
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
La estabilidad financiera que el gobierno libertario buscaba mantener durante el período preelectoral enfrenta su primera prueba de fuego
Economía25/08/2025 13News-EconomíaLa estabilidad financiera que el gobierno libertario buscaba mantener durante el período preelectoral enfrenta su primera prueba de fuego. Una avalancha de rescates en los fondos comunes de inversión ha desatado señales de alarma en el sector financiero, evidenciando una preferencia creciente de los ahorristas por refugiarse en activos dolarizados ante la proximidad de los comicios bonaerenses y nacionales.
Las cifras revelan la magnitud del fenómeno que tiene en vilo a los operadores de la city porteña. Durante los últimos 7 días hábiles, el patrimonio total de los fondos comunes de inversión experimentó una contracción de 3,1 billones de pesos, equivalente al 5% de su valor total. Esta cifra adquiere particular relevancia cuando se analiza su composición: 2,6 billones de pesos correspondieron específicamente a instrumentos de money market, considerados los vehículos más conservadores del espectro financiero local.
Los fondos de money market, caracterizados por destinar la mayor parte de sus carteras a plazos fijos y otros instrumentos de renta fija de corto plazo, tradicionalmente funcionan como refugio para inversores que priorizan la preservación de capital sobre la rentabilidad. Su masivo vaciamiento sugiere una pérdida de confianza generalizada en los activos denominados en moneda local, fenómeno que trasciende las consideraciones puramente técnicas para adentrarse en el terreno de las expectativas políticas.
La timing de esta fuga de capitales no resulta casual. La proximidad de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, programadas para dentro de 14 días, junto con los comicios nacionales de octubre, genera un contexto de incertidumbre que tradicionalmente impulsa comportamientos defensivos entre los inversores locales. La historia financiera argentina está plagada de episodios donde los procesos electorales desencadenaron movimientos especulativos que complicaron la gestión macroeconómica de los gobiernos de turno.
El fenómeno no se limita al ámbito de los fondos de inversión. El mercado cambiario ha comenzado a reflejar estas tensiones a través de movimientos que, aunque todavía controlados, evidencian presiones crecientes sobre el tipo de cambio. La cotización del dólar mayorista finalizó la semana pasada en 1.321 pesos, registrando un incremento del 2,2% respecto al inicio del período. Este movimiento adquiere particular significado cuando se considera que ocurre en un contexto de tasas de interés extraordinariamente elevadas.
La paradoja de tasas altas que no logran contener la presión cambiaria constituye uno de los aspectos más preocupantes del escenario actual. Tradicionalmente, los incrementos significativos en las tasas de interés domésticas funcionan como imán para los capitales, generando incentivos para mantener posiciones en moneda local. Sin embargo, la dinámica actual sugiere que las expectativas de devaluación están superando los atractivos rendimientos que ofrece el mercado de pesos.
Martín Genero, analista de Clave Bursátil, identifica un mecanismo perverso que se retroalimenta. La salida masiva de fondos genera inestabilidad en los precios de los bonos denominados en pesos, provocando deterioros diarios que asustan a nuevos inversores y perpetúan el círculo vicioso. Esta dinámica plantea el riesgo de que una ruptura en el mercado de bonos locales libere una masa de pesos excedentarios que podría dirigirse hacia el mercado cambiario, intensificando las presiones sobre el dólar.
Los efectos de esta turbulencia trascienden el ámbito puramente financiero para impactar en la estrategia fiscal del gobierno. La caída en las cotizaciones de los bonos en pesos implica automáticamente un incremento en sus rendimientos, lo que complica las perspectivas para las próximas licitaciones de Letras del Tesoro. El Ministerio de Economía necesita renovar constantemente estos instrumentos para financiar el déficit fiscal, y un encarecimiento del costo financiero podría comprometer la sostenibilidad de las cuentas públicas.
La respuesta gubernamental no se hizo esperar. Fuentes del mercado indican que el Tesoro Nacional habría intervenido directamente en el mercado secundario de bonos, realizando recompras estratégicas para establecer pisos en las cotizaciones y evitar una disparada descontrolada de las tasas de interés. Esta intervención logró que los rendimientos, que habían trepado a niveles del 80% y 90% anual durante los momentos más críticos de la semana, se moderaran hasta ubicarse en torno al 60% hacia el cierre del viernes.
El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó tranquilizar los mercados durante una aparición en el canal de streaming Carajo, caracterizando las medidas de emergencia implementadas como respuestas transitorias que no deberían extenderse más allá del período electoral. La frase "las cosas se pusieron peludas" utilizada por el funcionario refleja el reconocimiento oficial de la gravedad del momento, aunque manteniendo un tono que busca proyectar control sobre la situación.
El concepto de "riesgo kuka" introducido por el presidente Javier Milei durante su encuentro con empresarios del Council cobra nueva relevancia en este contexto. La expresión, utilizada para describir la incertidumbre política asociada con un eventual triunfo de la oposición, se ha convertido en un factor de pricing implícito en las decisiones de inversión. Los mercados parecen estar incorporando primas de riesgo adicionales ante la posibilidad de cambios en la orientación económica post-electoral.
La consultora Inviu, especializada en el análisis de la industria de fondos comunes, identifica en los vaivenes de las tasas de interés una fuente de incertidumbre que ha motivado rescates masivos por parte de inversores que observaron deterioros de capital durante el último mes y medio. El informe de la consultora revela una tendencia más amplia: durante lo que va del año, todos los segmentos denominados en pesos han registrado rescates netos, mientras que los instrumentos en dólares muestran suscripciones netas positivas.
Esta polarización entre monedas refleja un fenómeno estructural que trasciende las circunstancias coyunturales. La preferencia sistemática por activos dolarizados evidencia la persistencia de expectativas inflacionarias y devaluatorias que ninguna política de tasas altas ha logrado erradicar completamente. El comportamiento de los ahorristas sugiere una desconfianza de fondo hacia la capacidad del peso para preservar valor en el mediano plazo.
La dinámica actual plantea interrogantes sobre la efectividad de las herramientas monetarias tradicionales en un contexto de alta volatilidad política. Las autoridades económicas enfrentan el desafío de mantener la estabilidad cambiaria sin recurrir a incrementos adicionales en las tasas de interés que podrían resultar contraproducentes para la actividad económica real.
Los próximos días resultarán cruciales para determinar si los mercados interpretan las intervenciones oficiales como señales creíbles de compromiso con la estabilidad o como indicios de debilidad que justifican estrategias defensivas adicionales. La capacidad del gobierno para navegar este período turbulento sin comprometer sus objetivos macroeconómicos definirá en gran medida las condiciones financieras que heredará quien resulte victorioso en las próximas elecciones.
El escenario actual ejemplifica la compleja interacción entre ciclos políticos y dinámicas financieras en economías emergentes, donde las expectativas electorales pueden desencadenar movimientos de capital que condicionen significativamente las opciones de política económica disponibles para las autoridades.
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas
Economistas coinciden que swap de u$s20.000 millones y compra directa de pesos estabilizan mercado hasta elecciones legislativas
El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias
El Premio Nobel de Economía califica de "cínico" el paquete de u$s20.000 millones y advierte que "no salvará una estrategia económica fallida" similar a la Convertibilidad 2001. Acusa al Tesoro estadounidense de apuntalar el peso artificialmente para que hedge funds liquiden posiciones antes del colapso cambiario
La creadora de ChatGPT y Sur Energy anuncian proyecto histórico con primera etapa de u$s7.000-10.000 millones bajo RIGI. Cinco provincias compiten por la instalación que requiere energía verde, conectividad de fibra óptica y acceso a agua. Central Puerto y Genneia proveerán la energía
El senador de Vermont plantea un impuesto a los robots como solución para proteger a trabajadores estadounidenses frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Su informe advierte sobre una disrupción laboral sin precedentes en la próxima década que podría transformar la economía más rápido que cualquier revolución industrial anterior
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Los secuestrados fueron entregados a la Cruz Roja en dos etapas y trasladados a hospitales especializados en Israel. Donald Trump arribó al país para sellar el acuerdo de paz definitivo en Egipto con líderes mundiales
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij