Economía 13news-Economía 24/03/2024

¿Quiénes son "Los siete magníficos", las empresas tecno que lideran en el Nasdaq y Wall Street?

En el competitivo mundo de las inversiones y las finanzas, hay un grupo selecto de empresas tecnológicas que se han erigido como verdaderos titanes en la bolsa de valores de Estados Unidos. Conocidas popularmente como los "siete magníficos", estas compañías han logrado capitalizar las tendencias más disruptivas y lucrativas de las últimas décadas, acumulando fortunas y liderando el rumbo de la innovación global. Exploremos quiénes son estos gigantes que reinan en Wall Street.

Apple
Fundada en 1976 por Steve Jobs y Steve Wozniak, Apple ha pasado de ser un modesto emprendimiento en un garaje a convertirse en la empresa más valiosa del mundo. Su innovadora línea de productos, desde el icónico iPhone hasta los ordenadores Mac y dispositivos portátiles, la han catapultado a la cima del sector tecnológico. Con un valor de mercado que ronda los 2,5 billones de dólares, Apple domina la industria de los dispositivos móviles.

Las 5 Tendencias Tecnológicas que marcarán el 2024

Microsoft
El histórico rival de Apple, Microsoft, es otra de las grandes potencias en los siete magníficos. Fundada por Bill Gates y Paul Allen, la compañía es un referente global en software para ordenadores personales y sistemas operativos. Su suite de Office y el exitoso sistema Windows cimentaron su imperio. Hoy, con un valor en bolsa de más de 2 billones de dólares, Microsoft ha logrado expandirse al ámbito de la nube y la inteligencia artificial.

Amazon
Nacida en 1994 como una modesta librería online, Amazon pronto evolucionó hasta convertirse en el gigante del comercio electrónico que hoy conocemos. Liderada por Jeff Bezos, la empresa ha diversificado su modelo de negocio hasta incluir servicios de computación en la nube, producción de contenidos audiovisuales y hardware como el asistente virtual Alexa. Con una capitalización bursátil cercana a los 1,6 billones de dólares, Amazon domina el mercado minorista del futuro.

Bitcoin y el Halving: Descifrando el Impacto en el Precio

Alphabet (Google)
La empresa matriz de Google es otro miembro prominente del selecto club de los siete magníficos. Liderada por los cofundadores Larry Page y Sergey Brin, Alphabet revolucionó Internet con su poderoso buscador y plataformas como YouTube, Android y Gmail. Con un valor bursátil de aproximadamente 1,5 billones de dólares, la compañía es líder en publicidad online, software y hardware.

Meta (Facebook)  
Fundada por Mark Zuckerberg, la empresa conocida anteriormente como Facebook es la principal plataforma de redes sociales del mundo, con miles de millones de usuarios. Además de la icónica red social, Meta controla servicios como Instagram, WhatsApp y Messenger, diversificándose además al terreno de la realidad virtual y aumentada. Su capitalización bursátil supera los 600.000 millones de dólares.

Tesla
Pionera en la revolución de los vehículos eléctricos, Tesla es una de las más recientes incorporaciones al club de los siete magníficos. Liderada por el visionario Elon Musk, la empresa ha desafiado los paradigmas tradicionales de la industria automotriz al ofrecer automóviles de emisión cero de alta gama con tecnología de vanguardia. Con un valor bursátil cercano a los 600.000 millones de dólares, Tesla es un referente de la movilidad sostenible.

NVIDIA
Completando el selecto grupo se encuentra NVIDIA, la líder indiscutible en tarjetas gráficas y procesadores para videojuegos y aplicaciones de inteligencia artificial. Fundada en 1993, la compañía ha logrado posicionarse en la vanguardia tecnológica gracias a sus innovadoras unidades de procesamiento gráfico (GPU), esenciales para la computación de alto rendimiento. Su valor de mercado supera los 600.000 millones de dólares.

Estos siete magníficos de la bolsa de valores concentran una influencia y un poder económico sin precedentes. Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta, Tesla y NVIDIA suman una capitalización bursátil conjunta de casi 10 billones de dólares, lo que supera el PIB de la mayoría de los países del mundo.

Su dominio abarca desde la tecnología móvil y de consumo, hasta las redes sociales, los vehículos eléctricos, la computación en la nube y la inteligencia artificial, áreas que están moldeando el futuro. Sus productos y servicios forman parte integral de la vida cotidiana de millones de personas en todo el planeta.

No obstante, este inmenso poder también genera inquietudes en torno a posibles prácticas monopólicas, privacidad de los datos y la falta de pluralidad en los mercados tecnológicos. Cuestiones que han llevado a crecientes presiones por parte de autoridades regulatorias y al escrutinio público sobre el impacto de estos

Google Maps incorpora Inteligencia Artificial (AI) y suma potencialidades claves


 gigantes.

En cualquier caso, los siete magníficos seguirán siendo actores clave en el devenir económico y tecnológico global en las próximas décadas. Su capacidad de innovación, riqueza y visión seguirán impulsando la evolución de industrias enteras a la vez que acumulan cada vez más influencia en Wall Street y los mercados financieros internacionales.

Te puede interesar

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales

Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025

La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos

Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF

La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década

¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar

Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses

Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025

La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales

Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral

El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial

Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?

Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década