La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada
China flexibiliza aranceles a bienes de EEUU en un posible giro de la guerra comercial
Las autoridades chinas han comenzado a flexibilizar aranceles a productos de EEUU, según confirmaron múltiples empresas afectadas, en lo que podría interpretarse como el primer indicio significativo de distensión en la guerra comercial
Economía25/04/2025 13News-Economía

Esta medida de alivio arancelario selectivo se produce en medio de señales de distensión provenientes de Washington, sugiriendo que las dos principales potencias económicas globales podrían estar preparándose para contener una disputa que ha paralizado significativamente el intercambio comercial entre ambas naciones y ha alimentado temores sobre una posible recesión global.

Las exenciones anunciadas impulsan levemente el valor del dólar estadounidense y han estimulado alzas en los mercados bursátiles asiáticos, particularmente en Hong Kong y Japón. El nuevo enfoque podría representar "una vía potencial para reducir tensiones", según declaró Alfredo Montufar-Helu, asesor principal del China Center en The Conference Board, un reconocido grupo de análisis económico.
Entre los sectores beneficiados por esta flexibilización arancelaria se encuentran principalmente los semiconductores, donde al menos ocho categorías de microchips fabricados en Estados Unidos tendrán ahora una tasa reducida al 0%. Esta decisión aparentemente busca apoyar el desarrollo tecnológico chino mientras mantiene su avance hacia la autosuficiencia manufacturera en este sector estratégico.
La empresa aeroespacial francesa Safran confirmó haber recibido notificación oficial sobre exenciones arancelarias para varios componentes críticos, incluyendo motores y trenes de aterrizaje. Adicionalmente, ciertas compañías farmacéuticas estadounidenses han informado poder importar productos médicos específicos sin enfrentar gravámenes adicionales, aunque estas dispensas parecen aplicarse a medicamentos particulares y no a la totalidad del sector salud.
La lista de productos beneficiados incluye también químicos industriales y componentes electrónicos considerados esenciales para el aparato productivo chino. Estas exenciones parecen otorgarse caso por caso, priorizando insumos críticos difíciles de sustituir con proveedores alternativos.
Un documento que circula entre empresas y asociaciones comerciales en China enumera 131 categorías de productos propuestos para posibles exenciones, desde vacunas y compuestos químicos hasta motores aeronáuticos, aunque Reuters no pudo verificar la autenticidad de dicha lista. La firma Huatai Securities estima que estos productos representaron importaciones valoradas en aproximadamente 45.000 millones de dólares durante el año anterior.
El Ministerio de Comercio chino ha establecido un grupo de trabajo dedicado a recopilar propuestas de artículos susceptibles de recibir exenciones arancelarias, solicitando activamente a empresas que presenten sus peticiones, según reveló una fuente familiarizada con el proceso. Esta entidad gubernamental sostuvo recientemente una reunión con más de 80 compañías extranjeras y cámaras de comercio para evaluar el impacto de los aranceles estadounidenses sobre inversiones y operaciones de firmas internacionales en territorio chino.
"Las autoridades han estado consultando a nuestras empresas sobre qué tipos de productos importados desde Estados Unidos resultan irremplazables por alternativas y cuya ausencia interrumpiría las cadenas de suministro", explicó Michael Hart, presidente de la Cámara de Comercio estadounidense en China. Hart añadió que varias farmacéuticas miembros de la organización han logrado importar medicamentos sin cargas arancelarias, aunque estas excepciones parecen limitarse a fármacos específicos.
La Cámara de Comercio de la Unión Europea en China también ha confirmado haber planteado el tema de posibles exenciones al Ministerio de Comercio, aguardando todavía una respuesta oficial. "Numerosas empresas europeas se ven significativamente afectadas por gravámenes sobre componentes críticos importados desde Estados Unidos", señaló su presidente, Jens Eskelund.
El conjunto de exenciones bajo consideración podría aliviar sustancialmente los costos operativos para compañías establecidas en China y simultáneamente reducir presiones sobre exportadores estadounidenses, justo cuando la administración Trump ha emitido señales de apertura hacia un posible acuerdo con Pekín.
Un comunicado emitido por el Politburó tras su reunión mensual habitual enfatizó la prioridad de mantener la estabilidad económica interna mediante apoyo a empresas y trabajadores más afectados por las disputas arancelarias. Sin embargo, este mismo documento sugiere que Pekín mantiene su disposición a resistir en una guerra comercial prolongada si fuera necesario, con preparativos para soportar mejor las consecuencias derivadas del deterioro en relaciones con Washington.
Aunque autoridades estadounidenses han indicado que el conflicto comercial actual resulta económicamente insostenible y ya han ofrecido exenciones para ciertos productos electrónicos, China ha reiterado públicamente su preparación para una confrontación prolongada a menos que Estados Unidos levante sus aranceles del 145%.
La economía china inicia esta fase del conflicto en condiciones desfavorables, con aumentos en desempleo, presiones deflacionarias crecientes y creciente preocupación por excedentes de exportaciones no vendidas que podrían empujar todavía más a la baja los precios domésticos.
A pesar de haber registrado un superávit comercial cercano al billón de dólares durante 2024, China depende crucialmente de importaciones estadounidenses para insumos estratégicos como el etano petroquímico necesario en la fabricación de plásticos y ciertos productos farmacéuticos. Grandes laboratorios como AstraZeneca y GSK mantienen al menos un centro productivo en territorio estadounidense para medicamentos comercializados en el mercado chino.
Los procesadores industriales de etano ya han presentado solicitudes formales de exención arancelaria a Pekín, considerando que Estados Unidos constituye prácticamente su único proveedor viable para este insumo esencial.
Expertos coinciden en que estas medidas representan apenas un primer paso en lo que probablemente será un proceso negociador prolongado. "Para aquellos bienes fabricados en Estados Unidos sin alternativas en otros mercados, existe definitivamente interés en otorgar exenciones arancelarias, incluso unilateralmente", evaluó Montufar-Helu. "Sin embargo, para otros productos como energéticos o commodities agrícolas, el cálculo estratégico difiere sustancialmente, dado que China puede recurrir a proveedores alternativos".
El Ministerio de Relaciones Exteriores chino ha manifestado no estar familiarizado con los planes específicos de exención arancelaria, remitiendo consultas a "las autoridades correspondientes", mientras que tanto la agencia aduanera como el Ministerio de Comercio han declinado comentar sobre estas medidas cuando fueron contactados por medios internacionales.
Analistas financieros señalan que estas exenciones selectivas reflejan una estrategia pragmática por parte de China para minimizar daños económicos internos mientras mantiene su posición negociadora frente a Washington, en un equilibrio delicado entre proteger sectores económicos clave y preservar su narrativa de resistencia frente a presiones externas.

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Gobierno prepara tres estrategias contra presión cambiaria en el segundo semestre
El equipo económico nacional enfrenta un escenario complejo en el segundo semestre del año, donde la estabilidad cambiaria emerge como el principal activo electoral del presidente Javier Milei

La cuenta regresiva hacia el 9 de julio marca un momento decisivo en la política comercial internacional, cuando la administración estadounidense implementará un nuevo esquema tarifario que redefine las relaciones económicas globales

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Guerra Tecnológica: Meta crea laboratorio de superinteligencia artificial para derrotar a OpenAI
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector
El mercado del "fin del mundo": Lideres tecnológicos construyen búnkeres para el apocalipsis
La industria tecnológica ha desarrollado una obsesión particular por la supervivencia que trasciende las preocupaciones convencionales sobre estabilidad económica o social

Bitcoin impulsa nueva estrategia corporativa según análisis de Lyn Alden
La adopción corporativa de Bitcoin como reserva de valor ha experimentado una expansión notable durante 2025, generando un crecimiento paralelo en el mercado de valores y instrumentos de deuda vinculados a la criptomoneda líder

Tensión entre Milei y Gobernadores marcarán festejos por el Día de la Independencia
El presidente Javier Milei se prepara para una compleja jornada conmemorativa en Tucumán, donde la celebración del Día de la Independencia estará marcada por una crisis sin precedentes en las relaciones con los mandatarios provinciales

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes
La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada