Significativas a salida del Cepo

Las acciones y bonos argentinos experimentaron aumentos sustanciales incluso antes de la apertura oficial de las bolsas de valores en Nueva York y Buenos Aires este lunes

Trump envía a su secretario del Tesoro a Argentina: Una visita estratégica en medio de tensiones globales y cambios económicos

En un movimiento que señala la importancia estratégica de Argentina para la administración Trump, Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, llega hoy a Buenos Aires en una visita relámpago de apenas 12 horas

Melconian advierte sobre el fin del "plan aguantar" mientras Argentina inicia nueva etapa económica

En declaraciones a Radio Rivadavia, el expresidente del Banco Nación analizó el impacto que tendrán las medidas anunciadas el viernes pasado, justo cuando el INDEC informaba que la inflación de marzo había alcanzado el 3,7%

¿A cuanto cotizará el dólar sin cepo? ¿Cúan atrasado esta el Tipo de Cambio Real Multilateral?

Con un valor actual de 79.9 puntos en abril de 2025, nos encontramos ante un indicador que refleja no meramente un desequilibrio numérico, sino un profundo mecanismo de redistribución regresiva que compromete las posibilidades de desarrollo sostenible