Economía 13News-Economía 19/06/2025

CFK ataca modelo Milei desde prisión: "Alquilar dólares tiene fecha de vencimiento"

La estrategia política de Cristina Fernández de Kirchner desde su arresto domiciliario reveló una precisión quirúrgica para identificar los puntos vulnerables del proyecto económico libertario

La estrategia política de Cristina Fernández de Kirchner desde su arresto domiciliario reveló una precisión quirúrgica para identificar los puntos vulnerables del proyecto económico libertario. En lugar de concentrarse en tecnicismos jurídicos o denuncias sobre persecución judicial, la expresidenta dirigió sus cuestionamientos hacia el núcleo más frágil del modelo mileísta: la sostenibilidad del equilibrio financiero mediante el financiamiento externo.

Esta aproximación estratégica evidencia una comprensión profunda de las fisuras que atraviesan el consenso económico respecto a las políticas implementadas por el ministro Luis Caputo. Las críticas kirchneristas encuentran eco inesperado en sectores ortodoxos que históricamente respaldaron medidas de ajuste fiscal, creando un escenario de cuestionamientos transversales que trasciende las divisiones ideológicas tradicionales.

La persistencia del riesgo país en torno a 700 puntos básicos constituye una evidencia tangible de las tensiones que enfrenta la estrategia oficial. Este indicador desmiente el argumento gubernamental que atribuía las subas previas a la candidatura de Fernández de Kirchner, ya que las cotizaciones continuaron elevándose incluso después de confirmarse su detención domiciliaria y el anuncio de nuevos ingresos de divisas al erario público.

Sin Cristina en el tablero electoral, con la alianza LLA-PRO estancada y el Radicalismo confundido, la elección en PBA es un enigma

Economistas de prestigio como Ricardo Arriazu y Domingo Cavallo, cuyas trayectorias profesionales están alejadas de simpatías kirchneristas, expresaron reservas sobre la diferencia cualitativa entre acumular reservas mediante superávit comercial versus la obtención de fondos a través de operaciones repo o emisiones de bonos del Tesoro. Esta convergencia crítica desde sectores ortodoxos fortalece la posición argumentativa de la oposición peronista.

El déficit de cuenta corriente emerge como otro foco de preocupación analítica, con proyecciones que estiman un rojo de 8.000 millones de dólares para el ejercicio actual. La minimización oficial de este desequilibrio externo contrasta con experiencias internacionales que demuestran cómo el superávit fiscal no garantiza la estabilidad frente a desbalances en el sector externo.

El caso chileno de la década de 1980, frecuentemente citado en informes del Fondo Monetario Internacional, ilustra situaciones donde la disciplina fiscal resultó insuficiente para prevenir crisis devaluatorias originadas en problemas de cuenta corriente. Esta referencia histórica proporciona sustento empírico a las advertencias sobre los riesgos del modelo actual.

¿Qué escenarios económicos globales pueden darse si la guerra entre Israel e Irán escala y EEUU participa?

Fernández de Kirchner demostró familiaridad con estos argumentos técnicos, recurriendo en ocasiones anteriores a rankings de The Economist para evidenciar que los problemas económicos nacionales no se correlacionan necesariamente con déficits fiscales, sino con flujos netos negativos de divisas. Esta sofisticación analítica refuerza la credibilidad de sus cuestionamientos actuales.

La caracterización del modelo como insostenible, comparándolo con productos perecederos que poseen "fecha de vencimiento como el yogur", sintetiza una crítica que trasciende la retórica política para adentrarse en consideraciones económicas substantivas. Esta metáfora refleja la percepción de temporalidad limitada que la oposición atribuye a las políticas implementadas.

La diferenciación entre el modelo kirchnerista y el libertario se centra en la estructura de financiamiento, contrastando economías basadas en el crecimiento del mercado interno versus aquellas sustentadas en endeudamiento de sectores público y privado. Esta distinción conceptual define los términos del debate electoral venidero.

Conflicto Israel-Irán cumple 7 días: hospital atacado tras bombardeo a central nuclear iraní

La administración Caputo celebra el retorno del crédito y la reactivación del sistema financiero, presentando como logros el acceso empresarial a financiamiento en dólares a tasas relativamente competitivas. Esta narrativa oficial busca contrarrestar las críticas opositoras mediante la exhibición de indicadores de normalización crediticia.

Los anuncios sobre reducción de la deuda bruta por segundo mes consecutivo, con disminuciones de 11.901 millones de dólares en mayo, configuran el núcleo de la defensa gubernamental. Sin embargo, estos números incorporan controversias metodológicas que cuestionan su significado real.

La entrada de 12.000 millones de dólares del FMI y la emisión de bonos del Tesoro suscritos en dólares pero pagaderos en pesos generan debates sobre la naturaleza de estas operaciones. La crítica opositora caracteriza estas maniobras como "alquiler de dólares" para exhibir mejoras artificiales en las reservas, mientras el gobierno las presenta como normalización de prácticas internacionales estándar.

El ministro Caputo argumenta que estas operaciones no constituyen endeudamiento neto sino mejoramiento del perfil de vencimientos, mediante pesificación parcial de obligaciones, extensión de plazos y reducción de tasas de interés. Adicionalmente, sostiene que estas políticas absorben excedentes monetarios facilitando la desaceleración inflacionaria.

La confrontación retórica entre Fernández de Kirchner y Caputo evolucionó desde intercambios relativamente respetuosos hacia enfrentamientos directos que reflejan la polarización política subyacente. El ministro respondió a críticas iniciales con argumentos técnicos sobre la relación entre déficit fiscal y endeudamiento, atribuyendo la responsabilidad histórica del desbalance a las gestiones kirchneristas.

¿Cómo será la prisión domiciliaria otorgada a Cristina Kirchner por el Tribunal Federal?

La escalada dialéctica alcanzó tonos más agresivos cuando Caputo abandonó las formalidades protocolares para adoptar el estilo confrontativo característico de "Las Fuerzas del Cielo". Sus declaraciones posteriores incluyeron descalificaciones personales y negaciones categóricas sobre posibilidades de retorno peronista al poder.

La estrategia kirchnerista traza continuidades históricas entre diferentes episodios de persecución a líderes populares, ubicando la situación judicial actual dentro de una tradición de confrontación entre proyectos redistributivos y concentradores. Esta narrativa conecta experiencias de Yrigoyen y Perón con el presente, reforzando la identidad victimizada del espacio político.

La caracterización del período que abarca dictadura militar, menemismo, macrismo y mileísmo como aplicación de recetas similares centradas en endeudamiento construye una genealogía crítica que trasciende coyunturas específicas. Esta periodización histórica fundamenta pronósticos sobre una "tercera crisis de deuda" que iniciaría el declive del modelo actual.

La consigna "vamos a volver" celebrada en Plaza de Mayo sintetiza las expectativas opositoras sobre el agotamiento del experimento libertario y la posterior restauración peronista. Esta proyección política asume que las contradicciones económicas del modelo generarán condiciones propicias para el retorno del justicialismo al poder, configurando un escenario de alternancia que la oposición considera inevitable.

Te puede interesar

Bonos argentinos se desploman y riesgo país alcanza 1.355

El escenario político argentino atraviesa momentos de particular turbulencia después de que la Cámara de Diputados decidiera rechazar por mayoría aplastante los vetos presidenciales relacionados con la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario

Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?

El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos

La administración nacional reconoce la dificultad que afronta  para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales

Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%

Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham

La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU

Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar

Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei

La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial