El legado económico de Francisco: la visión de Guzmán y Stiglitz sobre justicia social y el próximo "Jubileo" global
La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global
La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global: el exministro argentino Martín Guzmán y el Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz.
En su artículo para Project Syndicate, ambos economistas —nombrados por el propio pontífice como integrantes de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales— detallan cómo la preocupación primordial de
Francisco en materia económica se centraba en la construcción de vías efectivas hacia un modelo financiero que priorizara la justicia social por encima de intereses particulares.
El texto adquiere especial relevancia ya que anticipa la próxima publicación, prevista para el verano del hemisferio norte, del documento final elaborado por la denominada "Comisión del Jubileo". Este proyecto, cuyo desarrollo era seguido con particular interés por el difunto papa, busca ofrecer soluciones concretas frente a los crecientes desafíos relacionados con las crisis de deuda internacional y los obstáculos al desarrollo que enfrentan numerosas naciones.
Según relatan Guzmán y Stiglitz, las experiencias personales de Jorge Mario Bergoglio en Argentina —una economía caracterizada por su volatilidad crónica— le proporcionaron una comprensión excepcional sobre las profundas repercusiones sociales de las crisis financieras. "Fue testigo directo de cómo los sistemas económicos que favorecen intereses minoritarios generan desigualdad, fragmentación social y problemáticas como inseguridad y adicciones", señalan los autores, explicando que estas vivencias configuraron decisivamente su visión sobre las relaciones entre economía y dignidad humana.
Esta perspectiva se materializó en numerosas iniciativas impulsadas durante su papado. Desde sus primeros pronunciamientos oficiales, Francisco abogó consistentemente por reformular los marcos económicos globales para que estuvieran verdaderamente al servicio de las personas, no meramente de intereses corporativos. Si bien reconocía la capacidad de los mercados como mecanismos eficientes para la creación de riqueza, advertía insistentemente sobre los riesgos derivados de su desregulación, que podía transformarlos en instrumentos de "extracción de recursos" que intensifican la concentración de ingresos y bienes.
Un aspecto particularmente significativo en su aproximación económica, destacado por los autores, fue su preocupación por la degradación medioambiental. En su encíclica "Laudato Si", Francisco identificó la destrucción ecológica como una de las injusticias más graves del mundo contemporáneo, describiendo la Tierra como "nuestra casa común" que requiere protección urgente frente a modelos económicos extractivos y depredadores.
Su visión trascendió el plano teórico, manifestándose en acciones concretas durante momentos críticos. Los economistas recuerdan específicamente su intervención durante la pandemia de Covid-19, cuando solicitó personalmente al entonces presidente estadounidense Joseph Biden que respaldara una suspensión temporal de los derechos de propiedad intelectual contemplados en el acuerdo TRIPS. Su argumento central: garantizar un acceso equitativo global a las vacunas, basándose en el principio de que la preservación de vidas humanas debe prevalecer sobre los beneficios empresariales.
Las crisis de deuda soberana en economías emergentes constituían otra preocupación recurrente en su agenda económica. El pontífice defendía un enfoque de corresponsabilidad entre acreedores y deudores para su resolución, involucrando activamente a instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional. Su objetivo era evitar que ciclos continuos de endeudamiento imposibilitaran inversiones fundamentales en ámbitos como salud pública, educación e infraestructuras básicas.
Un elemento revelador del artículo es la mención de que Francisco encargó personalmente a Guzmán y Stiglitz, "el año pasado, crear una Comisión del Jubileo que reuniera a pensadores destacados para proponer soluciones frente al agravamiento de las crisis de deuda y desarrollo". Esta iniciativa surge de su evaluación crítica respecto al Jubileo celebrado en 2000, que según su perspectiva había logrado "avances limitados en cuanto a proporcionar mayor margen fiscal para afrontar los desafíos del desarrollo global".
La comisión, cuyo trabajo era seguido con particular atención por el papa, presentará próximamente sus conclusiones en el Vaticano. El documento contendrá recomendaciones específicas para transformar los mecanismos que perpetúan las crisis de endeudamiento internacional. "Su llamamiento evocaba la antigua tradición bíblica del Jubileo: un período de condonación de deudas y restablecimiento del equilibrio socioeconómico, no como acto caritativo sino como expresión de justicia fundamental", subrayan los economistas.
El legado económico de Francisco, según la perspectiva de estos destacados expertos, se caracteriza por haber trabajado "incansablemente para promover una economía global más solidaria", impulsando iniciativas tangibles orientadas a abordar desigualdades estructurales y problemáticas sistémicas que afectan a millones de personas mundialmente. Su fallecimiento, afirman, "crea un vacío en el liderazgo moral internacional, aunque su legado perdura en los esfuerzos que inspiró para transformar el sistema financiero global".
La publicación de Guzmán y Stiglitz adquiere particular relevancia en el contexto económico actual, marcado por tensiones globales, disparidades crecientes y desafíos de sostenibilidad. Sus reflexiones sobre el pensamiento económico del pontífice argentino ofrecen no solo una retrospectiva de su visión, sino también un marco conceptual para abordar las complejidades financieras contemporáneas desde una perspectiva humanista.
El enfoque de Francisco, arraigado en su experiencia directa con las consecuencias sociales de crisis económicas, representa una voz distintiva que trasciende consideraciones puramente técnicas para integrar dimensiones éticas en el debate sobre políticas económicas globales. Su énfasis en la dignidad humana como criterio fundamental para evaluar cualquier modelo financiero resuena particularmente en momentos donde las decisiones económicas tienen impactos sociales cada vez más profundos y extensos.
La próxima publicación del informe de la Comisión del Jubileo constituirá, según sugieren los autores, una continuación tangible de esta visión, ofreciendo propuestas concretas para reformular mecanismos financieros internacionales hacia modelos más equitativos y sostenibles.
Te puede interesar
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei