Economía 13News-Economía 19/09/2025

Caputo promete defender el peso con todas las reservas disponibles

El Banco Central debió desprenderse de 379 millones de dólares en una sola jornada para contener la escalada del tipo de cambio mayorista, que cerró en 1474,5 pesos, rozando el límite superior establecido por las autoridades monetarias

La decisión del ministro de Economía de comprometer la totalidad de las divisas disponibles para mantener el esquema cambiario vigente marca un punto de inflexión en la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, en momentos donde la presión sobre el peso argentino alcanza niveles críticos y el Banco Central debió desprenderse de 379 millones de dólares en una sola jornada para contener la escalada del tipo de cambio mayorista, que cerró en 1474,5 pesos, rozando el límite superior establecido por las autoridades monetarias.

El contexto político y económico que rodea estas declaraciones resulta particularmente complejo, con una administración que enfrenta simultáneamente turbulencias en múltiples frentes, desde cuestionamientos legislativos hasta dudas crecientes sobre la sostenibilidad del modelo económico implementado desde diciembre de 2023. La promesa de Luis Caputo de utilizar cada divisa disponible para sostener el esquema acordado con el Fondo Monetario Internacional refleja tanto la determinación gubernamental como la gravedad de la situación cambiaria que atraviesa el país.

Durante su intervención en el canal de streaming Carajo, el titular del Palacio de Hacienda intentó transmitir certidumbre a operadores financieros y ahorristas, asegurando que existen recursos suficientes para satisfacer la demanda de divisas y que el programa económico mantiene su solidez fundamental. Esta comunicación directa con los mercados se produce en un momento donde la cotización del contado con liquidación y el MEP experimentaron saltos significativos, alcanzando los 1564 pesos, evidenciando la desconfianza que permea entre inversores institucionales y minoristas.

Bonos argentinos se desploman y riesgo país alcanza 1.355

La estrategia comunicacional del ministro apunta a diferenciar entre lo que considera ataques políticos coordinados y los fundamentos macroeconómicos que, según su visión, permanecen robustos. Esta narrativa busca explicar la volatilidad actual como un fenómeno desconectado de las variables económicas estructurales, atribuyendo las turbulencias a factores externos y especulativos más que a debilidades intrínsecas del modelo implementado.

El compromiso de mantener el sistema de bandas cambiarias pactado con organismos multilaterales representa una apuesta significativa para una administración que llegó al poder prometiendo reformas radicales en el manejo monetario. La defensa del techo de la banda implica no solo el uso de reservas del Banco Central sino también de los dólares adquiridos por el Tesoro Nacional durante períodos de mayor estabilidad, recursos que originalmente estaban destinados a otros propósitos, incluyendo el servicio de deuda soberana.

La referencia al tipo de cambio real multilateral actual, que según Caputo se encuentra 15 por ciento por encima del nivel registrado durante la liberación cambiaria de la administración Macri, busca establecer un parámetro comparativo que justifique la competitividad actual del peso. Sin embargo, esta comparación histórica no necesariamente tranquiliza a operadores que observan con preocupación la velocidad del deterioro en las expectativas y la aceleración en la demanda de cobertura cambiaria.

Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

El funcionario también abordó las preocupaciones sobre los vencimientos de deuda programados para enero, rechazando categóricamente cualquier posibilidad de incumplimiento. Su argumento se basa en el historial reciente del gobierno, que logró cumplir con obligaciones financieras en condiciones más adversas durante 2023, cuando las arcas públicas enfrentaban restricciones extremas. Esta línea argumentativa busca contrarrestar especulaciones sobre un potencial default selectivo que algunos analistas comenzaron a considerar como escenario posible.

La caracterización de la situación actual como una combinación bizarra entre solidez macroeconómica y turbulencia política refleja el diagnóstico oficial sobre las causas de la inestabilidad. Según esta interpretación, variables como el superávit fiscal sostenido, la capitalización del Banco Central y el control inflacionario deberían generar confianza en los mercados, pero factores políticos estarían distorsionando la percepción de riesgo entre los agentes económicos.

La proximidad de las elecciones legislativas de octubre emerge como un factor determinante en el análisis gubernamental de la coyuntura. Caputo sugiere que el temor a un cambio en la correlación de fuerzas políticas estaría impulsando comportamientos preventivos en el mercado cambiario, con operadores buscando cobertura ante escenarios de reversión en las políticas económicas actuales. Esta lectura política de la crisis cambiaria intenta trasladar parte de la responsabilidad hacia la oposición y sus potenciales políticas futuras.

La eliminación de restricciones para freelancers en la liquidación de divisas, anunciada paralelamente por el Banco Central, forma parte de un conjunto de medidas destinadas a incrementar la oferta de dólares en el mercado oficial. Esta flexibilización selectiva del cepo cambiario busca atraer divisas genuinas al sistema formal, aunque su impacto cuantitativo resulta marginal frente a la magnitud de las presiones cambiarias actuales.

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?

El establecimiento de nuevas restricciones para directores de entidades financieras en operaciones con contado con liquidación evidencia el intento de las autoridades por cerrar mecanismos de arbitraje que presionan sobre la brecha cambiaria. Estas medidas microprudenciales, sin embargo, difícilmente lograrán revertir tendencias de fondo que responden a desequilibrios más profundos en las expectativas económicas.

La referencia del ministro a los temores sobre el retorno de administraciones anteriores constituye un mensaje electoral apenas velado, sugiriendo que la estabilidad económica futura depende de la continuidad del proyecto político actual. Esta politización del debate económico puede resultar contraproducente en términos de generar consensos amplios necesarios para estabilizar expectativas en momentos de alta incertidumbre.

La situación actual plantea interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad del esquema cambiario vigente y la capacidad real del gobierno para mantener su compromiso de defender el techo de la banda con recursos que, según estimaciones privadas, resultan insuficientes ante un escenario de presión sostenida. La promesa de utilizar hasta la última divisa disponible puede interpretarse tanto como muestra de determinación como reconocimiento implícito de la gravedad de la situación.

El contexto internacional tampoco favorece la posición argentina, con mercados emergentes bajo presión y commodities agrícolas mostrando volatilidad en sus cotizaciones. Estos factores externos limitan el margen de maniobra de las autoridades económicas y magnifican el impacto de las turbulencias domésticas sobre las variables financieras.

La estrategia gubernamental enfrenta el desafío de mantener credibilidad mientras navega entre restricciones múltiples: compromisos con organismos internacionales, presiones políticas domésticas, limitaciones de reservas y expectativas divergentes entre diferentes actores económicos. El equilibrio entre estos factores determina la viabilidad del programa económico en su conjunto.

Las declaraciones de Caputo representan una apuesta significativa que compromete no solo recursos financieros sino también capital político de una administración que enfrenta su momento de mayor vulnerabilidad desde su asunción. El resultado de esta estrategia determinará tanto la estabilidad económica de corto plazo como las perspectivas electorales del oficialismo en los comicios legislativos que se aproximan, estableciendo un vínculo indisoluble entre economía y política que caracteriza la coyuntura argentina actual.

Te puede interesar

Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica

El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero