Argentina profundiza su recesión con caída del 4,3% de la actividad económica en enero
La actividad económica en Argentina registró una caída del 4,3% interanual en enero de 2024, el primer dato completo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) bajo el gobierno de Javier Milei. Solo 5 de los 15 sectores medidos tuvieron alzas, mientras que la construcción, pesca e intermediación financiera sufrieron fuertes bajas, según el INDEC
La actividad económica en Argentina registró una caída del 4,3% interanual en enero de 2024, el primer dato completo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) bajo el gobierno de Javier Milei. Solo 5 de los 15 sectores medidos tuvieron alzas, mientras que la construcción, pesca e intermediación financiera sufrieron fuertes bajas. Analistas señalan que los sectores vinculados a la demanda interna son los más golpeados, mientras que los más competitivos como el agro y la minería tienen un mejor desempeño. Se espera que la recesión continúe en los próximos meses antes de una posible recuperación en el segundo semestre.
La economía argentina ahondó su recesión en el inicio de 2024, con la actividad económica registrando una caída del 4,3% interanual en enero, según los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este representa el primer dato completo del EMAE bajo el gobierno del presidente Javier Milei.
La contracción de enero se suma al descenso del 1,2% en la medición desestacionalizada respecto a diciembre de 2023, mes que había marcado la peor caída del segundo semestre del año pasado. En total, solo 5 de los 15 sectores que componen el EMAE registraron subas, encabezados por la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1%) y la Explotación de minas y canteras (+5,2%).
En contraste, 10 sectores sufrieron bajas interanuales, con la Construcción liderando las caídas con un desplome del 16,9%, seguida por la Pesca (-13,5%) y la Intermediación financiera (-12,6%). Estos datos reflejan el impacto de la crisis inflacionaria y el ajuste económico implementado por el gobierno de Milei.
"Las mayores caídas están en los sectores directamente vinculados a la demanda interna, como la construcción, que fue golpeada por la crisis inflacionaria. Mientras que del otro lado aparecen los sectores más competitivos de la economía argentina, como la agroindustria y la minería", analizó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
Jorge Neyro, otro economista consultado, coincidió en que "los sectores más dinámicos son el agro y la minería, mientras que la industria, la construcción, la actividad financiera y el comercio son los sectores más recesivos".
La consultora Equilibra realizó una comparación entre la actual crisis económica y la de 2001/2002, señalando que en ambos casos la inflación se aceleró por una fuerte devaluación y la actividad sufrió una importante contracción. Sin embargo, en el episodio actual se espera una desaceleración de la inflación más rápida.
Los analistas prevén que la recesión continuará en los próximos meses antes de una posible recuperación en el segundo semestre, impulsada por la mejora de los salarios reales. Neyro indicó que "se supone que los rubros más atados a la demanda interna deberían mejorar para el segundo semestre de la mano de la recuperación de los salarios".
No obstante, Marí advirtió que "lamentablemente, Argentina tiene enormes problemas de competitividad derivados de haber sostenido un modelo de economía cerrada con elevada intervención estatal". Además, señaló que la falta de acceso al crédito dificulta diferir los costos de la transición económica.
En este contexto recesivo, el gobierno de Milei enfrenta el desafío de estabilizar la economía y sentar las bases para una recuperación sostenible. Sin embargo, los efectos del ajuste fiscal y la incertidumbre sobre la salida del cepo cambiario amenazan con profundizar la contracción en los próximos meses antes de que se materialice una eventual reactivación.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva