Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei. El escándalo por presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad desencadenó una ola masiva de ventas que impactó severamente en acciones, bonos y el tipo de cambio, configurando un escenario de máxima tensión a menos de dos semanas de los comicios provinciales en Buenos Aires.
El índice S&P Merval experimentó un desplome del 4%, alcanzando los 2.021.852 puntos en moneda local, mientras que en términos de dólares la caída fue aún más pronunciada, registrando un retroceso del 6% hasta ubicarse en 1.484 unidades, aproximándose peligrosamente a los niveles mínimos de 2025. Esta performance convirtió la sesión en una de las peores del año para el principal indicador bursátil del país.
Las empresas más castigadas incluyeron a Transportadora de Gas del Norte, Metrogas, Sociedad Comercial del Plata, Supervielle y Banco Macro, todas con pérdidas que oscilaron entre el 7% y el 10%. Únicamente Aluar logró mantenerse en territorio positivo con un avance del 3%, destacándose como la excepción en medio de la debacle generalizada.
El contagio se extendió rápidamente a Wall Street, donde los American Depositary Receipts de empresas argentinas replicaron la tendencia bajista. Supervielle, Edenor, Macro, BBVA y Galicia llegaron a perder entre el 7% y el 10% en la bolsa neoyorquina, confirmando que el shock político había traspasado fronteras y generado desconfianza en los inversores internacionales.
Los operadores describieron la jornada como una auténtica masacre financiera, caracterizada por fuertes bajas en prácticamente todos los activos de riesgo. Nicolás Cappella, Sales Trader de Grupo IEB, explicó que la combinación de volatilidad en las tasas de interés con las presuntas irregularidades que involucran a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, provocó una reacción desmedida del mercado ante el temor de que los resultados electorales de octubre no reflejen la victoria que se había descontado en los precios.
La confianza ciudadana en el gobierno también mostró señales preocupantes. El índice de confianza gubernamental de la Universidad Di Tella registró una caída del 13,6% en agosto, descendiendo a 2,12 puntos, su nivel más bajo desde el inicio del mandato presidencial. Este indicador, que se calcula en una escala de 0 a 5 desde noviembre de 2001, permite establecer comparaciones entre diferentes administraciones y evidencia el deterioro en la percepción pública del Ejecutivo.
Los bonos soberanos no escaparon al vendaval financiero. El Bonar 2038 cedió 4,4%, el Bonar 2029 retrocedió 3,8% y el Global 2041 perdió 3,6%. Esta performance elevó el riesgo país hasta los 800 puntos básicos, alcanzando su cotización más alta en cuatro meses, un dato que genera particular atención en los círculos financieros porteños.
En el segmento cambiario, el dólar mayorista experimentó un salto de 41 pesos hasta ubicarse en 1.362, mientras el minorista llegó a los 1.370 pesos en el Banco Nación. Los tipos de cambio paralelos avanzaron en bloque: el MEP cerró en 1.362 pesos, el contado con liquidación en 1.366 y el blue en 1.365, aproximándose peligrosamente a su récord de abril.
El Banco Central optó por una estrategia de no intervención directa en el tipo de cambio, permitiendo que la cotización se ajuste naturalmente para descomprimir un escenario que ya había tensionado significativamente el mercado de tasas durante las últimas semanas. En los contratos futuros se negociaron más de 2.000 millones de dólares, mientras el mercado ya descuenta un tipo de cambio de 1.553 pesos para diciembre, superando el techo de la banda cambiaria oficial.
Paralelamente a esta turbulencia, la autoridad monetaria implementó nuevas medidas para controlar la liquidez del sistema financiero. A partir del 1 de septiembre, los encajes remunerados sufrirán un incremento de 3,5 puntos porcentuales, afectando tanto los depósitos a la vista como los plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market. Esta medida se complementa con la posibilidad de que las entidades financieras integren dichos encajes mediante títulos en pesos que el Tesoro colocará en la licitación programada para el miércoles.
Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, interpretó esta decisión como parte de una estrategia coordinada entre el BCRA y el Tesoro para canalizar la liquidez bancaria hacia el financiamiento gubernamental, monitoreando simultáneamente los vencimientos de deuda y la evolución del tipo de cambio que continuó presionando al alza pese a las elevadas tasas de interés y la fuerte intervención en el mercado de futuros.
Como contrapartida a las medidas restrictivas, la autoridad monetaria redujo en 2 puntos porcentuales los requerimientos de encajes en efectivo, respondiendo a las críticas del sector bancario por la volatilidad generada en las tasas tras los cambios recientes en la política monetaria. Esta volatilidad se manifestó dramáticamente en las cauciones, cuyo rendimiento a un día trepó por encima del 80% durante la sesión del lunes.
La atención de los analistas se centra ahora en la capacidad del oficialismo para gestionar políticamente el escándalo y sus potenciales ramificaciones electorales. Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy de Portfolio Personal Inversiones, destacó que la diferencia con episodios anteriores radica en que el caso actual ha logrado instalarse en los medios tradicionales, trascendiendo el ámbito de las redes sociales y generando un impacto más duradero que obliga al mercado a recalibrar completamente su escenario político.
La proximidad de las elecciones provinciales intensifica la incertidumbre, mientras los operadores comienzan a monitorear con mayor atención las encuestas de opinión para medir el humor electoral en un contexto de creciente polarización. El miércoles representará una nueva prueba de fuego cuando el Tesoro intente renovar aproximadamente 9 billones de pesos en un ambiente de fuerte restricción monetaria y con el dólar ubicado apenas al 7,4% del techo de la banda de flotación establecida en 1.463 pesos.
Te puede interesar
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Salto del dólar por sospechas de corrupción ¿Puede llegar al techo de la banda?
La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas
Caputo coloca Letra en el BCRA por $4.5 billones antes de licitación de bonos
La administración nacional ejecutó una maniobra financiera estratégica durante el fin de semana al concretar una operación de intercambio de títulos con la autoridad monetaria por aproximadamente 4.5 billones de pesos, en preparación para la crucial subasta de bonos programada para el miércoles próximo