Economía 13News-Economía 17/04/2025

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000. Esta declaración, que el mandatario ya había adelantado en un streaming previo, aceleró el desplome de la divisa norteamericana, que finalizó la jornada en sus niveles más bajos.

La cotización minorista perforó con contundencia la barrera de los $1.200, con la mayoría de los bancos vendiendo dólares a $1.160 en la última hora de operaciones. Este valor representa una caída del 14% respecto al precio del viernes anterior, previo a la apertura del cepo cambiario para el público y al anuncio del nuevo sistema de flotación con bandas establecidas entre $1.000 y $1.400.

En el segmento mayorista, el dólar cerró a $1.135, apenas un 6% por encima del valor registrado el último día hábil de la semana pasada. Esta situación llevó al ministro de Economía, Luis Caputo, a celebrar que las cadenas de supermercados hayan contenido los intentos de remarcación de precios por parte de las empresas de consumo masivo. El equipo económico sostiene que no deben convalidarse aumentos de precios basados en una devaluación del tipo de cambio oficial que está resultando sustancialmente menor a la esperada inicialmente.

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La estrategia comunicacional del Gobierno en las últimas horas ha tenido un doble efecto sobre la nueva dinámica cambiaria. Por un lado, el propio Milei clarificó que la reducción temporal de retenciones al agro tiene fecha de vencimiento en junio, advirtiendo al sector: "Yo le diría al campo que se apure para liquidar". Este mensaje anticipa un ingreso masivo de divisas por parte de las cerealeras en los próximos dos meses, aprovechando la menor carga impositiva.

Simultáneamente, la tendencia bajista del tipo de cambio también incentiva la aceleración de liquidaciones. Este comportamiento contrasta radicalmente con lo observado en las semanas previas, cuando los agroexportadores prefirieron retener sus divisas a la espera de un tipo de cambio más favorable.

Por otra parte, las autoridades económicas disiparon las especulaciones sobre posibles intervenciones del BCRA mientras la cotización se mantenga dentro de los límites intermedios de la banda cambiaria. Si bien esta opción está contemplada en el acuerdo con el FMI para situaciones excepcionales, el Gobierno ha descartado utilizarla en las condiciones actuales.

¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?

Ante la ausencia de intervención oficial y la expectativa de una elevada oferta de dólares, el mercado comenzó rápidamente a proyectar un escenario donde la cotización efectivamente podría descender hasta los $1.000. Solo en ese nivel el BCRA saldría a comprar divisas para sostener el tipo de cambio y evitar que caiga por debajo del piso establecido.

Esta estrategia se complementa con el reciente incremento de tasas de interés determinado por los bancos, que ahora ofrecen un rendimiento del 38% para colocaciones en pesos. La combinación de altas tasas en moneda local y un tipo de cambio en descenso configura un escenario propicio para operaciones de "carry trade", es decir, inversiones especulativas que buscan ganancias aprovechando el diferencial entre el costo de endeudamiento en dólares y el rendimiento de activos en pesos. Incluso JP Morgan emitió una recomendación explícita sugiriendo aprovechar la oportunidad para adquirir bonos en moneda local.

De acuerdo con los compromisos asumidos con el FMI, el Banco Central debería adquirir aproximadamente USD 5.000 millones hasta junio para fortalecer sus reservas netas. Para cumplir con esta meta, sería necesario que el tipo de cambio alcance el límite inferior de la banda y, a partir de ese punto, iniciar las intervenciones.

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La incógnita que comienza a surgir entre analistas es cómo podría impactar en la economía real este nuevo episodio de apreciación cambiaria, incluso en un contexto inflacionario. Un dato significativo que genera preocupación es que, durante marzo, las importaciones aumentaron un 38% mientras las exportaciones disminuyeron un 2,5%, evidenciando un problema creciente de competitividad para la producción nacional.

Este panorama plantea interrogantes sobre la sustentabilidad del modelo económico en el mediano plazo. Si bien la estabilización y reducción del tipo de cambio puede contribuir a desacelerar la inflación en el corto plazo, también podría afectar la competitividad externa de la economía argentina, dificultando la recuperación de sectores exportadores clave y profundizando el déficit comercial en un momento donde el país necesita acumular reservas.

La evolución de esta dinámica será determinante para evaluar la efectividad del nuevo esquema cambiario y su impacto en la estrategia económica general del gobierno de Milei, especialmente considerando los desafíos que enfrenta para cumplir con los compromisos asumidos con el FMI mientras intenta reactivar una economía que atraviesa una profunda recesión.

Te puede interesar

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"

Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno