Economía 13News-Economía 22/04/2025

¿Por qué el dólar se acerca al límite inferior de la banda de flotación?

Las causas que explican esta abrupta caída responden a diversos factores que confluyen en el actual contexto económico

Las distintas cotizaciones de la divisa norteamericana acumulan descensos significativos que oscilan entre el 16% y 17% desde la entrada en vigencia de las medidas, configurando un escenario que ha sorprendido tanto a operadores como a economistas.

La moneda estadounidense en su versión informal, conocida popularmente como "blue", retrocedió un 16,4% en apenas cuatro jornadas, mientras que las alternativas financieras mostraron comportamientos aún más pronunciados: el MEP registró una contracción del 17,1% y el Contado con Liquidación (CCL) cedió un 16,7%. El tipo de cambio mayorista, por su parte, experimentó una apreciación marginal del 1,48%, evidenciando la complejidad del nuevo esquema implementado por el gobierno de Javier Milei.

Esta dinámica ha provocado un fenómeno inusual en el mercado cambiario argentino: la brecha entre las distintas cotizaciones se ha reducido drásticamente hasta ubicarse entre el 9% y el 4%, niveles que no se observaban desde hace aproximadamente cuatro meses. El lunes pasado se registró incluso una situación atípica cuando el dólar MEP llegó a cotizar por debajo del minorista oficial, al perforar momentáneamente la barrera de los 1.110 pesos.

Eric Schmidt denuncia la política científica de Trump y advierte sobre la competitividad global

Las causas que explican esta abrupta caída responden a diversos factores que confluyen en el actual contexto económico. En primer lugar, se destaca un exceso de oferta en el mercado cambiario, impulsado principalmente por la liquidación de divisas del sector agroexportador que, solo la semana pasada, ingresó aproximadamente 478 millones de dólares al sistema. Esta aceleración en la venta de cosecha responde parcialmente a las declaraciones del presidente Milei, quien advirtió sobre un inminente incremento en las retenciones al campo previsto para junio, incentivando así a los productores a adelantar sus operaciones.

"La liquidación del agro se está poniendo al corriente de la diaria que hubo con la gruesa de buenos años anteriores, donde se liquidaban a razón de 180 millones de dólares diarios", explicó a la prensa el economista Federico Glustein. Este volumen de oferta no encuentra actualmente una demanda equiparable, presionando a la baja el valor de la divisa.

Otro elemento fundamental que contribuye a la debilidad del dólar es la decisión del Banco Central (BCRA) de abstenerse de comprar divisas hasta que el tipo de cambio alcance el piso de la banda de flotación establecido en 1.000 pesos. Esta estrategia, que forma parte del nuevo esquema cambiario, ha sido interpretada por el mercado como una señal de fortaleza institucional y capacidad de intervención futura.

Bitcoin roza los 89.000 dólares y arrastra al alza al sector cripto mientras Wall Street fluctúa por tensiones con la Fed

"Lo que se observa es que el mercado confía en que el BCRA ha logrado el suficiente poder de fuego como para defender sin problemas al peso en el nuevo esquema de bandas", señaló el analista financiero Andrés Reschini, quien agregó que "se despertó el interés inversor extranjero, a quienes se le flexibilizó el acceso al mercado".

La política monetaria también juega un papel relevante en esta tendencia bajista. La suspensión de la operatoria de pases activos por parte del Banco Central ha desvinculado la posibilidad de que los bancos reciban depósitos a cambio de títulos, lo que provocó un incremento sustancial en las tasas de interés. Este nuevo escenario ha vuelto más atractiva la inversión en instrumentos en pesos, reduciendo la demanda de dólares como refugio de valor.

El denominado "carry trade" emerge como otro factor explicativo de la abundante oferta de divisas. Esta estrategia financiera, que consiste en tomar préstamos en una moneda con bajas tasas de interés para invertir en otra con rendimientos superiores, ha incorporado recientemente a inversores extranjeros tras habilitarse su acceso al Mercado Libre de Cambio para no residentes.

Deuda y Riesgo País: alivio temporal en 2025 frente a una montaña de vencimientos futuros

Adicionalmente, la emisión del Bopreal destinado al "giro de utilidades retenidas" de las empresas está generando una menor demanda de dólares al absorber liquidez en pesos del mercado. Estas ganancias corporativas que no fueron distribuidas en dividendos ahora encuentran un canal alternativo que reduce la presión sobre el mercado cambiario.

Más allá de los elementos tangibles que provocaron el desplome del dólar, algunos economistas señalan la existencia de un componente psicológico fundamental. "Existe un shock de confianza general que logra una reducción sustancial de los valores futuros y presentes del dólar", afirmó Glustein, destacando la importancia de las expectativas en la determinación del tipo de cambio.

En este contexto, analistas como Gustavo Ber proyectan que el dólar oficial podría eventualmente descender hasta los 1.000 pesos, valor inferior de la banda y nivel en el que el BCRA ha anunciado que intervendrá. Por su parte, el MEP podría estabilizarse con una brecha mínima del 2% respecto al oficial, mientras que el CCL y el blue tenderían a mantener una diferencia en torno al 5%.

Milei enfrenta prueba de fuego en las elecciones provinciales del 11 de mayo: entre divisiones internas y baja tracción territorial

La magnitud y velocidad de la caída del dólar ha desconcertado incluso a los analistas más experimentados. En tan solo cuatro días, algunas cotizaciones retrocedieron hasta 230 pesos, representando un descenso cercano al 17%. El lunes pasado, la divisa paralela se desplomó 100 pesos en una sola jornada, alcanzando los 1.050 pesos y situando la brecha cambiaria en apenas 5,1%, su nivel más bajo en términos nominales durante los últimos cuatro meses.

Esta tendencia bajista contrasta con la situación previa a la implementación del nuevo régimen cambiario, cuando las cotizaciones alternativas exhibían una significativa prima respecto al dólar oficial, reflejando las distorsiones acumuladas durante años de restricciones cambiarias. La reducción de la brecha sugiere una normalización gradual del mercado, aunque plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del esquema en el mediano plazo.

El comportamiento del mercado de cambios argentino en las próximas semanas resultará determinante para evaluar la efectividad de las medidas implementadas por el gobierno de Milei. La capacidad del Banco Central para defender el piso de la banda cuando el tipo de cambio se aproxime a los 1.000 pesos, así como la evolución de los flujos comerciales y financieros, definirán si esta tendencia bajista representa una corrección temporal o un reordenamiento estructural del mercado cambiario.

Milei recupera impulso político tras salida del cepo y se prepara para elecciones 2025

Por el momento, la abrupta caída del dólar en todas sus versiones configura un escenario favorable para la estrategia antiinflacionaria del gobierno, al reducir las presiones sobre los precios internos y generar un clima de mayor estabilidad cambiaria. Sin embargo, la experiencia histórica argentina advierte sobre los riesgos de una apreciación excesiva de la moneda local en términos reales, especialmente en un contexto de elevada inflación residual.

Te puede interesar

Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos

El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales

Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025

El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta

Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026

Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años

Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI

El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local

BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026

El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado

Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial

El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía

Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales

El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país