Deuda y Riesgo País: alivio temporal en 2025 frente a una montaña de vencimientos futuros
La administración Milei logró un importante respiro financiero para 2025 gracias al reciente acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales, pero enfrenta un panorama extremadamente desafiante a partir del próximo año cuando los vencimientos de deuda se multipliquen
La administración Milei logró un importante respiro financiero para 2025 gracias al reciente acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales, pero enfrenta un panorama extremadamente desafiante a partir del próximo año cuando los vencimientos de deuda se multipliquen. El alivio temporal contrasta con compromisos externos que promediarán los 28.000 millones de dólares anuales entre 2026 y 2028, equivalentes al stock actual de reservas brutas del Banco Central.
El nuevo programa financiero acordado con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares, de los cuales 15.000 millones se desembolsarán durante el presente ejercicio, representa un oxígeno fundamental para sostener el flamante esquema cambiario. Este financiamiento, complementado con 6.100 millones adicionales de otros organismos multilaterales y 2.000 millones provenientes de operaciones de recompra con entidades bancarias, transformará radicalmente el panorama fiscal inmediato.
Según análisis de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, basado en datos oficiales de la Secretaría de Finanzas, esta inyección de recursos permitirá que la cuenta capital del Sector Público Nacional registre un superávit de 12.600 millones de dólares en 2025, revirtiendo un déficit inicialmente proyectado. Sin embargo, este alivio temporal no resuelve los problemas estructurales del endeudamiento argentino.
A partir de 2026, las obligaciones en moneda extranjera aumentarán significativamente, combinando compromisos del acuerdo renegociado en 2022 por el entonces ministro Martín Guzmán con pagos a bonistas privados y vencimientos del swap con China. La situación se complejizará aún más desde 2029, cuando empiecen a solaparse los cronogramas de pago de los acuerdos negociados por Guzmán y Caputo, elevando los compromisos anuales por encima de los 20.000 millones de dólares hasta 2032.
Especialistas del sector financiero coinciden en señalar que la única manera de enfrentar estas obligaciones será mediante una combinación de acumulación sistemática de reservas por parte del Banco Central y el regreso de Argentina a los mercados internacionales de crédito. El propio staff del FMI expresó en su informe la expectativa de que la implementación del programa y el fortalecimiento temprano de reservas internacionales contribuyan a reducir el riesgo país, facilitando "un acceso oportuno a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables a principios de 2026".
Para que esta proyección se materialice, analistas de la city consideran que el indicador de riesgo país debería ubicarse alrededor de 450-500 puntos básicos, nivel que no se registra desde 2018, antes de la crisis que derivó en el retorno del Fondo Monetario a la Argentina.
La capacidad de acumulación de reservas "genuinas" por parte del Banco Central representa otro factor crítico en esta ecuación. El acuerdo con el FMI establece un objetivo de incremento en reservas netas superior a 9.000 millones de dólares hasta diciembre próximo, excluyendo los desembolsos de organismos internacionales. Este compromiso deberá cumplirse en el marco del nuevo esquema cambiario que reemplazó el crawling-peg del 1% mensual por un sistema de bandas de flotación entre 1.000 y 1.400 pesos.
La dinámica del mercado cambiario y la estrategia de intervención de la autoridad monetaria han generado interpretaciones divergentes. "Existe cierta confusión respecto a las operaciones dentro de la banda", señaló la consultora Econviews en un informe reciente. "Tanto el FMI como la autoridad monetaria indicaron que en ese rango puede haber compras para cumplir metas de reservas o ventas para reducir volatilidad. Sin embargo, el presidente Milei anunció que el BCRA no comprará dólares dentro de la banda, sino solo en el piso".
Esta ambigüedad podría complicar el cumplimiento de los objetivos de acumulación. La consultora 1816 advirtió que si el Banco Central no logra comprar divisas en el mercado, las obligaciones deberán satisfacerse utilizando los recursos provenientes del organismo multilateral, lo que representaría un uso subóptimo del financiamiento recibido.
En términos de balanza comercial, tampoco existen condiciones favorables en el corto plazo para generar los recursos necesarios. El reciente ajuste del tipo de cambio oficial sólo corrige parcialmente el atraso cambiario acumulado durante el último año, mientras las importaciones muestran un dinamismo que presiona sobre las cuentas externas.
Las proyecciones para la cuenta corriente sugieren dificultades persistentes: una balanza de bienes presionada por el crecimiento de las importaciones y un déficit de servicios que difícilmente se revierta en el corto plazo. Ante este panorama, la principal esperanza de financiamiento recae en la cuenta capital, específicamente en la capacidad de atraer inversiones del sector privado.
Solo hacia finales de la década se vislumbran perspectivas más alentadoras de la mano del sector energético. Representantes de YPF pronosticaron recientemente que las exportaciones energéticas argentinas podrían alcanzar los 40.000 millones de dólares anuales hacia 2030, cuadruplicando los 10.000 millones registrados en 2024. De concretarse estas proyecciones, la petrolera con participación estatal podría convertirse en la principal empresa exportadora del país, desplazando a las grandes cerealeras del primer puesto.
Este potencial energético, sin embargo, no resuelve los desafíos inmediatos. El Gobierno deberá implementar una estrategia integral que combine acumulación de reservas, generación de superávit fiscal sostenido y condiciones macroeconómicas que permitan reducir la prima de riesgo país hasta niveles compatibles con el acceso al financiamiento voluntario.
La reciente flexibilización de las restricciones cambiarias y el establecimiento de bandas de flotación representan un paso significativo hacia la normalización financiera, pero la sostenibilidad del modelo dependerá crucialmente de la capacidad para generar las divisas necesarias para enfrentar los compromisos externos de los próximos años.
"En nuestro escenario base, donde el tipo de cambio no alcanza el piso de la banda y no hay acceso inmediato al mercado voluntario de deuda, anticipamos que el BCRA comprará dólares dentro de la banda para acumular reservas", proyectó la consultora 1816, sugiriendo que la autoridad monetaria priorizará el fortalecimiento de su posición de reservas por encima de interpretaciones restrictivas sobre el modelo de intervención.
La administración Milei ha logrado un importante respiro para 2025, pero el verdadero desafío comienza en 2026, cuando la acumulación de vencimientos pondrá a prueba tanto la solidez del modelo económico como la capacidad argentina para recuperar la confianza de los mercados internacionales.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno