¿Fin de la Guerra Comercial? Secretario del Tesoro de EE.UU. anuncia avances significativos en negociaciones con China
Las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China han logrado progresos sustanciales, según confirmó este domingo Scott Bessent, Secretario del Tesoro estadounidense
Las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China han logrado progresos sustanciales, según confirmó este domingo Scott Bessent, Secretario del Tesoro estadounidense. El encuentro bilateral celebrado en Ginebra entre delegaciones de ambas potencias podría marcar un punto de inflexión en las tensas relaciones comerciales que han caracterizado los intercambios entre Washington y Pekín durante los últimos años.
"Me complace informar que hemos logrado avances sustanciales entre Estados Unidos y China en estas muy importantes conversaciones comerciales", declaró Bessent mediante un comunicado oficial difundido tras la conclusión del encuentro diplomático que se extendió durante dos jornadas consecutivas.
Las negociaciones, enfocadas en desactivar la guerra comercial vigente entre ambas naciones, reunieron al equipo del Secretario del Tesoro estadounidense con la delegación china encabezada por el Vicepremier He Lifeng. Según adelantó Bessent, los detalles específicos sobre los acuerdos alcanzados serán revelados el próximo lunes, generando expectativa en los mercados internacionales.
La evaluación positiva del encuentro fue reforzada por Jamieson Greer, Representante Comercial de Estados Unidos, quien también participó activamente en las discusiones. Greer destacó un elemento particularmente alentador: las diferencias entre ambos países no resultaron tan profundas como se había estimado previamente.
"Como señaló el Secretario, fueron dos días muy constructivos", afirmó Greer. "Es importante comprender la rapidez con la que pudimos llegar a acuerdos, lo que refleja que quizás las diferencias no eran tan grandes como se pensaba. Dicho esto, hubo mucho trabajo preparatorio que contribuyó al éxito de estas dos jornadas de negociación".
El Representante Comercial expresó su confianza en que el pacto alcanzado con sus contrapartes chinas ayudará a ambas naciones a trabajar hacia la resolución del déficit comercial, uno de los puntos más conflictivos en la relación económica bilateral. "Estamos seguros de que el acuerdo que hemos alcanzado con nuestros socios chinos nos ayudará a trabajar hacia la resolución del déficit comercial", agregó Greer.
Este encuentro se produce en un momento crucial para la economía global, con mercados atentos a cualquier señal que pueda indicar un cambio en la dinámica comercial entre las dos mayores economías del mundo. La guerra comercial, iniciada años atrás, ha generado turbulencias significativas en los mercados internacionales, afectando cadenas de suministro globales y generando incertidumbre entre inversores de diversos sectores.
Los mercados financieros estadounidenses mostraron reacciones mixtas ante estas noticias. Al cierre de la jornada del domingo, el Dow Jones Industrial Average registraba una caída del 0,29%, mientras que el S&P 500 descendía un 0,07%. Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq se mantenía estable sin variaciones significativas.
La reacción de los inversores en los foros especializados ha sido diversa. Algunos expresan cautela y escepticismo, como el usuario identificado como "Mr Ponzi", quien comentó: "Caeremos el lunes cuando los inversores se den cuenta de que China no está cediendo". Otros, como "AlA AB", advierten: "No se dejen engañar y vendan". Sin embargo, también hay quienes ven una oportunidad, como "Quan Hu", quien manifestó su intención de comprar activos ante estas noticias.
Las conversaciones se han producido tras meses de trabajo preparatorio entre equipos técnicos de ambos países, lo que según Greer facilitó la rápida consecución de acuerdos. Los negociadores estadounidenses han estado enfocados particularmente en abordar el déficit comercial con China, un tema recurrente en la política económica exterior de Washington durante diversas administraciones.
El déficit comercial con China ha sido identificado como un problema estructural por sucesivos gobiernos estadounidenses, que han implementado diferentes estrategias para intentar equilibrar la balanza comercial bilateral. Las tensiones escalaron significativamente en años anteriores con la imposición de aranceles a productos chinos y las subsecuentes medidas de represalia adoptadas por Pekín.
Los analistas económicos han estado monitoreando de cerca estas negociaciones, considerando su potencial impacto en diversos sectores industriales. Particularmente sensibles son las industrias tecnológicas, manufactureras y agrícolas, que han experimentado fluctuaciones significativas en función de los vaivenes de la relación comercial entre ambas potencias.
La noticia llega en un contexto global complejo, con preocupaciones crecientes sobre el estado de la economía mundial y los riesgos de fragmentación de los mercados internacionales. Un reciente informe de JPMorgan advertía sobre potenciales daños prolongados para Estados Unidos derivados de choques comerciales, comparándolos con los efectos del Brexit en la economía británica.
El encuentro en Ginebra podría representar un punto de inflexión si los acuerdos alcanzados se traducen en medidas concretas que reduzcan las tensiones comerciales. Sin embargo, observadores experimentados señalan que la relación económica entre Estados Unidos y China abarca dimensiones que van más allá del comercio, incluyendo aspectos como la protección de la propiedad intelectual, el acceso a mercados y las políticas de subsidios industriales.
Los detalles que se revelarán el lunes serán cruciales para evaluar el alcance real de los avances anunciados. Los mercados estarán particularmente atentos a cualquier mención sobre posibles reducciones de aranceles, cuotas de importación o compromisos específicos de China para incrementar sus compras de productos estadounidenses.
La evolución de estas negociaciones comerciales se presenta como un elemento determinante para la estabilidad económica global en los próximos meses, con potenciales repercusiones que trascienden la relación bilateral entre Washington y Pekín. El impacto se extenderá previsiblemente a países socios comerciales de ambas potencias, así como a cadenas de valor globales que han debido adaptarse a un entorno de crecientes restricciones comerciales.
Los analistas coinciden en señalar que, más allá del optimismo oficial, será necesario evaluar la implementación concreta de los acuerdos alcanzados para determinar si efectivamente representan un cambio sustancial en la dinámica comercial entre las dos mayores economías del planeta o si se trata de avances limitados que no alteran fundamentalmente el panorama de tensiones comerciales vigente.
Te puede interesar
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva
Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"
La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas
Acuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil
El pacto comercial entre Buenos Aires y Washington consolida el alineamiento total con Trump pero abre conflictos regionales. Milei no asistirá a la reunión del bloque prevista en Foz de Iguazú, donde Lula entregará presidencia pro-témpore a Paraguay. Analistas advierten debilitamiento estructural del Mercosur
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: los secretos de la negociación que selló la alianza Milei-Trump
La Casa Blanca confirmó el pacto bilateral después de meses de tratativas complejas. El convenio establece un arancel base del 10% con excepciones estratégicas, aunque aluminio y acero mantienen tasas del 50%. El proceso jurídico pendiente y la implementación gradual marcan los próximos pasos de esta asociación comercial histórica
Acuerdo Argentina-EEUU: mercados esperan impulso decisivo tras anuncio de alianza comercial estratégica
La firma de un convenio comercial integral entre Buenos Aires y Washington genera expectativas renovadas en el ámbito financiero local. El comunicado oficial desde la administración estadounidense llegó después del cierre bursátil, anticipando transformaciones estructurales en el intercambio bilateral que prometen redefinir el panorama exportador argentino