Reservas del BCRA caen u$d 748 millones por pagos de deuda y cierre de mes
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre. La caída de $748 millones respondió principalmente a obligaciones con organismos multilaterales y movimientos típicos de cierre mensual que suelen revertirse parcialmente en los primeros días del mes siguiente.
Pagos a organismos internacionales presionan las arcas
La autoridad monetaria destinó más de $120 millones durante el martes para cumplir compromisos con la Corporación Andina de Fomento, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y el Club de París. Estos desembolsos se sumaron a los $334 millones ya pagados el lunes, totalizando aproximadamente $454 millones en obligaciones de deuda en solo dos jornadas.
Las reservas brutas cerraron septiembre en $40.374 millones. En términos netos, descontando principalmente encajes bancarios y el swap con China, el saldo se ubicó en torno a $6.650 millones. Esta métrica refleja la capacidad real de intervención del BCRA en los mercados cambiarios.
Balance mensual positivo pese a volatilidad
A pesar de la caída del último día, el Banco Central acumuló $408 millones durante septiembre. Fuentes oficiales anticipan que este miércoles recuperará gran parte de lo perdido, siguiendo el patrón habitual observado en cada cambio de mes cuando se normalizan los flujos financieros.
Oportunidad agrícola desaprovechada por el Tesoro
La performance mensual contrasta con una oportunidad perdida en materia de acumulación de divisas. El Tesoro apenas capturó el 44% de los $4.972 millones que el sector agroexportador liquidó en cinco días durante la fugaz eliminación de retenciones. Esta limitada absorción generó cuestionamientos sobre la estrategia oficial de fortalecimiento de reservas.
Recalentamiento cambiario y presuntas intervenciones
La presión sobre el tipo de cambio se intensificó durante la jornada. El dólar oficial alcanzó intradiario los $1.450, aunque finalmente cerró en $1.380 ante presuntas ventas del BCRA por orden del Tesoro. La cotización se ubicó más de 4% por encima del cierre semanal previo.
Brecha cambiaria se dispara tras restricciones
El diferencial entre el tipo de cambio mayorista y las cotizaciones paralelas experimentó una expansión pronunciada. El spread con el contado con liquidación finalizó cerca del 12%, cuando una semana atrás se mantenía en la zona del 3%. Esta ampliación era previsible tras el restablecimiento de la restricción cruzada.
Restricción cruzada rediseña el mercado
El Banco Central reimplementó la prohibición para que personas físicas que compran dólares al tipo oficial los vendan en mercados financieros como MEP y CCL. La medida buscó frenar un "rulo" que involucraba individuos con alto poder adquisitivo, sociedades de bolsa y empresas para reducir la demanda en el mercado oficial.
Como contracara inevitable, la restricción desembocó en mayor brecha cambiaria. Al cerrar el canal de arbitraje regulado, se redujo la oferta en mercados paralelos mientras aumentaba la demanda, generando presión alcista sobre las cotizaciones financieras.
Perspectivas de corto plazo
Los próximos días determinarán si el patrón histórico de recuperación post cierre mensual se mantiene. La dinámica cambiaria preelectoral mantiene al BCRA en alerta, equilibrando entre preservar reservas y evitar desbordes en las cotizaciones paralelas que alimenten expectativas inflacionarias.
La liquidación agrícola continuará siendo clave para el fortalecimiento de reservas. Sin embargo, la capacidad del Tesoro para capturar esos flujos dependerá tanto de incentivos al sector como de la competencia con otros demandantes de divisas en el mercado oficial.
Te puede interesar
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva
Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"
La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas
Acuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil
El pacto comercial entre Buenos Aires y Washington consolida el alineamiento total con Trump pero abre conflictos regionales. Milei no asistirá a la reunión del bloque prevista en Foz de Iguazú, donde Lula entregará presidencia pro-témpore a Paraguay. Analistas advierten debilitamiento estructural del Mercosur
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: los secretos de la negociación que selló la alianza Milei-Trump
La Casa Blanca confirmó el pacto bilateral después de meses de tratativas complejas. El convenio establece un arancel base del 10% con excepciones estratégicas, aunque aluminio y acero mantienen tasas del 50%. El proceso jurídico pendiente y la implementación gradual marcan los próximos pasos de esta asociación comercial histórica
Acuerdo Argentina-EEUU: mercados esperan impulso decisivo tras anuncio de alianza comercial estratégica
La firma de un convenio comercial integral entre Buenos Aires y Washington genera expectativas renovadas en el ámbito financiero local. El comunicado oficial desde la administración estadounidense llegó después del cierre bursátil, anticipando transformaciones estructurales en el intercambio bilateral que prometen redefinir el panorama exportador argentino