¿Por qué el dólar se acerca al límite inferior de la banda de flotación?
Las causas que explican esta abrupta caída responden a diversos factores que confluyen en el actual contexto económico
Las distintas cotizaciones de la divisa norteamericana acumulan descensos significativos que oscilan entre el 16% y 17% desde la entrada en vigencia de las medidas, configurando un escenario que ha sorprendido tanto a operadores como a economistas.
La moneda estadounidense en su versión informal, conocida popularmente como "blue", retrocedió un 16,4% en apenas cuatro jornadas, mientras que las alternativas financieras mostraron comportamientos aún más pronunciados: el MEP registró una contracción del 17,1% y el Contado con Liquidación (CCL) cedió un 16,7%. El tipo de cambio mayorista, por su parte, experimentó una apreciación marginal del 1,48%, evidenciando la complejidad del nuevo esquema implementado por el gobierno de Javier Milei.
Esta dinámica ha provocado un fenómeno inusual en el mercado cambiario argentino: la brecha entre las distintas cotizaciones se ha reducido drásticamente hasta ubicarse entre el 9% y el 4%, niveles que no se observaban desde hace aproximadamente cuatro meses. El lunes pasado se registró incluso una situación atípica cuando el dólar MEP llegó a cotizar por debajo del minorista oficial, al perforar momentáneamente la barrera de los 1.110 pesos.
Las causas que explican esta abrupta caída responden a diversos factores que confluyen en el actual contexto económico. En primer lugar, se destaca un exceso de oferta en el mercado cambiario, impulsado principalmente por la liquidación de divisas del sector agroexportador que, solo la semana pasada, ingresó aproximadamente 478 millones de dólares al sistema. Esta aceleración en la venta de cosecha responde parcialmente a las declaraciones del presidente Milei, quien advirtió sobre un inminente incremento en las retenciones al campo previsto para junio, incentivando así a los productores a adelantar sus operaciones.
"La liquidación del agro se está poniendo al corriente de la diaria que hubo con la gruesa de buenos años anteriores, donde se liquidaban a razón de 180 millones de dólares diarios", explicó a la prensa el economista Federico Glustein. Este volumen de oferta no encuentra actualmente una demanda equiparable, presionando a la baja el valor de la divisa.
Otro elemento fundamental que contribuye a la debilidad del dólar es la decisión del Banco Central (BCRA) de abstenerse de comprar divisas hasta que el tipo de cambio alcance el piso de la banda de flotación establecido en 1.000 pesos. Esta estrategia, que forma parte del nuevo esquema cambiario, ha sido interpretada por el mercado como una señal de fortaleza institucional y capacidad de intervención futura.
"Lo que se observa es que el mercado confía en que el BCRA ha logrado el suficiente poder de fuego como para defender sin problemas al peso en el nuevo esquema de bandas", señaló el analista financiero Andrés Reschini, quien agregó que "se despertó el interés inversor extranjero, a quienes se le flexibilizó el acceso al mercado".
La política monetaria también juega un papel relevante en esta tendencia bajista. La suspensión de la operatoria de pases activos por parte del Banco Central ha desvinculado la posibilidad de que los bancos reciban depósitos a cambio de títulos, lo que provocó un incremento sustancial en las tasas de interés. Este nuevo escenario ha vuelto más atractiva la inversión en instrumentos en pesos, reduciendo la demanda de dólares como refugio de valor.
El denominado "carry trade" emerge como otro factor explicativo de la abundante oferta de divisas. Esta estrategia financiera, que consiste en tomar préstamos en una moneda con bajas tasas de interés para invertir en otra con rendimientos superiores, ha incorporado recientemente a inversores extranjeros tras habilitarse su acceso al Mercado Libre de Cambio para no residentes.
Adicionalmente, la emisión del Bopreal destinado al "giro de utilidades retenidas" de las empresas está generando una menor demanda de dólares al absorber liquidez en pesos del mercado. Estas ganancias corporativas que no fueron distribuidas en dividendos ahora encuentran un canal alternativo que reduce la presión sobre el mercado cambiario.
Más allá de los elementos tangibles que provocaron el desplome del dólar, algunos economistas señalan la existencia de un componente psicológico fundamental. "Existe un shock de confianza general que logra una reducción sustancial de los valores futuros y presentes del dólar", afirmó Glustein, destacando la importancia de las expectativas en la determinación del tipo de cambio.
En este contexto, analistas como Gustavo Ber proyectan que el dólar oficial podría eventualmente descender hasta los 1.000 pesos, valor inferior de la banda y nivel en el que el BCRA ha anunciado que intervendrá. Por su parte, el MEP podría estabilizarse con una brecha mínima del 2% respecto al oficial, mientras que el CCL y el blue tenderían a mantener una diferencia en torno al 5%.
La magnitud y velocidad de la caída del dólar ha desconcertado incluso a los analistas más experimentados. En tan solo cuatro días, algunas cotizaciones retrocedieron hasta 230 pesos, representando un descenso cercano al 17%. El lunes pasado, la divisa paralela se desplomó 100 pesos en una sola jornada, alcanzando los 1.050 pesos y situando la brecha cambiaria en apenas 5,1%, su nivel más bajo en términos nominales durante los últimos cuatro meses.
Esta tendencia bajista contrasta con la situación previa a la implementación del nuevo régimen cambiario, cuando las cotizaciones alternativas exhibían una significativa prima respecto al dólar oficial, reflejando las distorsiones acumuladas durante años de restricciones cambiarias. La reducción de la brecha sugiere una normalización gradual del mercado, aunque plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del esquema en el mediano plazo.
El comportamiento del mercado de cambios argentino en las próximas semanas resultará determinante para evaluar la efectividad de las medidas implementadas por el gobierno de Milei. La capacidad del Banco Central para defender el piso de la banda cuando el tipo de cambio se aproxime a los 1.000 pesos, así como la evolución de los flujos comerciales y financieros, definirán si esta tendencia bajista representa una corrección temporal o un reordenamiento estructural del mercado cambiario.
Por el momento, la abrupta caída del dólar en todas sus versiones configura un escenario favorable para la estrategia antiinflacionaria del gobierno, al reducir las presiones sobre los precios internos y generar un clima de mayor estabilidad cambiaria. Sin embargo, la experiencia histórica argentina advierte sobre los riesgos de una apreciación excesiva de la moneda local en términos reales, especialmente en un contexto de elevada inflación residual.
Te puede interesar
Argentina necesita reducir carga fiscal en 7.6% del PBI según IERAL
La recuperación económica argentina enfrenta obstáculos estructurales que limitan su potencial de crecimiento, según revela una investigación del Instituto de Investigaciones para la Realidad Argentina y Latinoamericana de la Fundación Mediterránea
Milei ratifica reformas pese a rechazo parlamentario a Decretos de Necesidad y Urgencia
La Casa Rosada ratificó la continuidad de transformaciones estructurales implementadas mediante decretos delegados, desestimando la reciente derrota legislativa que cuestionó la validez de 5 instrumentos normativos utilizados para reorganizar la administración pública
CABA: Inflación alcanzó el 2,5% en julio por costo de servicios
La economía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó durante julio una nueva escalada en su índice de precios al consumidor, registrando una variación mensual del 2,5% que marca la segunda aceleración consecutiva en el ritmo inflacionario local
Crisis crediticia: familias comprometen el 19% de sus ingresos en pago de cuotas
El sistema financiero argentino atraviesa una coyuntura crítica donde la convergencia de múltiples factores económicos configura un escenario de tensión creciente para los hogares del país
Paritarias perdieron contra inflación: crisis salarial golpea
Las negociaciones colectivas de trabajo atraviesan un período crítico en Argentina, donde la mayoría de los principales sindicatos experimentaron un deterioro en el poder adquisitivo de sus afiliados durante los primeros 6 meses de 2025
Otra derrota política en el Congreso para Milei: rechazan decretos y aprueban gastos
En una jornada parlamentaria que se extendió desde el mediodía hasta la madrugada, los bloques opositores consiguieron imponer su agenda legislativa frente al gobierno de Javier Milei, logrando rechazar 5 decretos de necesidad y urgencia del Ejecutivo Nacional mientras aprobaban iniciativas que implican mayor gasto público
Según Quirno Argentina superará escasez de dólares con más exportaciones de hidrocarburos, producción agropecuaria y minerales
La administración económica nacional proyecta resolver definitivamente la restricción externa mediante una transformación productiva orientada hacia los mercados internacionales
¿Hay superávit o déficit fiscal? El FMI cuestiona las cuentas fiscales argentinas por no contar los intereses de las Lecaps
Los técnicos del Fondo establecen que los intereses capitalizados de estos instrumentos financieros deben computarse en las cuentas públicas
Guerra Comercial: Trump quintuplica aranceles a Brasil en productos claves
La administración estadounidense implementó este miércoles una escalada tarifaria sin precedentes contra productos sudamericanos que eleva las barreras comerciales a niveles históricos