Contrarreloj para el Banco Central: dos meses para comprar 2.000 millones de dólares y cumplir con el FMI
Esta situación genera tensiones con la estrategia cambiaria anunciada por el presidente Javier Milei, quien ha manifestado que la autoridad monetaria no intervendrá en el mercado hasta que la cotización del dólar alcance el límite inferior de la banda
El Banco Central de la República Argentina enfrenta un desafío significativo en el corto plazo para cumplir con los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional. La entidad monetaria dispone de apenas 60 días para adquirir aproximadamente 2.000 millones de dólares, lo que representa el 40% de la meta anual de acumulación de reservas pactada con el organismo multilateral.
Esta situación genera tensiones con la estrategia cambiaria anunciada por el presidente Javier Milei, quien ha manifestado que la autoridad monetaria no intervendrá en el mercado hasta que la cotización del dólar alcance el límite inferior de la banda establecida en 1.000 pesos. El enfoque presidencial privilegia la continuidad del proceso desinflacionario, evitando realizar compras que podrían interpretarse como una convalidación de valores más elevados para la divisa norteamericana.
Según análisis de Cohen Argentina, el punto de partida para la métrica de reservas netas utilizada por el FMI muestra un saldo negativo de 2.400 millones de dólares al inicio de 2025. Para junio, el acuerdo establece que este valor no debería superar los 2.900 millones negativos, lo que parece contradictorio pero responde a la pérdida de aproximadamente 5.000 millones experimentada durante el primer trimestre.
Esta sangría de divisas ocurrió cuando la administración Milei y el equipo económico liderado por Luis Caputo mantuvieron un esquema de crawling peg con devaluación mensual del 1%, insuficiente para equilibrar el mercado en un contexto donde prevalecía incertidumbre sobre la eventual salida del cepo cambiario. Como resultado, las reservas netas alcanzaron un saldo negativo de 7.400 millones de dólares al cierre de marzo.
El cronograma acordado con el FMI exige que el Banco Central mejore su posición de reservas significativamente durante el segundo trimestre. La estimación de Cohen Argentina indica que la entidad deberá sumar aproximadamente 4.500 millones de dólares entre abril y junio, de los cuales 2.100 millones provendrían de compras directas en el mercado, mientras el resto correspondería a desembolsos de organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID o la CAF.
El convenio con el Fondo contempla un mecanismo de ajuste automático que reduciría proporcionalmente las metas de acumulación si los desembolsos de estos organismos resultaran inferiores a lo proyectado, proporcionando cierta flexibilidad ante contingencias en el financiamiento externo.
La trayectoria anual resulta particularmente exigente. Argentina debe transitar desde un saldo negativo de 2.400 millones de dólares al cierre de 2024 hasta una posición positiva de 1.600 millones para diciembre de 2025, lo que implica una mejora neta de 4.000 millones. Para lograrlo, además de recuperar los 5.000 millones perdidos en el primer trimestre, deberá incorporar 4.000 millones adicionales provenientes de organismos multilaterales.
El acuerdo contempla además un alivio transitorio durante el tercer trimestre, periodo caracterizado estacionalmente por una menor liquidación de exportaciones tras finalizar la cosecha principal. Para septiembre, se admite un deterioro de 100 millones respecto al saldo de junio, permitiendo que las reservas netas alcancen un valor negativo de 3.000 millones.
La estrategia del Banco Central para cumplir estas metas enfrenta restricciones significativas. Por un lado, la postura presidencial de aguardar hasta que el tipo de cambio toque el piso de 1.000 pesos antes de realizar intervenciones compradoras. Por otro, la necesidad impostergable de acumular divisas para satisfacer los criterios de desempeño acordados con el FMI.
Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, manifestó en declaraciones a Ámbito Financiero su preocupación por este enfoque: "No acumular reservas en el segundo trimestre, apreciando excesivamente el peso, luce bastante temerario". Su análisis sugiere que postergar las compras de divisas hasta que el dólar alcance valores considerablemente inferiores a los actuales podría comprometer la sostenibilidad del esquema cambiario en el mediano plazo.
Una alternativa que estaría evaluando el gobierno para resolver esta disyuntiva consistiría en incrementar el endeudamiento para fortalecer las reservas sin presionar al alza el tipo de cambio. Esta estrategia permitiría mantener la tendencia apreciativa del peso argentino mientras se cumplen formalmente los compromisos cuantitativos acordados con el organismo internacional.
El escenario actual presenta similitudes y diferencias con experiencias anteriores. Durante la gestión de Mauricio Macri, el programa acordado con el FMI también establecía metas estrictas de acumulación de reservas, pero contaba con la ventaja de un desembolso inicial significativamente mayor que permitió fortalecer la posición de la autoridad monetaria desde el comienzo.
La administración Milei enfrenta un desafío más complejo, debiendo recomponer las reservas tras un primer trimestre difícil, mientras implementa simultáneamente un nuevo régimen cambiario y avanza en la eliminación de restricciones a los movimientos de capitales. Esta combinación de factores genera tensiones entre objetivos potencialmente contradictorios: mantener un tipo de cambio competitivo, acumular reservas y continuar el proceso desinflacionario.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, quien recientemente expuso sobre el plan económico argentino ante representantes del FMI en Washington, deberá calibrar cuidadosamente las intervenciones en el mercado cambiario durante las próximas semanas. Su gestión será evaluada tanto por la capacidad para cumplir con las metas cuantitativas acordadas como por la estabilidad que logre imprimir al nuevo régimen de flotación administrada.
La dinámica del mercado cambiario y la evolución del precio de la divisa norteamericana en las próximas semanas resultarán determinantes para evaluar la viabilidad de la estrategia oficial. Si el dólar desciende naturalmente hacia el piso de la banda, el BCRA podría cumplir sus compromisos sin tensionar su discurso. Si, por el contrario, la cotización se estabiliza en niveles superiores, las autoridades deberán resolver el dilema entre intervenir anticipadamente o arriesgar el cumplimiento de las metas acordadas.
La capacidad del gobierno para navegar estas tensiones y mantener simultáneamente la estabilidad cambiaria, el proceso desinflacionario y el cumplimiento de los compromisos externos definirá en gran medida las perspectivas económicas para el segundo semestre del año.
Te puede interesar
Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales
Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país