CFK ataca modelo Milei desde prisión: "Alquilar dólares tiene fecha de vencimiento"
La estrategia política de Cristina Fernández de Kirchner desde su arresto domiciliario reveló una precisión quirúrgica para identificar los puntos vulnerables del proyecto económico libertario
La estrategia política de Cristina Fernández de Kirchner desde su arresto domiciliario reveló una precisión quirúrgica para identificar los puntos vulnerables del proyecto económico libertario. En lugar de concentrarse en tecnicismos jurídicos o denuncias sobre persecución judicial, la expresidenta dirigió sus cuestionamientos hacia el núcleo más frágil del modelo mileísta: la sostenibilidad del equilibrio financiero mediante el financiamiento externo.
Esta aproximación estratégica evidencia una comprensión profunda de las fisuras que atraviesan el consenso económico respecto a las políticas implementadas por el ministro Luis Caputo. Las críticas kirchneristas encuentran eco inesperado en sectores ortodoxos que históricamente respaldaron medidas de ajuste fiscal, creando un escenario de cuestionamientos transversales que trasciende las divisiones ideológicas tradicionales.
La persistencia del riesgo país en torno a 700 puntos básicos constituye una evidencia tangible de las tensiones que enfrenta la estrategia oficial. Este indicador desmiente el argumento gubernamental que atribuía las subas previas a la candidatura de Fernández de Kirchner, ya que las cotizaciones continuaron elevándose incluso después de confirmarse su detención domiciliaria y el anuncio de nuevos ingresos de divisas al erario público.
Economistas de prestigio como Ricardo Arriazu y Domingo Cavallo, cuyas trayectorias profesionales están alejadas de simpatías kirchneristas, expresaron reservas sobre la diferencia cualitativa entre acumular reservas mediante superávit comercial versus la obtención de fondos a través de operaciones repo o emisiones de bonos del Tesoro. Esta convergencia crítica desde sectores ortodoxos fortalece la posición argumentativa de la oposición peronista.
El déficit de cuenta corriente emerge como otro foco de preocupación analítica, con proyecciones que estiman un rojo de 8.000 millones de dólares para el ejercicio actual. La minimización oficial de este desequilibrio externo contrasta con experiencias internacionales que demuestran cómo el superávit fiscal no garantiza la estabilidad frente a desbalances en el sector externo.
El caso chileno de la década de 1980, frecuentemente citado en informes del Fondo Monetario Internacional, ilustra situaciones donde la disciplina fiscal resultó insuficiente para prevenir crisis devaluatorias originadas en problemas de cuenta corriente. Esta referencia histórica proporciona sustento empírico a las advertencias sobre los riesgos del modelo actual.
Fernández de Kirchner demostró familiaridad con estos argumentos técnicos, recurriendo en ocasiones anteriores a rankings de The Economist para evidenciar que los problemas económicos nacionales no se correlacionan necesariamente con déficits fiscales, sino con flujos netos negativos de divisas. Esta sofisticación analítica refuerza la credibilidad de sus cuestionamientos actuales.
La caracterización del modelo como insostenible, comparándolo con productos perecederos que poseen "fecha de vencimiento como el yogur", sintetiza una crítica que trasciende la retórica política para adentrarse en consideraciones económicas substantivas. Esta metáfora refleja la percepción de temporalidad limitada que la oposición atribuye a las políticas implementadas.
La diferenciación entre el modelo kirchnerista y el libertario se centra en la estructura de financiamiento, contrastando economías basadas en el crecimiento del mercado interno versus aquellas sustentadas en endeudamiento de sectores público y privado. Esta distinción conceptual define los términos del debate electoral venidero.
La administración Caputo celebra el retorno del crédito y la reactivación del sistema financiero, presentando como logros el acceso empresarial a financiamiento en dólares a tasas relativamente competitivas. Esta narrativa oficial busca contrarrestar las críticas opositoras mediante la exhibición de indicadores de normalización crediticia.
Los anuncios sobre reducción de la deuda bruta por segundo mes consecutivo, con disminuciones de 11.901 millones de dólares en mayo, configuran el núcleo de la defensa gubernamental. Sin embargo, estos números incorporan controversias metodológicas que cuestionan su significado real.
La entrada de 12.000 millones de dólares del FMI y la emisión de bonos del Tesoro suscritos en dólares pero pagaderos en pesos generan debates sobre la naturaleza de estas operaciones. La crítica opositora caracteriza estas maniobras como "alquiler de dólares" para exhibir mejoras artificiales en las reservas, mientras el gobierno las presenta como normalización de prácticas internacionales estándar.
El ministro Caputo argumenta que estas operaciones no constituyen endeudamiento neto sino mejoramiento del perfil de vencimientos, mediante pesificación parcial de obligaciones, extensión de plazos y reducción de tasas de interés. Adicionalmente, sostiene que estas políticas absorben excedentes monetarios facilitando la desaceleración inflacionaria.
La confrontación retórica entre Fernández de Kirchner y Caputo evolucionó desde intercambios relativamente respetuosos hacia enfrentamientos directos que reflejan la polarización política subyacente. El ministro respondió a críticas iniciales con argumentos técnicos sobre la relación entre déficit fiscal y endeudamiento, atribuyendo la responsabilidad histórica del desbalance a las gestiones kirchneristas.
La escalada dialéctica alcanzó tonos más agresivos cuando Caputo abandonó las formalidades protocolares para adoptar el estilo confrontativo característico de "Las Fuerzas del Cielo". Sus declaraciones posteriores incluyeron descalificaciones personales y negaciones categóricas sobre posibilidades de retorno peronista al poder.
La estrategia kirchnerista traza continuidades históricas entre diferentes episodios de persecución a líderes populares, ubicando la situación judicial actual dentro de una tradición de confrontación entre proyectos redistributivos y concentradores. Esta narrativa conecta experiencias de Yrigoyen y Perón con el presente, reforzando la identidad victimizada del espacio político.
La caracterización del período que abarca dictadura militar, menemismo, macrismo y mileísmo como aplicación de recetas similares centradas en endeudamiento construye una genealogía crítica que trasciende coyunturas específicas. Esta periodización histórica fundamenta pronósticos sobre una "tercera crisis de deuda" que iniciaría el declive del modelo actual.
La consigna "vamos a volver" celebrada en Plaza de Mayo sintetiza las expectativas opositoras sobre el agotamiento del experimento libertario y la posterior restauración peronista. Esta proyección política asume que las contradicciones económicas del modelo generarán condiciones propicias para el retorno del justicialismo al poder, configurando un escenario de alternancia que la oposición considera inevitable.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero