Economía 13news-Economía 26 de marzo de 2024

El 65% de la renta agropecuaria queda en manos del Estado

El informe trimestral de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) revela que el 65% de la renta del productor agropecuario queda en manos del Estado en sus diferentes niveles de gobierno, un aumento de 6 puntos porcentuales respecto a la medición anterior de diciembre de 2023

El informe trimestral de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) revela que el 65% de la renta del productor agropecuario queda en manos del Estado en sus diferentes niveles de gobierno, un aumento de 6 puntos porcentuales respecto a la medición anterior de diciembre de 2023. Este incremento se atribuye principalmente al alza de los costos de producción y la caída de los precios de los cultivos.

Según Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA, el Índice FADA mide cuánto de la renta agrícola se destina al pago de impuestos. A medida que los precios de los cultivos bajan o los costos de producción aumentan, la renta se reduce, pero los impuestos no disminuyen en la misma proporción, lo que incrementa la presión tributaria sobre los productores.

Del total de impuestos nacionales, el 67% no se coparticipa a las provincias, lo que genera un debate sobre el federalismo en un sector que está arraigado en las distintas regiones del país. En cuanto a las provincias analizadas, Córdoba registra una presión tributaria del 64,9%, Buenos Aires del 61,9%, Santa Fe del 61,1%, La Pampa del 62,9%, Entre Ríos del 65,4% y San Luis del 59,9%.

El FMI ponderó el ajuste fiscal pero llamó a mejorar su "calidad" y la protección a vulnerables

En esta medición, se consideraron los incrementos previstos para 2024 en impuestos como el inmobiliario rural, tasas y guías municipales, con aumentos que van desde el 180% hasta el 250%, dependiendo de la provincia.

Respecto a los costos de producción, el informe revela un incremento del 42% en pesos para los fletes, del 59% en la labor de siembra y del 132% en la cosecha, en comparación con diciembre de 2023. Frente a marzo de 2023, los fletes subieron un 206% y las labores entre un 170% y un 260%.

Franciso habló de "complicidades del poder político, policial, judicial, económico y financiero" por avance narco en Rosario. Mirá el video

Un análisis de la estructura de costos muestra que, en el caso de la soja, el 49% de los costos de una hectárea están dolarizados, mientras que el 51% restante está pesificado. Si se incluye el costo de la tierra, los costos dolarizados representan el 62%. En el caso del maíz, los costos dolarizados ascienden al 53% y los pesificados al 47%, alcanzando el 60% si se considera el costo de la tierra.

Mientras que la participación promedio del Estado en la renta agrícola a nivel nacional es del 65%, en el caso de la soja es del 68,4%, en el maíz del 57,3%, en el trigo del 83,9% y en el girasol del 54,1%. La caída de precios, a pesar de los mayores niveles de producción tras la sequía, reduce el valor bruto de la producción, generando una mayor presión tributaria en un contexto de costos crecientes y actualizaciones impositivas.

La deuda de importadores, neto de lo emitido por Bopreal, es muy similar a la heredada de la gestión Fernandez. Aumentó usd 2.362 mill en Febrero

El informe destaca que la mayor caída de precios se presenta en el trigo, el cual también indicó la mayor participación del Estado en la renta en marzo de 2024. Frente a la próxima campaña fina, los números comienzan a ajustarse, considerando la caída de precios acompañada de incrementos en insumos y servicios.

En resumen, el aumento de la presión tributaria sobre los productores agropecuarios se debe principalmente a la combinación de la caída de precios de los cultivos, el alza de los costos de producción y las actualizaciones impositivas a nivel provincial y municipal, situación que genera preocupación en el sector de cara a la próxima campaña agrícola.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva