Milei pronostica el fin de la inflación para mitad de 2026
La apertura del mercado cambiario argentino marcó un hito en la política económica del gobierno de Javier Milei, quien pocas horas después de este anuncio realizó declaraciones contundentes sobre el futuro económico del país
La apertura del mercado cambiario argentino marcó un hito en la política económica del gobierno de Javier Milei, quien pocas horas después de este anuncio realizó declaraciones contundentes sobre el futuro económico del país. En una entrevista concedida al periodista Luis Majul para El Observador, el presidente argentino vaticinó que para mediados de 2025 la inflación "dejará de ser un problema" en Argentina, proyectando que el índice romperá la barrera del 1% y llegará a cero en 2026.
El mandatario fundamentó su pronóstico en el principio monetarista de que el nivel de precios está determinado por la cantidad de dinero en circulación, señalando que los efectos de las políticas monetarias restrictivas que ha implementado su administración tardan entre 18 y 24 meses en manifestarse plenamente en los precios al consumidor.
"Cuando se cumplan dos años de emisión cero a mediados del próximo año, Argentina habrá superado definitivamente el problema inflacionario que ha castigado a los ciudadanos durante décadas", explicó el presidente, marcando un horizonte temporal específico para sus proyecciones económicas.
Respecto al dato inflacionario de marzo, que alcanzó el 3,7%, Milei atribuyó este resultado a factores estacionales vinculados principalmente al inicio del ciclo escolar, incrementos en el precio de la carne y lo que denominó como "inestabilidad generada por la oposición y los econochantas" que cuestionaban las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
El jefe de Estado aprovechó la ocasión para detallar los próximos desembolsos que recibirá Argentina, totalizando aproximadamente 44 mil millones de dólares provenientes de diversas fuentes. Según enumeró, 20 mil millones procederán del FMI, 12 mil millones del Banco Mundial, 10 mil millones del Banco Interamericano de Desarrollo y 2 mil millones adicionales de operaciones de recompra con entidades financieras privadas.
El presidente no descartó la posibilidad de que el Departamento del Tesoro estadounidense abra una línea directa de asistencia financiera para Argentina, aunque evitó proporcionar detalles específicos debido a una reunión programada para esa misma tarde con el Secretario del Tesoro norteamericano, quien había llegado al país esa mañana.
Cuando se le consultó sobre las diferencias entre este nuevo acuerdo con el FMI y programas anteriores que fracasaron, Milei enfatizó que la principal distinción radica en que Argentina ha sobrecumplido todas las metas establecidas y ha garantizado un superávit fiscal sostenible. "Esta realidad no tiene precedentes en la historia económica reciente del país", subrayó, "y representa la gran diferencia de este programa. Los recursos no están destinados a financiar desequilibrios, sino a recapitalizar el Banco Central".
El anuncio del fin del cepo cambiario generó reacciones inmediatas en los mercados financieros, con las acciones argentinas en Wall Street experimentando alzas de hasta un 20%. Este impacto positivo refuerza la narrativa del gobierno sobre la recuperación de la confianza internacional en la economía argentina.
Paralelamente a las declaraciones económicas del presidente, el gobierno enfrenta desafíos en el ámbito político tras una reciente derrota legislativa en el Congreso. En este contexto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha iniciado contactos con gobernadores provinciales para recomponer las relaciones y construir los consensos necesarios para avanzar con la agenda gubernamental.
La administración Milei monitorea atentamente la apertura del mercado tras la eliminación de las restricciones cambiarias, mientras enfoca su atención en la reunión con Scott Bessent, figura clave en las finanzas internacionales, lo que evidencia la estrategia de combinar medidas de liberalización económica con el fortalecimiento de las relaciones con actores financieros globales.
Las proyecciones optimistas del presidente sobre la trayectoria inflacionaria y la estabilización económica representan pilares fundamentales de su narrativa política, centrada en la promesa de normalización macroeconómica tras años de distorsiones y controles. La efectividad de estas medidas y la precisión de sus pronósticos serán determinantes para la legitimidad política del gobierno en los próximos meses.
El levantamiento del cepo cambiario constituye uno de los hitos más significativos de la gestión Milei hasta el momento, materializado tras intensas negociaciones internacionales y ajustes económicos internos que han generado tanto respaldo como resistencia en distintos sectores de la sociedad argentina.
Te puede interesar
Economistas advierten que el dólar podría superar los $1.400 antes de fin de año, desafiando la estrategia oficial
La reciente volatilidad del mercado cambiario argentino ha puesto en jaque las proyecciones oficiales sobre la evolución del dólar, mientras un grupo significativo de consultoras anticipa que la divisa estadounidense podría romper el techo de la banda establecida por el gobierno en los próximos meses
Titanes tecnológicos enfrentan desafíos financieros por guerra arancelaria de Trump
La incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración Trump ha comenzado a sacudir los resultados financieros de los gigantes tecnológicos estadounidenses, encendiendo alarmas entre inversores que siguen de cerca la evolución de los CEDEARs vinculados a estas empresas
Bank of America cambia su proyección sobre el peso argentino tras la unificación cambiaria
La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS"
China flexibiliza aranceles a bienes de EEUU en un posible giro de la guerra comercial
Las autoridades chinas han comenzado a flexibilizar aranceles a productos de EEUU, según confirmaron múltiples empresas afectadas, en lo que podría interpretarse como el primer indicio significativo de distensión en la guerra comercial
Milei defiende tendencia bajista del dólar en medio de repunte cambiario y desafíos en reservas
La cotización del dólar experimentó un incremento en todas sus variantes durante la segunda semana de implementación del nuevo esquema cambiario argentino, pero el presidente Javier Milei insiste en que la divisa norteamericana debería acercarse más al piso que al techo de la banda de flotación
Contrarreloj para el Banco Central: dos meses para comprar 2.000 millones de dólares y cumplir con el FMI
Esta situación genera tensiones con la estrategia cambiaria anunciada por el presidente Javier Milei, quien ha manifestado que la autoridad monetaria no intervendrá en el mercado hasta que la cotización del dólar alcance el límite inferior de la banda
La economía argentina frena su recuperación en marzo tras diez meses de expansión continua
Tras diez meses consecutivos de expansión, que llevaron a la economía a acercarse al máximo histórico registrado en el cuarto trimestre de 2017, diversos sectores productivos evidenciaron retrocesos en comparación con febrero
Reservas caen usd 215 millones por disminución del precio del oro
Las reservas internacionales del Banco Central revirtieron su tendencia positiva de las últimas jornadas, experimentando una reducción de $215 millones hasta situarse en $38.631 millones
Argentina necesita acumular, para mediados de junio, u$d 6.700 millones en reservas para cumplir con el FMI
La administración de Javier Milei enfrenta un complejo reto económico en los próximos meses si desea alcanzar las ambiciosas metas de reservas internacionales negociadas con el Fondo Monetario Internacional