La Realidad, lo más increíble que tenemos

La inflación en CABA desaceleró al 2,3% en abril, pero la núcleo subió al 3%

El Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy que la inflación en el distrito porteño registró un 2,3% durante abril, mostrando una desaceleración respecto al 3,2% observado en marzo

Economía12/05/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy que la inflación en el distrito porteño registró un 2,3% durante abril, mostrando una desaceleración respecto al 3,2% observado en marzo. Sin embargo, el dato que genera preocupación entre los analistas económicos es que la inflación núcleo -que excluye precios estacionales y regulados- aumentó al 3%, superando el 2,7% del mes anterior.

Esta moderación en el índice general se produjo principalmente por el comportamiento favorable de los precios estacionales, que cayeron un 1,1%, y por el menor incremento de los regulados, que subieron solo un 1,5%. Ambos factores fueron determinantes para contener el nivel general de inflación en la ciudad.

Pese a la desaceleración mensual, las cifras acumuladas continúan mostrando la persistencia del fenómeno inflacionario: en los primeros cuatro meses del año, los precios en CABA acumulan un incremento del 11,1%, mientras que la variación interanual alcanza el 52,4%.

th?id=OVFTGobierno ultima detalles para liberar uso de "dólares del colchón" con garantías de no persecución fiscal

Entre las divisiones que experimentaron aumentos superiores al promedio durante abril se destacaron "Cuidado personal, protección social y otros productos" y "Prendas de vestir y calzado", ambas con incrementos del 3,7%. "Bebidas alcohólicas y tabaco" registró un aumento del 2,4%. Un dato relevante es que los alimentos, componente fundamental de la canasta básica, mostraron un incremento del 2,2%, situándose ligeramente por debajo del nivel general.

El informe oficial señala que el aumento en los bienes (2,2%) respondió "fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente carnes y lácteos) y, en menor medida, a las alzas en los valores de las prendas de vestir y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar".

Por su parte, los servicios experimentaron un incremento superior, del 2,4%, impulsado principalmente por alzas en restaurantes, bares, casas de comida y alquileres. También influyeron los aumentos en gastos comunes por vivienda y en cuotas de medicina prepaga. Como contrapeso, se registraron caídas en las tarifas de paquetes turísticos y alojamiento en hoteles, lo que contribuyó a moderar el índice.

th?id=OVFTOpenAI y Microsoft renegocian alianza clave para desbloquear financiación y preparar salida a bolsa

Esta dinámica diferenciada entre bienes y servicios se refleja también en el acumulado del primer cuatrimestre: mientras los bienes acumulan un incremento del 8,8%, los servicios registran un 12,6% en el mismo período.

En cuanto a los precios regulados, los principales aumentos se observaron en las cuotas de medicina prepaga, combustibles para vehículos y cigarrillos, junto con ajustes en tarifas de electricidad residencial y del subte. Por el contrario, los precios estacionales experimentaron una contracción, principalmente por reducciones en paquetes turísticos, alojamiento en hoteles y verduras.

La aceleración de la inflación núcleo al 3% representa un dato preocupante para las autoridades económicas, ya que este indicador refleja las presiones inflacionarias más estructurales y persistentes de la economía, excluyendo componentes volátiles. Este incremento sugiere que, a pesar de los esfuerzos oficiales por controlar la inflación, la inercia inflacionaria continúa mostrando resistencia a la baja.

th?id=OVFTMilei escala conflicto político tras caída de Ficha Limpia: acusa pacto entre Macri y Cristina Kirchner

Los datos de la Ciudad de Buenos Aires suelen anticipar las tendencias del índice nacional que publicará próximamente el INDEC, por lo que estas cifras proporcionan un adelanto de lo que podría esperarse a nivel país.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email