Economía 13News-Economía 10/06/2025

Gobierno a la caza de dólares: REPO por u$s2.000 millones, licitación mensual de bonos por u$s1.000 millones y menos pesos

La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante

La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante. La iniciativa surge como respuesta a la persistencia del indicador de riesgo soberano en niveles superiores a 650 puntos básicos, una situación que los analistas consideran insostenible sin un respaldo más robusto en divisas extranjeras.

El esquema anunciado por Santiago Bausili y el equipo económico combina operaciones de financiamiento externo con mecanismos de esterilización monetaria doméstica. La arquitectura del plan evita, por el momento, intervenciones directas en el mercado cambiario oficial, optando por canales alternativos de captación de divisas que no comprometan la estabilidad del tipo de cambio oficial.

La segunda emisión del programa de acuerdos Repo representará el componente más significativo de esta estrategia. Tras el éxito de la operación inicial ejecutada en los primeros meses del año por 1000 millones de dólares, la autoridad monetaria convocará el miércoles a una licitación que podría alcanzar hasta 2000 millones de dólares adicionales. Los términos específicos de estos acuerdos con entidades bancarias internacionales permanecen bajo reserva, incluyendo las tasas de interés aplicables y la identidad de las contrapartes financieras.

Fabricante autos eléctricos BYD desestabiliza mercado chino con guerra de precios

Paralelamente, el martes se ejecutará una operación de recompra de contratos de venta sobre títulos del Tesoro Nacional que actualmente mantienen las instituciones financieras locales. Esta maniobra replica el éxito obtenido en junio del año anterior, cuando la autoridad monetaria logró recuperar aproximadamente 80% de estos instrumentos derivados. El objetivo declarado consiste en fortalecer el control sobre los agregados monetarios mientras se consolida la predictibilidad en la trayectoria descendente de la inflación.

La cuarta serie de Bonos del Tesoro para Regularización de Obligaciones (Bopreal) constituye otro elemento central del esquema. Esta emisión se dirigirá específicamente a empresas que mantienen utilidades retenidas o dividendos acumulados con anterioridad a 2025, así como aquellas con obligaciones comerciales pendientes desde antes del 12 de diciembre de 2023. Estimaciones del sector privado sugieren que entre 7000 y 10000 millones de dólares permanecen sin transferir al exterior debido a las restricciones cambiarias implementadas en períodos previos.

El cronograma de transformaciones incluye la discontinuación definitiva de las Letras Fiscales de Liquidez a partir del 10 de julio. Este instrumento, que había sustituido a las Letras de Liquidez del Banco Central durante el segundo semestre del año pasado, será reemplazado por un portafolio diversificado de títulos gubernamentales de corto plazo con cotización en mercados secundarios.

Inflación en CABA perfora el 2% y llegó a 1,6% en mayo

La eliminación de estos papeles implica simultáneamente el abandono del sistema de tasa de referencia oficial. Esta modificación estructural marca la transición hacia un régimen monetario convencional basado en el control de agregados, abandonando definitivamente los esquemas de metas inflacionarias que caracterizan los modelos de inflation targeting. En consecuencia, las tasas de interés serán determinadas endógenamente por las fuerzas del mercado, sin intervención directa de la autoridad monetaria.

Las modificaciones en el régimen de encajes bancarios complementan este reordenamiento institucional. La autoridad monetaria continuará incrementando gradualmente los porcentajes de efectivo mínimo exigidos para aquellas partidas que generan volatilidad excesiva, obstaculizan el desarrollo sustentable del sistema financiero y encarecen artificialmente el crédito dirigido al sector privado. Adicionalmente, se evaluará el momento óptimo para unificar el tratamiento regulatorio de las cuentas remuneradas, independientemente de la naturaleza jurídica de la entidad depositante.

El nuevo programa financiero del Tesoro Nacional experimentará modificaciones sustanciales en su estructura operativa. Las licitaciones mantendrán su periodicidad quincenal pero incorporarán mayor especificidad respecto a los instrumentos ofrecidos, facilitando la gestión de liquidez de los participantes del mercado. Todas las convocatorias incluirán Letras del Tesoro Capitalizables a tasa fija con vencimientos de 1, 2 y 3 meses.

Corte Suprema apura tiempos y define condena de Cristina Kirchner por caso Vialidad Nacional

Dependiendo de las condiciones prevalecientes en los mercados financieros, el Tesoro emitirá títulos con plazos superiores al año en diversos formatos: tasa fija, coeficiente de estabilización de referencia, tasa de interés de referencia de mercado, vinculados al dólar y denominados directamente en moneda estadounidense. Esta diversificación permitirá extender el perfil temporal de vencimientos mientras se mantiene una gestión prudencial de pasivos.

La incorporación de bonos emitidos directamente en dólares en el mercado doméstico representa una innovación significativa en la estrategia de financiamiento gubernamental. Los inversores residentes y no residentes podrán suscribir títulos con vencimientos mayores a un año utilizando divisas estadounidenses, con un límite mensual de 1000 millones de dólares.

Simultáneamente, la autoridad monetaria eliminará los plazos mínimos de permanencia para inversores no residentes que canalicen sus recursos a través del Mercado Libre de Cambios o participen en colocaciones primarias del Ministerio de Economía con vencimientos superiores a 6 meses.

Todos los instrumentos emitidos contarán con montos mínimos que garanticen liquidez adecuada en mercados secundarios. El Banco Central se reserva la facultad de intervenir activamente en estos mercados cuando considere necesario contribuir al funcionamiento eficiente del sistema de capitales.

Esta estrategia integral busca consolidar un marco institucional más sólido para la gestión monetaria y fiscal, mientras se construyen las bases para una reducción sostenida del riesgo país que permita el acceso a financiamiento internacional en condiciones más favorables.

Te puede interesar

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"

Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington