Economía 13News-Economía 12/08/2025

Licitación de $15 billones pone a prueba estabilidad del dólar

El mercado financiero argentino atraviesa una etapa de calma aparente que podría verse alterada por la crucial licitación de deuda prevista para este miércoles

El mercado financiero argentino atraviesa una etapa de calma aparente que podría verse alterada por la crucial licitación de deuda prevista para este miércoles. El Gobierno nacional enfrenta el desafío de renovar vencimientos por 14,98 billones de pesos en Letras de Capitalización, mientras el dólar mayorista muestra una tendencia descendente que acumula 7 jornadas consecutivas de retrocesos.

La divisa estadounidense cerró el lunes a 1.322 pesos en el mercado mayorista, registrando una caída del 0,3% y acumulando una baja cercana al 4% durante agosto. Esta dinámica contrasta con la volatilidad persistente de las tasas de interés, que han alcanzado niveles históricos debido a las medidas restrictivas implementadas por el Banco Central.

Encajes elevados tensan el mercado monetario
La autoridad monetaria duplicó los requerimientos de encajes para Fondos Comunes de Inversión y operaciones de caución, elevándolos del 20% al 40% desde principios de agosto. Esta medida, que también incrementó los encajes para depósitos a la vista del 36% al 40%, obligó al sistema financiero a inmovilizar aproximadamente 4,5 billones de pesos adicionales.

Argentina tiene apenas un 54% del nivel de reservas considerado óptimo por estándares internacionales

La consecuencia inmediata fue una notable escasez de liquidez en moneda local, que impulsó las tasas de corto plazo a niveles extraordinarios. Las operaciones de caución registraron una Tasa Nominal Anual del 44%, mientras que las tasas de REPO alcanzaron el 65%, reflejando la tensión existente en el mercado monetario.

Esta situación genera un escenario paradójico donde la escasez de pesos limita la capacidad de dolarización, ejerciendo presión a la baja sobre el tipo de cambio. Sin embargo, analistas advierten que este equilibrio depende de la capacidad gubernamental para mantener tasas elevadas sin comprometer la sostenibilidad fiscal.

Vencimientos récord y expectativas del mercado
El Tesoro Nacional enfrenta durante agosto obligaciones totales que superan los 23 billones de pesos, equivalentes a unos 17.500 millones de dólares. La licitación del miércoles representa el primer gran test, con una oferta que incluye 7 instrumentos en pesos y uno en dólares, abarcando plazos desde septiembre de 2025 hasta febrero de 2026.

El mercado de futuros proyecta el dólar mayorista en 1.356 pesos para finales de agosto, implicando un incremento del 2,6% desde los niveles actuales. No obstante, este nivel sigue por debajo del máximo de 1.373 pesos registrado a finales de julio, sugiriendo cierta moderación en las expectativas devaluatorias de corto plazo.

La participación del sector privado será determinante para el éxito de la colocación, considerando que la presencia de organismos públicos será limitada. Los bancos comerciales se perfilan como los principales demandantes, renovando posiciones vencidas y adaptándose a las nuevas condiciones financieras más restrictivas.

Señales contradictorias en el horizonte
Pese a la aparente estabilidad cambiaria, diversos indicadores sugieren que las tensiones de fondo persisten. El atesoramiento de divisas por parte del sector privado duplicó sus niveles históricos, pasando de promedios mensuales de 2.000 millones a 4.000 millones de dólares en junio, evidenciando una demanda sostenida por cobertura.

Bitcoin supera los usd 120.000 y espera datos claves de la economía de EEUU

Las tasas implícitas en contratos de futuros y en deuda del Tesoro mantienen precios de indiferencia superiores al techo de la banda cambiaria proyectada, indicando que los inversores incorporan en sus cálculos la posibilidad de un ajuste cambiario futuro. Esta percepción se refuerza por rendimientos reales que superan promedios históricos en instrumentos indexados por inflación.

El mercado de futuros muestra movimientos particulares, con incrementos inusuales en contratos con vencimiento en marzo de 2026, sugiriendo posibles intervenciones oficiales para transmitir señales de estabilidad pos-electoral. Sin embargo, estas acciones no eliminan completamente las dudas sobre la sostenibilidad de la política cambiaria actual.

Factores de riesgo electoral y financiero
La proximidad de las elecciones añade un componente de incertidumbre política que podría amplificar cualquier turbulencia financiera. Los analistas coinciden en que el contexto electoral incentiva estrategias de cobertura, manteniendo latente la demanda por dólares como resguardo de valor.

¿Cómo quedaron formadas las Alianzas electorales que definirán el mapa político de octubre?

La capacidad gubernamental para absorber pesos y renovar vencimientos dependerá crucialmente de la participación privada en las licitaciones. Un resultado exitoso podría brindar alivio temporal al tipo de cambio oficial y contener presiones en dólares financieros, aunque el efecto sería transitorio considerando la persistente demanda de cobertura.

Conversamente, una suscripción parcial o menor interés del mercado podría intensificar la presión sobre dólares alternativos en jornadas posteriores, poniendo a prueba la arquitectura de intervención oficial diseñada para mantener el tipo de cambio dentro de la banda establecida.

Equilibrio frágil entre tasas y dólar
El dilema actual radica en la sostenibilidad temporal de tasas reales elevadas como mecanismo de contención cambiaria. Mientras estas condiciones financieras desalientan la dolarización inmediata, también generan costos fiscales crecientes y distorsiones en la asignación de recursos.

La evolución de los próximos días, particularmente el resultado de la licitación del miércoles, proporcionará señales clave sobre la capacidad oficial para mantener este delicado equilibrio entre presión cambiaria y estabilidad monetaria en un contexto de alta volatilidad política y financiera.

Te puede interesar

¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado

Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas

Presión del algro para que Milei elimine las retenciones en forma permanente

Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones

Cuenta de Servicios llega a un déficit de 7.636 millones de dólares hasta Agosto

El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales

"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?

La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales

Milei resta peso electoral al final abrupto de la eliminación de las retenciones al campo

La administración nacional descarta que la interrupción precipitada del régimen de exenciones fiscales para exportaciones agrícolas genere consecuencias electorales adversas en los distritos productivos, pese a las críticas expresadas por representantes sectoriales y el crecimiento de alternativas políticas regionales

FMI y el Tesoro estadounidense presionan por flotación libre del peso sin bandas

Washington y el organismo multilateral de crédito establecieron condiciones claras para la administración argentina: la asistencia financiera anunciada requiere una transición inmediata hacia un régimen cambiario de mayor flexibilidad una vez concluidos los comicios legislativos de octubre

Mercado exige a Caputo acumular reservas tras boom sojero

La estrategia monetaria gubernamental enfrenta un giro inesperado cuando la célebre recomendación del ministro de Economía a empresarios se revierte completamente

Washington condiciona ayuda a Argentina a favor de lobby sojero y vuelven las retenciones al agro

La estrategia de asistencia financiera estadounidense hacia Argentina revela contradicciones fundamentales que exponen cómo intereses sectoriales domésticos moldean decisiones de política exterior presentadas como gestos de cooperación internacional

La Sociedad Rural critica fin abrupto de retenciones cero

La dirigencia agropecuaria expresa su descontento tras el rápido agotamiento del cupo establecido por el gobierno para la eliminación temporal de gravámenes a las exportaciones