Milei pronostica el fin de la inflación para mitad de 2026
La apertura del mercado cambiario argentino marcó un hito en la política económica del gobierno de Javier Milei, quien pocas horas después de este anuncio realizó declaraciones contundentes sobre el futuro económico del país
La apertura del mercado cambiario argentino marcó un hito en la política económica del gobierno de Javier Milei, quien pocas horas después de este anuncio realizó declaraciones contundentes sobre el futuro económico del país. En una entrevista concedida al periodista Luis Majul para El Observador, el presidente argentino vaticinó que para mediados de 2025 la inflación "dejará de ser un problema" en Argentina, proyectando que el índice romperá la barrera del 1% y llegará a cero en 2026.
El mandatario fundamentó su pronóstico en el principio monetarista de que el nivel de precios está determinado por la cantidad de dinero en circulación, señalando que los efectos de las políticas monetarias restrictivas que ha implementado su administración tardan entre 18 y 24 meses en manifestarse plenamente en los precios al consumidor.
"Cuando se cumplan dos años de emisión cero a mediados del próximo año, Argentina habrá superado definitivamente el problema inflacionario que ha castigado a los ciudadanos durante décadas", explicó el presidente, marcando un horizonte temporal específico para sus proyecciones económicas.
Respecto al dato inflacionario de marzo, que alcanzó el 3,7%, Milei atribuyó este resultado a factores estacionales vinculados principalmente al inicio del ciclo escolar, incrementos en el precio de la carne y lo que denominó como "inestabilidad generada por la oposición y los econochantas" que cuestionaban las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
El jefe de Estado aprovechó la ocasión para detallar los próximos desembolsos que recibirá Argentina, totalizando aproximadamente 44 mil millones de dólares provenientes de diversas fuentes. Según enumeró, 20 mil millones procederán del FMI, 12 mil millones del Banco Mundial, 10 mil millones del Banco Interamericano de Desarrollo y 2 mil millones adicionales de operaciones de recompra con entidades financieras privadas.
El presidente no descartó la posibilidad de que el Departamento del Tesoro estadounidense abra una línea directa de asistencia financiera para Argentina, aunque evitó proporcionar detalles específicos debido a una reunión programada para esa misma tarde con el Secretario del Tesoro norteamericano, quien había llegado al país esa mañana.
Cuando se le consultó sobre las diferencias entre este nuevo acuerdo con el FMI y programas anteriores que fracasaron, Milei enfatizó que la principal distinción radica en que Argentina ha sobrecumplido todas las metas establecidas y ha garantizado un superávit fiscal sostenible. "Esta realidad no tiene precedentes en la historia económica reciente del país", subrayó, "y representa la gran diferencia de este programa. Los recursos no están destinados a financiar desequilibrios, sino a recapitalizar el Banco Central".
El anuncio del fin del cepo cambiario generó reacciones inmediatas en los mercados financieros, con las acciones argentinas en Wall Street experimentando alzas de hasta un 20%. Este impacto positivo refuerza la narrativa del gobierno sobre la recuperación de la confianza internacional en la economía argentina.
Paralelamente a las declaraciones económicas del presidente, el gobierno enfrenta desafíos en el ámbito político tras una reciente derrota legislativa en el Congreso. En este contexto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha iniciado contactos con gobernadores provinciales para recomponer las relaciones y construir los consensos necesarios para avanzar con la agenda gubernamental.
La administración Milei monitorea atentamente la apertura del mercado tras la eliminación de las restricciones cambiarias, mientras enfoca su atención en la reunión con Scott Bessent, figura clave en las finanzas internacionales, lo que evidencia la estrategia de combinar medidas de liberalización económica con el fortalecimiento de las relaciones con actores financieros globales.
Las proyecciones optimistas del presidente sobre la trayectoria inflacionaria y la estabilización económica representan pilares fundamentales de su narrativa política, centrada en la promesa de normalización macroeconómica tras años de distorsiones y controles. La efectividad de estas medidas y la precisión de sus pronósticos serán determinantes para la legitimidad política del gobierno en los próximos meses.
El levantamiento del cepo cambiario constituye uno de los hitos más significativos de la gestión Milei hasta el momento, materializado tras intensas negociaciones internacionales y ajustes económicos internos que han generado tanto respaldo como resistencia en distintos sectores de la sociedad argentina.
Te puede interesar
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década