Economía 13news-Economía 26/03/2024

Argentina profundiza su recesión con caída del 4,3% de la actividad económica en enero

La actividad económica en Argentina registró una caída del 4,3% interanual en enero de 2024, el primer dato completo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) bajo el gobierno de Javier Milei. Solo 5 de los 15 sectores medidos tuvieron alzas, mientras que la construcción, pesca e intermediación financiera sufrieron fuertes bajas, según el INDEC

La actividad económica en Argentina registró una caída del 4,3% interanual en enero de 2024, el primer dato completo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) bajo el gobierno de Javier Milei. Solo 5 de los 15 sectores medidos tuvieron alzas, mientras que la construcción, pesca e intermediación financiera sufrieron fuertes bajas. Analistas señalan que los sectores vinculados a la demanda interna son los más golpeados, mientras que los más competitivos como el agro y la minería tienen un mejor desempeño. Se espera que la recesión continúe en los próximos meses antes de una posible recuperación en el segundo semestre.

La economía argentina ahondó su recesión en el inicio de 2024, con la actividad económica registrando una caída del 4,3% interanual en enero, según los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este representa el primer dato completo del EMAE bajo el gobierno del presidente Javier Milei.

Milei confirma 70.000 despidos estatales y defiende su "perspectiva social" ante el FMI

La contracción de enero se suma al descenso del 1,2% en la medición desestacionalizada respecto a diciembre de 2023, mes que había marcado la peor caída del segundo semestre del año pasado. En total, solo 5 de los 15 sectores que componen el EMAE registraron subas, encabezados por la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1%) y la Explotación de minas y canteras (+5,2%).

En contraste, 10 sectores sufrieron bajas interanuales, con la Construcción liderando las caídas con un desplome del 16,9%, seguida por la Pesca (-13,5%) y la Intermediación financiera (-12,6%). Estos datos reflejan el impacto de la crisis inflacionaria y el ajuste económico implementado por el gobierno de Milei.

"Las mayores caídas están en los sectores directamente vinculados a la demanda interna, como la construcción, que fue golpeada por la crisis inflacionaria. Mientras que del otro lado aparecen los sectores más competitivos de la economía argentina, como la agroindustria y la minería", analizó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Jorge Neyro, otro economista consultado, coincidió en que "los sectores más dinámicos son el agro y la minería, mientras que la industria, la construcción, la actividad financiera y el comercio son los sectores más recesivos".

Tensión entre el Gobierno y el FMI por las políticas hacia los sectores vulnerables

La consultora Equilibra realizó una comparación entre la actual crisis económica y la de 2001/2002, señalando que en ambos casos la inflación se aceleró por una fuerte devaluación y la actividad sufrió una importante contracción. Sin embargo, en el episodio actual se espera una desaceleración de la inflación más rápida.

Los analistas prevén que la recesión continuará en los próximos meses antes de una posible recuperación en el segundo semestre, impulsada por la mejora de los salarios reales. Neyro indicó que "se supone que los rubros más atados a la demanda interna deberían mejorar para el segundo semestre de la mano de la recuperación de los salarios".

No obstante, Marí advirtió que "lamentablemente, Argentina tiene enormes problemas de competitividad derivados de haber sostenido un modelo de economía cerrada con elevada intervención estatal". Además, señaló que la falta de acceso al crédito dificulta diferir los costos de la transición económica.

El 65% de la renta agropecuaria queda en manos del Estado

En este contexto recesivo, el gobierno de Milei enfrenta el desafío de estabilizar la economía y sentar las bases para una recuperación sostenible. Sin embargo, los efectos del ajuste fiscal y la incertidumbre sobre la salida del cepo cambiario amenazan con profundizar la contracción en los próximos meses antes de que se materialice una eventual reactivación.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991