Economía 13News-Economía 25/04/2025

Bank of America cambia su proyección sobre el peso argentino tras la unificación cambiaria

La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS"

Bank of America (BofA) ha modificado radicalmente sus recomendaciones para operar con activos argentinos, apostando ahora por el fortalecimiento del peso en lugar de anticipar una devaluación acelerada como lo hacía apenas dos meses atrás.

La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS" donde recomienda específicamente dos operaciones que apuestan por la apreciación de la moneda local argentina: vender futuros de dólar (NDFs) a tres meses y adquirir Letras de Capitalización (Lecap) con vencimiento en octubre de 2025.

Esta nueva postura contrasta notablemente con el pronóstico que la misma institución difundió a finales de febrero, cuando anticipaba que el dólar oficial alcanzaría los 1.400 pesos hacia finales de 2025, tras una unificación cambiaria que estimaban ocurriría en diciembre de este año.

ETFs de Bitcoin marcan récord histórico con entradas de casi u$d 1.000 millones en un solo día

Los analistas Ezequiel Aguirre, Sebastián Rondeau, Christian González Rojas y David Hauner explican en el documento que inician "dos operaciones largas en pesos a una paridad de referencia de 1.091". La primera estrategia consiste en vender NDFs a tres meses, actualmente en 1.202, con tasas implícitas del 39%. El equipo de BofA señala que bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, el límite superior —actualmente en 1.400— se desplazará a 1.442 en tres meses, implicando una pérdida máxima de 16,7% si el Banco Central mantiene el esquema. Por otro lado, el piso cambiario, hoy en 1.000, bajaría a 970, lo que representaría una ganancia potencial de 24%.

La segunda operación recomendada contempla la adquisición de una Lecap con vencimiento el 11 de octubre de 2025, actualmente cotizada en 102,9 pesos y con un rendimiento del 34,5%. Según indican, este instrumento ofrece una tasa del 2,2% mensual capitalizable.

El banco advierte que los principales riesgos para estas estrategias incluyen una inflación mayor a la esperada, un déficit externo en crecimiento y un fortalecimiento global del dólar. Asimismo, compras aceleradas de divisas por parte del Banco Central argentino o del Tesoro podrían ejercer presión sobre el tipo de cambio.

China flexibiliza aranceles a bienes de EEUU en un posible giro de la guerra comercial

La nueva visión de BofA sobre la economía argentina se apoya en una lectura más optimista del panorama macroeconómico. El banco destaca que el balance fiscal muestra superávit por primera vez desde 2008, lo que contribuye a reducir la proporción de deuda del sector público y disminuir las primas de riesgo tanto en los mercados de bonos como en los cambiarios.

A diferencia del esquema de bandas implementado durante la presidencia de Mauricio Macri en 2018 —que concluyó con una fuerte devaluación y el regreso de controles de capitales tras las elecciones primarias de 2019— Bank of America argumenta que "esta vez es diferente". Para sustentar esta hipótesis, el informe enumera diversos factores políticos y económicos.

En el ámbito político, la entidad financiera señala que el partido del presidente Javier Milei podría tener un buen desempeño en las próximas elecciones de medio término, según coinciden diversos analistas políticos. Los índices de aprobación del mandatario, que oscilan actualmente entre el 48% y el 52%, se mantienen entre los más elevados de la región latinoamericana.

La crisis de relevancia cultural de Facebook: Zuckerberg reconoce desafíos profundos en correos filtrados durante juicio antimonopolio

Desde la perspectiva económica, el reporte subraya que las cuentas fiscales se encuentran en una situación considerablemente más sólida que en 2018. Mientras que en aquel momento el déficit presupuestario alcanzaba el 5,5% del Producto Interno Bruto, en 2024 Argentina registró un superávit del 0,3%. Adicionalmente, el gobierno ha elevado la meta de superávit primario para 2025 al 1,6% del PIB, y establecido un objetivo a mediano plazo del 2,25%.

Los analistas de BofA afirman contundentemente que la administración actual "está comprometida con la disciplina fiscal", política que permitiría reducir la deuda, disminuir el riesgo país y minimizar la dependencia de capitales externos.

En cuanto a la cuenta corriente, otro elemento crítico en experiencias anteriores, el informe sostiene que Argentina depende actualmente mucho menos de inversores extranjeros para financiar el gasto interno. Mientras en 2018 el déficit de cuenta corriente representaba el 5,2% del PIB, en 2024 se registró un superávit del 1%, y para este año se proyecta un déficit moderado de apenas 0,9%.

Bitcoin recupera terreno tras declaraciones de Trump sobre el futuro de Powell al frente de la Reserva Federal

El documento también reconoce que las reservas internacionales del Banco Central continúan en niveles bajos, aunque han experimentado una mejoría tras el último desembolso del Fondo Monetario Internacional. Según BofA, las reservas brutas aumentaron de 25.000 millones de dólares en marzo a 39.000 millones, mientras que las netas pasaron de un saldo negativo de 9.000 millones a uno positivo de 4.000 millones.

El banco resalta que el nuevo programa con el FMI incluye metas específicas de acumulación de reservas y agrega que el gobierno argentino busca un préstamo tipo repo de 2.000 millones de dólares con entidades financieras internacionales. Además, menciona que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha anticipado la posibilidad de una línea de crédito especial en caso de que ocurra un shock externo que pudiera comprometer la recuperación económica del país.

Otro aspecto destacado en el análisis es la evolución esperada de la demanda de pesos. Los especialistas de BofA señalan que "la demanda de saldos reales tiende a aumentar con el crecimiento económico y la caída de las expectativas de inflación". En este sentido, proyectan que el PIB real argentino crecerá un 5% en 2025, tras una contracción estimada del 1,7% en 2024. Simultáneamente, anticipan una inflación del 32% para el próximo año, con posibles riesgos a la baja.

La economía argentina frena su recuperación en marzo tras diez meses de expansión continua

Esta combinación de factores contribuiría a reducir la necesidad de emisión monetaria. El informe señala que si el peso se fortalece hasta alcanzar el piso de la banda cambiaria, el Banco Central podría expandir la base monetaria mediante la compra de dólares, lo que permitiría acumular reservas internacionales.

Finalmente, Bank of America incluye en su análisis un gráfico que muestra que el peso argentino, tanto en el mercado local (Rofex) como en los forwards offshore (NDF), se ubica actualmente más cerca del límite inferior que del techo de la nueva banda cambiaria establecida por las autoridades económicas, lo que refuerza su visión de apostar por la moneda local en este contexto.

Te puede interesar

Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos

El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales

Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025

El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta

Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026

Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años

Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI

El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local

BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026

El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado

Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial

El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía

Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales

El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país