La Realidad, lo más increíble que tenemos

Dudas en mercados internacionales hacen caer valor de Bonos de Argentina

Los activos financieros argentinos experimentan una jornada adversa en los mercados internacionales este lunes 14 de julio, reflejando la creciente incertidumbre que rodea la estabilidad política y fiscal del país

Economía14/07/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Los activos financieros argentinos experimentan una jornada adversa en los mercados internacionales este lunes 14 de julio, reflejando la creciente incertidumbre que rodea la estabilidad política y fiscal del país. La combinación de factores domésticos e internacionales genera un panorama complejo que presiona sobre los instrumentos de deuda soberana denominados en moneda extranjera.

El epicentro de las turbulencias se encuentra en las recientes decisiones legislativas que desafían la estrategia económica del presidente Javier Milei. La Cámara Alta del Congreso Nacional aprobó una serie de iniciativas que contravienen las prioridades gubernamentales, particularmente aquellas relacionadas con incrementos en el sistema previsional argentino. Esta situación política genera interrogantes sobre la capacidad del Ejecutivo para mantener su agenda de austeridad fiscal.

Los títulos públicos argentinos cotizados en Wall Street registran descensos que alcanzan el 1,2% en el caso de los instrumentos Globales, mientras los Bonares muestran retrocesos de menor magnitud pero igualmente significativos. Esta divergencia en el comportamiento de ambos tipos de instrumentos refleja las distintas percepciones de riesgo que mantienen los inversores institucionales respecto a las diferentes series de deuda soberana.

federico-sturzeneggerjpgSturzenegger propone no vetar la redistribución de fondos para las Provincias: "Si el presidente me consulta, yo le diría que esta no la vete"

El contexto internacional tampoco ofrece respiro para los activos emergentes. La escalada en las tensiones comerciales promovida por la administración de Donald Trump introduce volatilidad adicional en los mercados globales, afectando particularmente a las economías de países en desarrollo. Esta situación externa amplifica los efectos negativos de las dificultades domésticas argentinas.

La situación se ve agravada por desarrollos en el frente judicial internacional. Una decisión judicial estadounidense exige a Argentina la entrega de su participación mayoritaria del 51% en la petrolera estatal YPF como mecanismo de compensación parcial ante una sentencia de 16.100 millones de dólares. El gobierno argentino ha presentado una apelación de emergencia contra esta resolución, pero la incertidumbre jurídica persiste y genera presión adicional sobre la confianza de los mercados.

Las preocupaciones cambiarias constituyen otro elemento de tensión en el panorama financiero. La falta de acumulación genuina de reservas internacionales por parte del Banco Central de la República Argentina mantiene en vilo a los operadores financieros. Esta situación genera dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario actual y la capacidad de la autoridad monetaria para defender la estabilidad del peso argentino.

milei-0013Milei posterga vetos y busca diálogo con gobernadores en La Rural

El sector corporativo también enfrenta presiones significativas. Los American Depositary Receipts de empresas argentinas registran descensos que llegan hasta el 6%, reflejando el deterioro en las expectativas sobre el desempeño del sector privado local. Esta situación se ve exacerbada por la caída del índice S&P Merval, que alcanza mínimos no observados en los últimos 3 meses, evidenciando la fragilidad del mercado accionario doméstico.

Paralelamente, el Tesoro Nacional formalizó el proceso de canje de las Letras Fiscalizables en poder del Banco Central por Letras de Capitalización y Bonos de Capitalización. Esta operación forma parte de la estrategia gubernamental para modificar el esquema monetario vigente, aunque genera interrogantes adicionales sobre la dirección de la política económica.

Según análisis de GMA Capital Research, el Senado aprobó 5 proyectos legislativos que podrían incrementar el gasto público entre 2,2% y 2,5% del Producto Bruto Interno hacia 2026. Esta proyección representa un obstáculo significativo para la principal estrategia del gobierno de Milei, basada en el equilibrio fiscal como ancla de estabilidad macroeconómica.

DALL%C2%B7E-2024-08-16-10.20.39-A-dynamic-and-vibrant-scene-depicting-the-excitement-of-Bitcoin-bullBitcoin conquista nuevo máximo histórico de 123.000 dólares

La proximidad de las elecciones legislativas programadas para octubre introduce un elemento adicional de incertidumbre política. La renovación parcial del Congreso Nacional podría alterar el equilibrio de fuerzas políticas y afectar la capacidad gubernamental para implementar su agenda de reformas estructurales.

El Fondo Monetario Internacional mantiene bajo observación la evolución de la situación argentina. La primera revisión del programa de asistencia financiera por 20.000 millones de dólares se encuentra pendiente, y las autoridades del organismo multilateral evaluarán el cumplimiento de las metas acordadas en el contexto de las turbulencias políticas actuales.

Los operadores financieros aguardan definiciones sobre múltiples frentes. La resolución de la apelación judicial en Estados Unidos, la evolución de las negociaciones con el FMI, y la respuesta gubernamental ante los desafíos legislativos constituyen variables clave para determinar la dirección futura de los activos argentinos.

th?id=OVFTLa Expropiación de YPF: Anatomía de una Crisis Jurídica que Trasciende lo Económico

La convergencia de factores adversos genera un escenario complejo donde las decisiones de política económica enfrentan restricciones tanto internas como externas. La capacidad del gobierno para navegar estas dificultades determina en gran medida la estabilidad financiera del país en el mediano plazo.

Los mercados financieros internacionales mantienen una postura cautelosa respecto a Argentina, reflejando las múltiples dimensiones de riesgo que caracterizan el panorama actual. La evolución de estos factores en las próximas semanas será determinante para establecer la trayectoria de los activos argentinos en el segundo semestre del año.

La situación actual subraya la vulnerabilidad de las economías emergentes ante la combinación de tensiones políticas domésticas y volatilidad en los mercados globales, evidenciando la necesidad de mantener marcos institucionales sólidos para preservar la confianza de los inversores internacionales.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email