Deuda y Riesgo País: alivio temporal en 2025 frente a una montaña de vencimientos futuros
La administración Milei logró un importante respiro financiero para 2025 gracias al reciente acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales, pero enfrenta un panorama extremadamente desafiante a partir del próximo año cuando los vencimientos de deuda se multipliquen
La administración Milei logró un importante respiro financiero para 2025 gracias al reciente acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales, pero enfrenta un panorama extremadamente desafiante a partir del próximo año cuando los vencimientos de deuda se multipliquen. El alivio temporal contrasta con compromisos externos que promediarán los 28.000 millones de dólares anuales entre 2026 y 2028, equivalentes al stock actual de reservas brutas del Banco Central.
El nuevo programa financiero acordado con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares, de los cuales 15.000 millones se desembolsarán durante el presente ejercicio, representa un oxígeno fundamental para sostener el flamante esquema cambiario. Este financiamiento, complementado con 6.100 millones adicionales de otros organismos multilaterales y 2.000 millones provenientes de operaciones de recompra con entidades bancarias, transformará radicalmente el panorama fiscal inmediato.
Según análisis de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, basado en datos oficiales de la Secretaría de Finanzas, esta inyección de recursos permitirá que la cuenta capital del Sector Público Nacional registre un superávit de 12.600 millones de dólares en 2025, revirtiendo un déficit inicialmente proyectado. Sin embargo, este alivio temporal no resuelve los problemas estructurales del endeudamiento argentino.
A partir de 2026, las obligaciones en moneda extranjera aumentarán significativamente, combinando compromisos del acuerdo renegociado en 2022 por el entonces ministro Martín Guzmán con pagos a bonistas privados y vencimientos del swap con China. La situación se complejizará aún más desde 2029, cuando empiecen a solaparse los cronogramas de pago de los acuerdos negociados por Guzmán y Caputo, elevando los compromisos anuales por encima de los 20.000 millones de dólares hasta 2032.
Especialistas del sector financiero coinciden en señalar que la única manera de enfrentar estas obligaciones será mediante una combinación de acumulación sistemática de reservas por parte del Banco Central y el regreso de Argentina a los mercados internacionales de crédito. El propio staff del FMI expresó en su informe la expectativa de que la implementación del programa y el fortalecimiento temprano de reservas internacionales contribuyan a reducir el riesgo país, facilitando "un acceso oportuno a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables a principios de 2026".
Para que esta proyección se materialice, analistas de la city consideran que el indicador de riesgo país debería ubicarse alrededor de 450-500 puntos básicos, nivel que no se registra desde 2018, antes de la crisis que derivó en el retorno del Fondo Monetario a la Argentina.
La capacidad de acumulación de reservas "genuinas" por parte del Banco Central representa otro factor crítico en esta ecuación. El acuerdo con el FMI establece un objetivo de incremento en reservas netas superior a 9.000 millones de dólares hasta diciembre próximo, excluyendo los desembolsos de organismos internacionales. Este compromiso deberá cumplirse en el marco del nuevo esquema cambiario que reemplazó el crawling-peg del 1% mensual por un sistema de bandas de flotación entre 1.000 y 1.400 pesos.
La dinámica del mercado cambiario y la estrategia de intervención de la autoridad monetaria han generado interpretaciones divergentes. "Existe cierta confusión respecto a las operaciones dentro de la banda", señaló la consultora Econviews en un informe reciente. "Tanto el FMI como la autoridad monetaria indicaron que en ese rango puede haber compras para cumplir metas de reservas o ventas para reducir volatilidad. Sin embargo, el presidente Milei anunció que el BCRA no comprará dólares dentro de la banda, sino solo en el piso".
Esta ambigüedad podría complicar el cumplimiento de los objetivos de acumulación. La consultora 1816 advirtió que si el Banco Central no logra comprar divisas en el mercado, las obligaciones deberán satisfacerse utilizando los recursos provenientes del organismo multilateral, lo que representaría un uso subóptimo del financiamiento recibido.
En términos de balanza comercial, tampoco existen condiciones favorables en el corto plazo para generar los recursos necesarios. El reciente ajuste del tipo de cambio oficial sólo corrige parcialmente el atraso cambiario acumulado durante el último año, mientras las importaciones muestran un dinamismo que presiona sobre las cuentas externas.
Las proyecciones para la cuenta corriente sugieren dificultades persistentes: una balanza de bienes presionada por el crecimiento de las importaciones y un déficit de servicios que difícilmente se revierta en el corto plazo. Ante este panorama, la principal esperanza de financiamiento recae en la cuenta capital, específicamente en la capacidad de atraer inversiones del sector privado.
Solo hacia finales de la década se vislumbran perspectivas más alentadoras de la mano del sector energético. Representantes de YPF pronosticaron recientemente que las exportaciones energéticas argentinas podrían alcanzar los 40.000 millones de dólares anuales hacia 2030, cuadruplicando los 10.000 millones registrados en 2024. De concretarse estas proyecciones, la petrolera con participación estatal podría convertirse en la principal empresa exportadora del país, desplazando a las grandes cerealeras del primer puesto.
Este potencial energético, sin embargo, no resuelve los desafíos inmediatos. El Gobierno deberá implementar una estrategia integral que combine acumulación de reservas, generación de superávit fiscal sostenido y condiciones macroeconómicas que permitan reducir la prima de riesgo país hasta niveles compatibles con el acceso al financiamiento voluntario.
La reciente flexibilización de las restricciones cambiarias y el establecimiento de bandas de flotación representan un paso significativo hacia la normalización financiera, pero la sostenibilidad del modelo dependerá crucialmente de la capacidad para generar las divisas necesarias para enfrentar los compromisos externos de los próximos años.
"En nuestro escenario base, donde el tipo de cambio no alcanza el piso de la banda y no hay acceso inmediato al mercado voluntario de deuda, anticipamos que el BCRA comprará dólares dentro de la banda para acumular reservas", proyectó la consultora 1816, sugiriendo que la autoridad monetaria priorizará el fortalecimiento de su posición de reservas por encima de interpretaciones restrictivas sobre el modelo de intervención.
La administración Milei ha logrado un importante respiro para 2025, pero el verdadero desafío comienza en 2026, cuando la acumulación de vencimientos pondrá a prueba tanto la solidez del modelo económico como la capacidad argentina para recuperar la confianza de los mercados internacionales.
Te puede interesar
Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos
El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos