
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy que la inflación en el distrito porteño registró un 2,3% durante abril, mostrando una desaceleración respecto al 3,2% observado en marzo
Economía12/05/2025 13News-EconomíaEl Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy que la inflación en el distrito porteño registró un 2,3% durante abril, mostrando una desaceleración respecto al 3,2% observado en marzo. Sin embargo, el dato que genera preocupación entre los analistas económicos es que la inflación núcleo -que excluye precios estacionales y regulados- aumentó al 3%, superando el 2,7% del mes anterior.
Esta moderación en el índice general se produjo principalmente por el comportamiento favorable de los precios estacionales, que cayeron un 1,1%, y por el menor incremento de los regulados, que subieron solo un 1,5%. Ambos factores fueron determinantes para contener el nivel general de inflación en la ciudad.
Pese a la desaceleración mensual, las cifras acumuladas continúan mostrando la persistencia del fenómeno inflacionario: en los primeros cuatro meses del año, los precios en CABA acumulan un incremento del 11,1%, mientras que la variación interanual alcanza el 52,4%.
Entre las divisiones que experimentaron aumentos superiores al promedio durante abril se destacaron "Cuidado personal, protección social y otros productos" y "Prendas de vestir y calzado", ambas con incrementos del 3,7%. "Bebidas alcohólicas y tabaco" registró un aumento del 2,4%. Un dato relevante es que los alimentos, componente fundamental de la canasta básica, mostraron un incremento del 2,2%, situándose ligeramente por debajo del nivel general.
El informe oficial señala que el aumento en los bienes (2,2%) respondió "fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente carnes y lácteos) y, en menor medida, a las alzas en los valores de las prendas de vestir y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar".
Por su parte, los servicios experimentaron un incremento superior, del 2,4%, impulsado principalmente por alzas en restaurantes, bares, casas de comida y alquileres. También influyeron los aumentos en gastos comunes por vivienda y en cuotas de medicina prepaga. Como contrapeso, se registraron caídas en las tarifas de paquetes turísticos y alojamiento en hoteles, lo que contribuyó a moderar el índice.
Esta dinámica diferenciada entre bienes y servicios se refleja también en el acumulado del primer cuatrimestre: mientras los bienes acumulan un incremento del 8,8%, los servicios registran un 12,6% en el mismo período.
En cuanto a los precios regulados, los principales aumentos se observaron en las cuotas de medicina prepaga, combustibles para vehículos y cigarrillos, junto con ajustes en tarifas de electricidad residencial y del subte. Por el contrario, los precios estacionales experimentaron una contracción, principalmente por reducciones en paquetes turísticos, alojamiento en hoteles y verduras.
La aceleración de la inflación núcleo al 3% representa un dato preocupante para las autoridades económicas, ya que este indicador refleja las presiones inflacionarias más estructurales y persistentes de la economía, excluyendo componentes volátiles. Este incremento sugiere que, a pesar de los esfuerzos oficiales por controlar la inflación, la inercia inflacionaria continúa mostrando resistencia a la baja.
Los datos de la Ciudad de Buenos Aires suelen anticipar las tendencias del índice nacional que publicará próximamente el INDEC, por lo que estas cifras proporcionan un adelanto de lo que podría esperarse a nivel país.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska