Economía 13news-Economía 26/03/2024

Argentina profundiza su recesión con caída del 4,3% de la actividad económica en enero

La actividad económica en Argentina registró una caída del 4,3% interanual en enero de 2024, el primer dato completo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) bajo el gobierno de Javier Milei. Solo 5 de los 15 sectores medidos tuvieron alzas, mientras que la construcción, pesca e intermediación financiera sufrieron fuertes bajas, según el INDEC

La actividad económica en Argentina registró una caída del 4,3% interanual en enero de 2024, el primer dato completo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) bajo el gobierno de Javier Milei. Solo 5 de los 15 sectores medidos tuvieron alzas, mientras que la construcción, pesca e intermediación financiera sufrieron fuertes bajas. Analistas señalan que los sectores vinculados a la demanda interna son los más golpeados, mientras que los más competitivos como el agro y la minería tienen un mejor desempeño. Se espera que la recesión continúe en los próximos meses antes de una posible recuperación en el segundo semestre.

La economía argentina ahondó su recesión en el inicio de 2024, con la actividad económica registrando una caída del 4,3% interanual en enero, según los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este representa el primer dato completo del EMAE bajo el gobierno del presidente Javier Milei.

Milei confirma 70.000 despidos estatales y defiende su "perspectiva social" ante el FMI

La contracción de enero se suma al descenso del 1,2% en la medición desestacionalizada respecto a diciembre de 2023, mes que había marcado la peor caída del segundo semestre del año pasado. En total, solo 5 de los 15 sectores que componen el EMAE registraron subas, encabezados por la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1%) y la Explotación de minas y canteras (+5,2%).

En contraste, 10 sectores sufrieron bajas interanuales, con la Construcción liderando las caídas con un desplome del 16,9%, seguida por la Pesca (-13,5%) y la Intermediación financiera (-12,6%). Estos datos reflejan el impacto de la crisis inflacionaria y el ajuste económico implementado por el gobierno de Milei.

"Las mayores caídas están en los sectores directamente vinculados a la demanda interna, como la construcción, que fue golpeada por la crisis inflacionaria. Mientras que del otro lado aparecen los sectores más competitivos de la economía argentina, como la agroindustria y la minería", analizó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Jorge Neyro, otro economista consultado, coincidió en que "los sectores más dinámicos son el agro y la minería, mientras que la industria, la construcción, la actividad financiera y el comercio son los sectores más recesivos".

Tensión entre el Gobierno y el FMI por las políticas hacia los sectores vulnerables

La consultora Equilibra realizó una comparación entre la actual crisis económica y la de 2001/2002, señalando que en ambos casos la inflación se aceleró por una fuerte devaluación y la actividad sufrió una importante contracción. Sin embargo, en el episodio actual se espera una desaceleración de la inflación más rápida.

Los analistas prevén que la recesión continuará en los próximos meses antes de una posible recuperación en el segundo semestre, impulsada por la mejora de los salarios reales. Neyro indicó que "se supone que los rubros más atados a la demanda interna deberían mejorar para el segundo semestre de la mano de la recuperación de los salarios".

No obstante, Marí advirtió que "lamentablemente, Argentina tiene enormes problemas de competitividad derivados de haber sostenido un modelo de economía cerrada con elevada intervención estatal". Además, señaló que la falta de acceso al crédito dificulta diferir los costos de la transición económica.

El 65% de la renta agropecuaria queda en manos del Estado

En este contexto recesivo, el gobierno de Milei enfrenta el desafío de estabilizar la economía y sentar las bases para una recuperación sostenible. Sin embargo, los efectos del ajuste fiscal y la incertidumbre sobre la salida del cepo cambiario amenazan con profundizar la contracción en los próximos meses antes de que se materialice una eventual reactivación.

Te puede interesar

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump

Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales