La Realidad, lo más increíble que tenemos

Salto del dólar por sospechas de corrupción ¿Puede llegar al techo de la banda?

La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas

Economía26/08/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas. La distancia entre la cotización actual del dólar y el límite superior de la banda cambiaria se redujo a apenas 6,9%, marcando la menor brecha registrada en el último mes y generando expectativas de una posible ruptura del esquema monetario vigente.

El comportamiento del tipo de cambio durante las últimas jornadas revela un patrón preocupante para las autoridades monetarias. Después de alcanzar niveles de 1.370 a 1.380 pesos por dólar hacia finales de julio, la divisa estadounidense había experimentado una tendencia descendente impulsada por el incremento sostenido de las tasas de interés. Sin embargo, esta dinámica favorable comenzó a revertirse, registrándose cuatro jornadas consecutivas de aumentos que pusieron en alerta a operadores y funcionarios gubernamentales.

Los especialistas del sector financiero coinciden en señalar que el momento crítico podría materializarse en el transcurso de esta semana o la próxima, particularmente considerando la proximidad de los comicios en la provincia de Buenos Aires. Esta sincronización temporal entre presión cambiaria y calendario electoral no resulta casual, sino que refleja la sensibilidad de los mercados ante escenarios de incertidumbre política.

reservas-bcra-3Caputo coloca Letra en el BCRA por $4.5 billones antes de licitación de bonos

La respuesta gubernamental ante esta situación ha sido contundente, implementando medidas restrictivas en el mercado monetario que buscan contener las presiones inflacionarias sobre el tipo de cambio. Las autoridades han elevado significativamente los encajes bancarios y mantienen la amenaza de continuar ajustando las tasas de interés si las circunstancias lo requieren.

En declaraciones realizadas ante empresarios de la Bolsa de Comercio de Rosario, el mandatario nacional justificó la estrategia de política monetaria restrictiva haciendo referencia explícita al contexto electoral. "La consecuencia natural, cuando se encuentran con un escenario electoral como el que viene en octubre y también en lo que es el 7 de septiembre, está claro que la tasa de interés se tiene que ir a las nubes, porque del otro lado están los kukas", expresó Milei, utilizando un término peyorativo para referirse a la oposición kirchnerista.

Esta declaración presidencial incorporó conceptos técnicos respaldados por el economista Federico Sturzenegger, quien acuñó el término "riesgo kuka" para describir la prima adicional que exigen los mercados ante la posibilidad de un cambio de orientación política. Según esta perspectiva, las altas tasas de interés constituyen una herramienta necesaria para mantener la estabilidad macroeconómica frente a amenazas electorales.

El mercado de futuros del dólar también registró movimientos significativos que reflejan el pesimismo de los inversores respecto a la sostenibilidad del esquema cambiario actual. Las cotizaciones correspondientes a noviembre de 2025 cerraron en 1.518 pesos, superando el techo teórico de la banda que para esa fecha debería ubicarse en 1.510 pesos. Esta inversión de la curva de futuros señala expectativas de devaluación que trascienden el corto plazo.

La desconfianza del mercado encuentra su manifestación más clara en estas cotizaciones a plazo, que funcionan como termómetro de las expectativas empresariales sobre la evolución futura del tipo de cambio. Cuando los precios futuros superan los techos proyectados de la banda cambiaria, los operadores están señalando implícitamente su escepticismo sobre la capacidad gubernamental para mantener el esquema vigente.

luis-caputo-1742456Caída en demanda de pesos presiona al dólar antes de las elecciones

El próximo miércoles representará un momento crucial para evaluar la solidez de la estrategia económica oficial, cuando el Tesoro Nacional enfrente el vencimiento de instrumentos de deuda por valor de 13,7 billones de pesos, equivalentes aproximadamente a 10.000 millones de dólares. Esta "pared de vencimientos" constituye un test definitivo para la gestión del ministro de Economía, Luis Caputo.

La licitación de refinanciamiento de esta deuda adquiere particular relevancia porque su resultado influirá directamente sobre el nivel de tasas de interés y, consecuentemente, sobre la presión cambiaria. Los analistas de la consultora PPI, encabezados por Emiliano Anselmi, destacan que el propio Caputo reconoció en sus redes sociales la naturaleza transitoria de la actual escalada de tasas, atribuyéndola al elevado riesgo político percibido por los mercados.

Según la perspectiva oficial, las elecciones de medio término y los reveses legislativos que amenazan el equilibrio fiscal constituyen los principales factores desestabilizadores que obligan a mantener una política monetaria restrictiva. Esta interpretación gubernamental sugiere que la normalización de las tasas de interés dependerá fundamentalmente de la resolución de las tensiones políticas actuales.

milei-0013Alerta en Casa Rosada: monitorea crecimiento del caso coimas ANDIS e impacto electoral

El escenario descrito plantea un dilema complejo para las autoridades económicas, que deben equilibrar la necesidad de mantener la estabilidad cambiaria con el riesgo de profundizar la recesión mediante tasas de interés excesivamente elevadas. La tensión entre estos objetivos se intensifica en períodos electorales, cuando la incertidumbre política amplifica la volatilidad financiera y complica la toma de decisiones de política económica.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email