Economía 13News-Economía 27/04/2025

El legado económico de Francisco: la visión de Guzmán y Stiglitz sobre justicia social y el próximo "Jubileo" global

La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global

La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global: el exministro argentino Martín Guzmán y el Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz.

En su artículo para Project Syndicate, ambos economistas —nombrados por el propio pontífice como integrantes de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales— detallan cómo la preocupación primordial de

Francisco en materia económica se centraba en la construcción de vías efectivas hacia un modelo financiero que priorizara la justicia social por encima de intereses particulares.

El texto adquiere especial relevancia ya que anticipa la próxima publicación, prevista para el verano del hemisferio norte, del documento final elaborado por la denominada "Comisión del Jubileo". Este proyecto, cuyo desarrollo era seguido con particular interés por el difunto papa, busca ofrecer soluciones concretas frente a los crecientes desafíos relacionados con las crisis de deuda internacional y los obstáculos al desarrollo que enfrentan numerosas naciones.

El hambre energético de la inteligencia artificial: los superordenadores podrían consumir tanta electricidad como una gran ciudad en 2030

Según relatan Guzmán y Stiglitz, las experiencias personales de Jorge Mario Bergoglio en Argentina —una economía caracterizada por su volatilidad crónica— le proporcionaron una comprensión excepcional sobre las profundas repercusiones sociales de las crisis financieras. "Fue testigo directo de cómo los sistemas económicos que favorecen intereses minoritarios generan desigualdad, fragmentación social y problemáticas como inseguridad y adicciones", señalan los autores, explicando que estas vivencias configuraron decisivamente su visión sobre las relaciones entre economía y dignidad humana.

Esta perspectiva se materializó en numerosas iniciativas impulsadas durante su papado. Desde sus primeros pronunciamientos oficiales, Francisco abogó consistentemente por reformular los marcos económicos globales para que estuvieran verdaderamente al servicio de las personas, no meramente de intereses corporativos. Si bien reconocía la capacidad de los mercados como mecanismos eficientes para la creación de riqueza, advertía insistentemente sobre los riesgos derivados de su desregulación, que podía transformarlos en instrumentos de "extracción de recursos" que intensifican la concentración de ingresos y bienes.

Un aspecto particularmente significativo en su aproximación económica, destacado por los autores, fue su preocupación por la degradación medioambiental. En su encíclica "Laudato Si", Francisco identificó la destrucción ecológica como una de las injusticias más graves del mundo contemporáneo, describiendo la Tierra como "nuestra casa común" que requiere protección urgente frente a modelos económicos extractivos y depredadores.

La encrucijada del tipo de cambio argentino: Impacto empresarial tras la flexibilización del cepo cambiario

Su visión trascendió el plano teórico, manifestándose en acciones concretas durante momentos críticos. Los economistas recuerdan específicamente su intervención durante la pandemia de Covid-19, cuando solicitó personalmente al entonces presidente estadounidense Joseph Biden que respaldara una suspensión temporal de los derechos de propiedad intelectual contemplados en el acuerdo TRIPS. Su argumento central: garantizar un acceso equitativo global a las vacunas, basándose en el principio de que la preservación de vidas humanas debe prevalecer sobre los beneficios empresariales.

Las crisis de deuda soberana en economías emergentes constituían otra preocupación recurrente en su agenda económica. El pontífice defendía un enfoque de corresponsabilidad entre acreedores y deudores para su resolución, involucrando activamente a instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional. Su objetivo era evitar que ciclos continuos de endeudamiento imposibilitaran inversiones fundamentales en ámbitos como salud pública, educación e infraestructuras básicas.

Un elemento revelador del artículo es la mención de que Francisco encargó personalmente a Guzmán y Stiglitz, "el año pasado, crear una Comisión del Jubileo que reuniera a pensadores destacados para proponer soluciones frente al agravamiento de las crisis de deuda y desarrollo". Esta iniciativa surge de su evaluación crítica respecto al Jubileo celebrado en 2000, que según su perspectiva había logrado "avances limitados en cuanto a proporcionar mayor margen fiscal para afrontar los desafíos del desarrollo global".

Economistas advierten que el dólar podría superar los $1.400 antes de fin de año, desafiando la estrategia oficial

La comisión, cuyo trabajo era seguido con particular atención por el papa, presentará próximamente sus conclusiones en el Vaticano. El documento contendrá recomendaciones específicas para transformar los mecanismos que perpetúan las crisis de endeudamiento internacional. "Su llamamiento evocaba la antigua tradición bíblica del Jubileo: un período de condonación de deudas y restablecimiento del equilibrio socioeconómico, no como acto caritativo sino como expresión de justicia fundamental", subrayan los economistas.

El legado económico de Francisco, según la perspectiva de estos destacados expertos, se caracteriza por haber trabajado "incansablemente para promover una economía global más solidaria", impulsando iniciativas tangibles orientadas a abordar desigualdades estructurales y problemáticas sistémicas que afectan a millones de personas mundialmente. Su fallecimiento, afirman, "crea un vacío en el liderazgo moral internacional, aunque su legado perdura en los esfuerzos que inspiró para transformar el sistema financiero global".

La publicación de Guzmán y Stiglitz adquiere particular relevancia en el contexto económico actual, marcado por tensiones globales, disparidades crecientes y desafíos de sostenibilidad. Sus reflexiones sobre el pensamiento económico del pontífice argentino ofrecen no solo una retrospectiva de su visión, sino también un marco conceptual para abordar las complejidades financieras contemporáneas desde una perspectiva humanista.

Titanes tecnológicos enfrentan desafíos financieros por guerra arancelaria de Trump

El enfoque de Francisco, arraigado en su experiencia directa con las consecuencias sociales de crisis económicas, representa una voz distintiva que trasciende consideraciones puramente técnicas para integrar dimensiones éticas en el debate sobre políticas económicas globales. Su énfasis en la dignidad humana como criterio fundamental para evaluar cualquier modelo financiero resuena particularmente en momentos donde las decisiones económicas tienen impactos sociales cada vez más profundos y extensos.

La próxima publicación del informe de la Comisión del Jubileo constituirá, según sugieren los autores, una continuación tangible de esta visión, ofreciendo propuestas concretas para reformular mecanismos financieros internacionales hacia modelos más equitativos y sostenibles.

Te puede interesar

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral