
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS"
Economía25/04/2025 13News-EconomíaBank of America (BofA) ha modificado radicalmente sus recomendaciones para operar con activos argentinos, apostando ahora por el fortalecimiento del peso en lugar de anticipar una devaluación acelerada como lo hacía apenas dos meses atrás.
La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS" donde recomienda específicamente dos operaciones que apuestan por la apreciación de la moneda local argentina: vender futuros de dólar (NDFs) a tres meses y adquirir Letras de Capitalización (Lecap) con vencimiento en octubre de 2025.
Esta nueva postura contrasta notablemente con el pronóstico que la misma institución difundió a finales de febrero, cuando anticipaba que el dólar oficial alcanzaría los 1.400 pesos hacia finales de 2025, tras una unificación cambiaria que estimaban ocurriría en diciembre de este año.
Los analistas Ezequiel Aguirre, Sebastián Rondeau, Christian González Rojas y David Hauner explican en el documento que inician "dos operaciones largas en pesos a una paridad de referencia de 1.091". La primera estrategia consiste en vender NDFs a tres meses, actualmente en 1.202, con tasas implícitas del 39%. El equipo de BofA señala que bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, el límite superior —actualmente en 1.400— se desplazará a 1.442 en tres meses, implicando una pérdida máxima de 16,7% si el Banco Central mantiene el esquema. Por otro lado, el piso cambiario, hoy en 1.000, bajaría a 970, lo que representaría una ganancia potencial de 24%.
La segunda operación recomendada contempla la adquisición de una Lecap con vencimiento el 11 de octubre de 2025, actualmente cotizada en 102,9 pesos y con un rendimiento del 34,5%. Según indican, este instrumento ofrece una tasa del 2,2% mensual capitalizable.
El banco advierte que los principales riesgos para estas estrategias incluyen una inflación mayor a la esperada, un déficit externo en crecimiento y un fortalecimiento global del dólar. Asimismo, compras aceleradas de divisas por parte del Banco Central argentino o del Tesoro podrían ejercer presión sobre el tipo de cambio.
La nueva visión de BofA sobre la economía argentina se apoya en una lectura más optimista del panorama macroeconómico. El banco destaca que el balance fiscal muestra superávit por primera vez desde 2008, lo que contribuye a reducir la proporción de deuda del sector público y disminuir las primas de riesgo tanto en los mercados de bonos como en los cambiarios.
A diferencia del esquema de bandas implementado durante la presidencia de Mauricio Macri en 2018 —que concluyó con una fuerte devaluación y el regreso de controles de capitales tras las elecciones primarias de 2019— Bank of America argumenta que "esta vez es diferente". Para sustentar esta hipótesis, el informe enumera diversos factores políticos y económicos.
En el ámbito político, la entidad financiera señala que el partido del presidente Javier Milei podría tener un buen desempeño en las próximas elecciones de medio término, según coinciden diversos analistas políticos. Los índices de aprobación del mandatario, que oscilan actualmente entre el 48% y el 52%, se mantienen entre los más elevados de la región latinoamericana.
Desde la perspectiva económica, el reporte subraya que las cuentas fiscales se encuentran en una situación considerablemente más sólida que en 2018. Mientras que en aquel momento el déficit presupuestario alcanzaba el 5,5% del Producto Interno Bruto, en 2024 Argentina registró un superávit del 0,3%. Adicionalmente, el gobierno ha elevado la meta de superávit primario para 2025 al 1,6% del PIB, y establecido un objetivo a mediano plazo del 2,25%.
Los analistas de BofA afirman contundentemente que la administración actual "está comprometida con la disciplina fiscal", política que permitiría reducir la deuda, disminuir el riesgo país y minimizar la dependencia de capitales externos.
En cuanto a la cuenta corriente, otro elemento crítico en experiencias anteriores, el informe sostiene que Argentina depende actualmente mucho menos de inversores extranjeros para financiar el gasto interno. Mientras en 2018 el déficit de cuenta corriente representaba el 5,2% del PIB, en 2024 se registró un superávit del 1%, y para este año se proyecta un déficit moderado de apenas 0,9%.
El documento también reconoce que las reservas internacionales del Banco Central continúan en niveles bajos, aunque han experimentado una mejoría tras el último desembolso del Fondo Monetario Internacional. Según BofA, las reservas brutas aumentaron de 25.000 millones de dólares en marzo a 39.000 millones, mientras que las netas pasaron de un saldo negativo de 9.000 millones a uno positivo de 4.000 millones.
El banco resalta que el nuevo programa con el FMI incluye metas específicas de acumulación de reservas y agrega que el gobierno argentino busca un préstamo tipo repo de 2.000 millones de dólares con entidades financieras internacionales. Además, menciona que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha anticipado la posibilidad de una línea de crédito especial en caso de que ocurra un shock externo que pudiera comprometer la recuperación económica del país.
Otro aspecto destacado en el análisis es la evolución esperada de la demanda de pesos. Los especialistas de BofA señalan que "la demanda de saldos reales tiende a aumentar con el crecimiento económico y la caída de las expectativas de inflación". En este sentido, proyectan que el PIB real argentino crecerá un 5% en 2025, tras una contracción estimada del 1,7% en 2024. Simultáneamente, anticipan una inflación del 32% para el próximo año, con posibles riesgos a la baja.
Esta combinación de factores contribuiría a reducir la necesidad de emisión monetaria. El informe señala que si el peso se fortalece hasta alcanzar el piso de la banda cambiaria, el Banco Central podría expandir la base monetaria mediante la compra de dólares, lo que permitiría acumular reservas internacionales.
Finalmente, Bank of America incluye en su análisis un gráfico que muestra que el peso argentino, tanto en el mercado local (Rofex) como en los forwards offshore (NDF), se ubica actualmente más cerca del límite inferior que del techo de la nueva banda cambiaria establecida por las autoridades económicas, lo que refuerza su visión de apostar por la moneda local en este contexto.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado