Gobierno a la caza de dólares: REPO por u$s2.000 millones, licitación mensual de bonos por u$s1.000 millones y menos pesos
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante. La iniciativa surge como respuesta a la persistencia del indicador de riesgo soberano en niveles superiores a 650 puntos básicos, una situación que los analistas consideran insostenible sin un respaldo más robusto en divisas extranjeras.
El esquema anunciado por Santiago Bausili y el equipo económico combina operaciones de financiamiento externo con mecanismos de esterilización monetaria doméstica. La arquitectura del plan evita, por el momento, intervenciones directas en el mercado cambiario oficial, optando por canales alternativos de captación de divisas que no comprometan la estabilidad del tipo de cambio oficial.
La segunda emisión del programa de acuerdos Repo representará el componente más significativo de esta estrategia. Tras el éxito de la operación inicial ejecutada en los primeros meses del año por 1000 millones de dólares, la autoridad monetaria convocará el miércoles a una licitación que podría alcanzar hasta 2000 millones de dólares adicionales. Los términos específicos de estos acuerdos con entidades bancarias internacionales permanecen bajo reserva, incluyendo las tasas de interés aplicables y la identidad de las contrapartes financieras.
Paralelamente, el martes se ejecutará una operación de recompra de contratos de venta sobre títulos del Tesoro Nacional que actualmente mantienen las instituciones financieras locales. Esta maniobra replica el éxito obtenido en junio del año anterior, cuando la autoridad monetaria logró recuperar aproximadamente 80% de estos instrumentos derivados. El objetivo declarado consiste en fortalecer el control sobre los agregados monetarios mientras se consolida la predictibilidad en la trayectoria descendente de la inflación.
La cuarta serie de Bonos del Tesoro para Regularización de Obligaciones (Bopreal) constituye otro elemento central del esquema. Esta emisión se dirigirá específicamente a empresas que mantienen utilidades retenidas o dividendos acumulados con anterioridad a 2025, así como aquellas con obligaciones comerciales pendientes desde antes del 12 de diciembre de 2023. Estimaciones del sector privado sugieren que entre 7000 y 10000 millones de dólares permanecen sin transferir al exterior debido a las restricciones cambiarias implementadas en períodos previos.
El cronograma de transformaciones incluye la discontinuación definitiva de las Letras Fiscales de Liquidez a partir del 10 de julio. Este instrumento, que había sustituido a las Letras de Liquidez del Banco Central durante el segundo semestre del año pasado, será reemplazado por un portafolio diversificado de títulos gubernamentales de corto plazo con cotización en mercados secundarios.
La eliminación de estos papeles implica simultáneamente el abandono del sistema de tasa de referencia oficial. Esta modificación estructural marca la transición hacia un régimen monetario convencional basado en el control de agregados, abandonando definitivamente los esquemas de metas inflacionarias que caracterizan los modelos de inflation targeting. En consecuencia, las tasas de interés serán determinadas endógenamente por las fuerzas del mercado, sin intervención directa de la autoridad monetaria.
Las modificaciones en el régimen de encajes bancarios complementan este reordenamiento institucional. La autoridad monetaria continuará incrementando gradualmente los porcentajes de efectivo mínimo exigidos para aquellas partidas que generan volatilidad excesiva, obstaculizan el desarrollo sustentable del sistema financiero y encarecen artificialmente el crédito dirigido al sector privado. Adicionalmente, se evaluará el momento óptimo para unificar el tratamiento regulatorio de las cuentas remuneradas, independientemente de la naturaleza jurídica de la entidad depositante.
El nuevo programa financiero del Tesoro Nacional experimentará modificaciones sustanciales en su estructura operativa. Las licitaciones mantendrán su periodicidad quincenal pero incorporarán mayor especificidad respecto a los instrumentos ofrecidos, facilitando la gestión de liquidez de los participantes del mercado. Todas las convocatorias incluirán Letras del Tesoro Capitalizables a tasa fija con vencimientos de 1, 2 y 3 meses.
Dependiendo de las condiciones prevalecientes en los mercados financieros, el Tesoro emitirá títulos con plazos superiores al año en diversos formatos: tasa fija, coeficiente de estabilización de referencia, tasa de interés de referencia de mercado, vinculados al dólar y denominados directamente en moneda estadounidense. Esta diversificación permitirá extender el perfil temporal de vencimientos mientras se mantiene una gestión prudencial de pasivos.
La incorporación de bonos emitidos directamente en dólares en el mercado doméstico representa una innovación significativa en la estrategia de financiamiento gubernamental. Los inversores residentes y no residentes podrán suscribir títulos con vencimientos mayores a un año utilizando divisas estadounidenses, con un límite mensual de 1000 millones de dólares.
Simultáneamente, la autoridad monetaria eliminará los plazos mínimos de permanencia para inversores no residentes que canalicen sus recursos a través del Mercado Libre de Cambios o participen en colocaciones primarias del Ministerio de Economía con vencimientos superiores a 6 meses.
Todos los instrumentos emitidos contarán con montos mínimos que garanticen liquidez adecuada en mercados secundarios. El Banco Central se reserva la facultad de intervenir activamente en estos mercados cuando considere necesario contribuir al funcionamiento eficiente del sistema de capitales.
Esta estrategia integral busca consolidar un marco institucional más sólido para la gestión monetaria y fiscal, mientras se construyen las bases para una reducción sostenida del riesgo país que permita el acceso a financiamiento internacional en condiciones más favorables.
Te puede interesar
Dólar rompe récord en $1.380 por crisis de tasas endógenas
La divisa estadounidense estableció un nuevo máximo histórico al alcanzar los 1.380 pesos en su cotización minorista, registrando un incremento diario de 55 pesos que evidencia las profundas distorsiones generadas por el sistema monetario implementado por la autoridad central argentina
BCRA duplica ventas de dólar futuro ante presión cambiaria
La autoridad monetaria argentina intensificó dramáticamente su participación en el mercado de contratos futuros durante julio, en una estrategia destinada a contener las tensiones sobre el tipo de cambio que amenazan la estabilidad económica en el período previo a las elecciones legislativas
Dólar marca nuevo récord mientras tasas oscilan sin control
El mercado cambiario argentino atraviesa una jornada de turbulencia extrema que culminó con la divisa estadounidense alcanzando un nuevo pico histórico en sus diferentes variantes, mientras el sistema financiero exhibe señales de desestabilización que se propagan por toda la economía
Recalculando: ¿TMAP? Caputo cambia rumbo económico ante reunión clave del FMI
La política económica argentina experimenta una transformación radical en vísperas de una decisión crucial del directorio del Fondo Monetario Internacional, que hoy definirá el futuro de un desembolso de 2000 millones de dólares vital para las finanzas públicas
Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones