Economía 13News-Economía 17/04/2025

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

El comercio exterior argentino mantuvo números positivos en marzo de 2025, registrando un superávit de US$323 millones según el último informe del INDEC. Este resultado, aunque favorable, representa una significativa disminución en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando el saldo positivo alcanzó los US$2.160 millones.

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones.

Las ventas al exterior totalizaron US$6.329 millones, experimentando una caída del 2,5% respecto a marzo de 2024. Este retroceso se explica por una disminución del 4,2% en los volúmenes exportados, que fue parcialmente compensada por un incremento del 1,8% en los precios internacionales.

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

Los sectores más afectados en términos de exportaciones fueron los productos primarios y el rubro de combustibles y energía, con descensos del 16,1% y 13,5% respectivamente. En contraste, las manufacturas de origen industrial mostraron un comportamiento positivo, con un crecimiento del 13,1%, impulsado principalmente por mejores cotizaciones en piedras y metales preciosos.

En el frente importador, las compras externas alcanzaron los US$6.006 millones, lo que representa un incremento interanual del 38,7%. Este aumento fue impulsado por un salto del 47,5% en las cantidades adquiridas, a pesar de una reducción del 6% en los precios de los productos importados.

Particularmente destacable resulta el incremento en la importación de vehículos automotores, que creció un 107%, así como las adquisiciones de bienes de capital (74,1%) y bienes de consumo (75,7%). Este comportamiento refleja una recuperación de la demanda interna y un mayor dinamismo en sectores productivos que dependen de insumos importados.

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

Es importante señalar que, a pesar del crecimiento de las importaciones en términos interanuales, los datos revelan un cambio de tendencia en la comparación mensual. En efecto, las compras externas experimentaron una contracción del 8% respecto a febrero, lo que representa un freno a la racha alcista de los meses previos y podría estar relacionado con las recientes modificaciones en el esquema cambiario.

Aunque el índice de términos del intercambio mejoró un 8,3% respecto al año anterior —lo que indica que Argentina exportó a mejores precios relativos que los que pagó por sus importaciones—, la balanza comercial se vio afectada por el desequilibrio en los volúmenes comercializados.

El informe señala que, de haber persistido los precios del año anterior, el país habría registrado un déficit de US$174 millones. Esto sugiere que el superávit actual se sostiene más por precios internacionales favorables que por una mejora estructural del patrón de intercambio comercial.

¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?

Este dato contrasta con la información previamente difundida que señalaba un aumento sostenido de las importaciones tanto en términos mensuales como anuales. La baja del 8% en las compras externas respecto a febrero introduce un matiz importante en el análisis de la dinámica comercial reciente y podría reflejar los primeros efectos del nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno.

La evolución de estos indicadores será clave para evaluar el impacto de las recientes medidas económicas, especialmente en un contexto donde el dólar oficial ha experimentado una significativa apreciación tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del sistema de bandas de flotación.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000