El 65% de la renta agropecuaria queda en manos del Estado
El informe trimestral de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) revela que el 65% de la renta del productor agropecuario queda en manos del Estado en sus diferentes niveles de gobierno, un aumento de 6 puntos porcentuales respecto a la medición anterior de diciembre de 2023
El informe trimestral de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) revela que el 65% de la renta del productor agropecuario queda en manos del Estado en sus diferentes niveles de gobierno, un aumento de 6 puntos porcentuales respecto a la medición anterior de diciembre de 2023. Este incremento se atribuye principalmente al alza de los costos de producción y la caída de los precios de los cultivos.
Según Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA, el Índice FADA mide cuánto de la renta agrícola se destina al pago de impuestos. A medida que los precios de los cultivos bajan o los costos de producción aumentan, la renta se reduce, pero los impuestos no disminuyen en la misma proporción, lo que incrementa la presión tributaria sobre los productores.
Del total de impuestos nacionales, el 67% no se coparticipa a las provincias, lo que genera un debate sobre el federalismo en un sector que está arraigado en las distintas regiones del país. En cuanto a las provincias analizadas, Córdoba registra una presión tributaria del 64,9%, Buenos Aires del 61,9%, Santa Fe del 61,1%, La Pampa del 62,9%, Entre Ríos del 65,4% y San Luis del 59,9%.
En esta medición, se consideraron los incrementos previstos para 2024 en impuestos como el inmobiliario rural, tasas y guías municipales, con aumentos que van desde el 180% hasta el 250%, dependiendo de la provincia.
Respecto a los costos de producción, el informe revela un incremento del 42% en pesos para los fletes, del 59% en la labor de siembra y del 132% en la cosecha, en comparación con diciembre de 2023. Frente a marzo de 2023, los fletes subieron un 206% y las labores entre un 170% y un 260%.
Un análisis de la estructura de costos muestra que, en el caso de la soja, el 49% de los costos de una hectárea están dolarizados, mientras que el 51% restante está pesificado. Si se incluye el costo de la tierra, los costos dolarizados representan el 62%. En el caso del maíz, los costos dolarizados ascienden al 53% y los pesificados al 47%, alcanzando el 60% si se considera el costo de la tierra.
Mientras que la participación promedio del Estado en la renta agrícola a nivel nacional es del 65%, en el caso de la soja es del 68,4%, en el maíz del 57,3%, en el trigo del 83,9% y en el girasol del 54,1%. La caída de precios, a pesar de los mayores niveles de producción tras la sequía, reduce el valor bruto de la producción, generando una mayor presión tributaria en un contexto de costos crecientes y actualizaciones impositivas.
El informe destaca que la mayor caída de precios se presenta en el trigo, el cual también indicó la mayor participación del Estado en la renta en marzo de 2024. Frente a la próxima campaña fina, los números comienzan a ajustarse, considerando la caída de precios acompañada de incrementos en insumos y servicios.
En resumen, el aumento de la presión tributaria sobre los productores agropecuarios se debe principalmente a la combinación de la caída de precios de los cultivos, el alza de los costos de producción y las actualizaciones impositivas a nivel provincial y municipal, situación que genera preocupación en el sector de cara a la próxima campaña agrícola.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales